Un estudio publicado por científicos sudcoreanos en la revista European Journal of Preventive Cardiology puso de manifiesto que cepillarse los dientes tres o más veces al día podría influir en una reducción del riesgo de presentar alteraciones en el ritmo de los latidos del corazón, así como dificultades en la capacidad de tan vital órgano para bombear la sangre. La investigación involucró a decenas de miles de pacientes en Corea del Sur, con edades comprendidas entre los 40 y los 79 años y sin ningún historial anterior de presentar los padecimientos mencionados, a la mayoría de los cuales se les pudo dar un seguimiento clínico durante más de una década. Según plantean los autores del trabajo, la limpieza frecuente de la cavidad bucal elimina las bacterias que viven en las piezas dentales y encías, previniendo así su pase al torrente sanguíneo y con ello la posibilidad de que incidan en alguna medida sobre el normal funcionamiento del corazón.
El Taller Anual del Proyecto Bases Ambientales para la Sostenibilidad Alimentaria Local (Basal) sesionó del 3 al 5 de diciembre en el Hotel Nacional de Cuba, con la finalidad de socializar los resultados alcanzados en su implementación durante el periodo 2012-2019 en apoyo a la adaptación al cambio climático en el sector agropecuario, y validar la apropiación de los resultados por los actores claves beneficiados a nivel nacional y territorial, entre otros objetivos. Lidereado por el Instituto de Geografía Tropical de la Agencia de Medio Ambiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente e implementado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el proyecto Basal busca garantizar a largo plazo la sostenibilidad de la producción de alimentos en el país, reduciendo las vulnerabilidades prevalecientes en esa esfera ante la incidencia de sequías cada vez más frecuentes, prolongadas e intensas, el aumento de la temperatura atmosférica, la subida del nivel del mar y otros impactos asociados al calentamiento global del planeta.
Arqueólogos de IBM Research y de la Universidad de Yamagata, en Japón, trabajan de manera conjunta para poner la inteligencia artificial y las más avanzadas tecnologías de la computación al servicio de las nuevas investigaciones encaminadas a desentrañar las incógnitas relacionadas con el origen de las famosas Líneas de Nazca, que abarcan una extensión superior a los 500 kilómetros cuadrados en el sur de Perú. Compuestas por trazas y representaciones de animales ejecutadas sobre el terreno, donde figuran monos, grullas, serpientes y ballenas, junto a elementos geométricos como trapezoides, rectángulos, espirales y rectas, en 1994 fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y son mucho más fáciles de observar desde el aire o en la parte más elevada de las montañas circundantes. Ello ha originado disímiles conjeturas sobre el propósito de su creación, entre ellas las que vinculan a las Líneas de Nazca con la presunta presencia de seres extraterrestres.
Tras varios años de estudios y pruebas de validación, científicos de la dirección de Investigaciones Agropecuarias del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología obtuvieron una serie de productos innovadores agrupados bajo el nombre Acuabios. Se trata de modificadores metabólicos que estimulan el crecimiento y el sistema inmune de los peces, crustáceos y otros organismos marinos.
COMENTAR
Responder comentario