ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Tomada de Internet

Prevista para ser lanzada a inicios de febrero desde Cabo Cañaveral, en la Florida, Estados Unidos, la nave Solar Orbiter circunvalará el Sol y tomará las primeras imágenes directas de sus polos. En el momento de máxima aproximación, el vehículo espacial se situará a unos 42 millones de kilómetros del Astro Rey, distancia menor de la que se encuentra separado del mismo el planeta Mercurio. Propulsada en su despegue por un cohete Atlas v 411 aportado por la Nasa, la nave pasará por las cercanías del Sol a finales de marzo de 2022 y tomará imágenes de este totalmente ignotas para los astrónomos. Con el propósito de poder soportar temperaturas superiores a los 500 grados Celsius y los efectos de una intensísima radiación, el cuerpo principal del Solar Orbiter y sus instrumentos, incluidos los paneles solares encargados del suministro de energía, estarán protegidos por un escudo térmico de titanio.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Especialistas de varios países asistirán al Congreso Internacional de Historia, Arte y Medicina Histartmed 2020, que sesionará del 11 al 14 de marzo en el Centro de Convenciones de Cojímar, auspiciado por la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, la Sociedad Cubana de Medicina Interna y el Grupo de Investigación sobre Historia, Arte y Medicina. Como informó a Granma la máster en Ciencias Idida Rigual, miembro del comité organizador de la cita, las inscripciones y el pago de las matrículas para participar en los cursos prevento se realizarán del 17 al 21 de febrero, de diez de la mañana a cuatro de la tarde, en la Biblioteca Médica Nacional, sita en 23 y n, Vedado. Las temáticas contemplan Psicoballet, música y creatividad; La cultura yoruba, valores, ceremonias y creencias; Lenguaje corporal; Influencia de las emociones en el comportamiento humano; Crecimiento personal; La ancianidad en la historia, las artes y la medicina, y Actualización de las afecciones más frecuentes atendidas en medicina interna.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Un artículo aparecido en la publicación Earth Science Rewies reveló el hallazgo de nuevas evidencias sobre la presunta ocurrencia de una inundación de extraordinarias proporciones en la cuenca del mar Mediterráneo hace unos 5,3 millones de años. Según plantean las conclusiones de la investigación, desarrollada por expertos del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera, la Universidad de Sevilla y el Instituto Nacional de Oceanografía y Geofísica Experimental, entre otros centros científicos del país ibérico, el reciente descubrimiento en el fondo del Mar de Alborán de una notable acumulación de depósitos sedimentarios, extendidos a lo largo de unos 35 kilómetros y con una amplitud promedio estimada en el orden de los siete kilómetros, sustenta la hipótesis de que en la referida etapa histórica tuvo lugar una megainundación a través del estrecho de Gibraltar.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzadas (Aenta) del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, reconoció a los autores principales de los resultados científicos destacados de 2019. Marta Contreras Izquierdo, coordinadora de la Red de Comunicadores Nucleares de Cuba, precisó a Granma que los trabajos distinguidos ofrecen soluciones efectivas en la salud pública, construcción, medioambiente, agricultura, energías renovables y otros sectores priorizados, además de contribuir a los estudios vinculados con las nanociencias y las nanotecnologías. Figuran en la relación la Aplicación del análisis de riesgo a las prácticas médicas con radiaciones ionizantes para la optimización de su seguridad y calidad; Asimilación y desarrollo de una tecnología para el secado del arroz utilizando la cáscara como combustible, y la Actualización de la norma cubana de diseño sismorresistente.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.