Investigadores de la Universidad de Erlangen-Nüremberg, en Alemania, confirmaron la reducción de casi el 30 % del área cubierta por los glaciares peruanos entre el 2000 y el 2016. Según los resultados del estudio publicado en la revista The Cryosphere, junto con el significativo ritmo de derretimiento observado en esas grandes masas de hielo, los especialistas comprobaron también que la aparición cada cierto número de años del evento El Niño/Oscilación del Sur (enos), ha ejercido una significativa influencia en la aceleración de ese proceso, al propiciar un aumento apreciable en los valores de las temperaturas. Las modificaciones en la composición de los glaciares fueron detectadas a partir de los datos aportados por imágenes satelitales y otros medios tecnológicos de avanzada. Asentados en las cadenas montañosas de los Andes del Perú, estos constituyen una fuente valiosa de agua, ya que garantizan el abasto del vital recurso en la etapa de seca para el riego agrícola a gran escala y el funcionamiento de centrales hidroeléctricas.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La meteorología cubana conmemoró este año el centenario del natalicio de Roberto Ortiz Héctor (25 de octubre de 1919), una de las figuras sobresalientes en la historia de esa disciplina científica en nuestro país durante la segunda mitad del siglo XX. Como plantea el profesor Luis Enrique Ramos Guadalupe, coordinador de la comisión de historia de la Sociedad Meteorológica de Cuba, Ortiz fue fundador del Instituto de Meteorología, donde desempeñó distintas responsabilidades en el plano investigativo y operativo, además de asesorar el trabajo y contribuir a la preparación de las primeras generaciones de especialistas formados en dicha institución. Brindó particular atención al estudio de huracanes de gran significación para Cuba, entre ellos los del 20 de octubre de 1926 y el 18 de octubre de 1944. Aún constituyen referencias las cronologías que elaboró acerca de los ciclones extemporáneos y los frentes fríos.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Descubierto el pasado 30 de agosto por un aficionado nombrado Gennady Borisov, desde el observatorio astronómico Margo, en Nauchnyy, Crimea, la composición del cometa 21/Borisov fue revelada por un equipo de astrónomos de la Universidad Jagiellonian, de Cracovia, Polonia. Como aparece reflejado en un artículo aparecido en el último número de la revista Nature Astronomy, ese cuerpo cósmico de origen exosolar está conformado principalmente por hielo, polvo y rocas, tiene un aspecto rojizo y su núcleo sólido posee un radio aproximado de un kilómetro. El encuentro más cercano de la Tierra con el objeto estelar ocurrirá el 8 de diciembre, pero luego podrá ser observable hasta septiembre de 2020. Su presencia proporcionará a los científicos una oportunidad excelente para conocer en detalles las propiedades de un cometa formado en un entorno diferente al que existe en el sistema solar, y entender mejor la formación de cuerpos menores en otros sistemas planetarios.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sin recibir la prominencia pública que merecen, los pastos marinos ocupan más del 50 % de los fondos de la plataforma insular cubana y tienen vital importancia para la ecología y el medioambiente. Compuestos por plantas con hojas, flores y raíces ancladas al lecho marino, están adaptados a vivir de forma permanente en agua salada y suelen habitar en las cercanías de la franja costera, a profundidades donde puedan recibir suficiente luz.
COMENTAR
Responder comentario