Expertos de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) advirtieron que los desechos plásticos figuran entre los principales responsables de la creciente polución observada en los ecosistemas marinos en distintas regiones del orbe, lo cual podría afectar la disponibilidad de los recursos pesqueros y acuícolas. Más allá de recomendar la adopción de acciones encaminadas a frenar de manera gradual la presencia de tales contaminantes en el referido ambiente, la entidad planteó la conveniencia de desarrollar las capacidades de monitoreo e investigación para mejorar el conocimiento acerca de los perjuicios potenciales que esta situación tendría sobre la seguridad alimentaria y la salud humana. De acuerdo con los estudios realizados sobre el tema, más de 200 especies ingieren basura plástica, de ellas el 55 % tienen importancia comercial y son consumidas por el hombre, como los mejillones, almejas, ostras, el camarón pardo y las anchoas.
Convocado por la Sociedad Meteorológica de Cuba (SometCuba) y bajo el auspicio del Instituto de Meteorología y la Oficina del Historiador de La Habana, del 2 al 6 de diciembre tendrá lugar el X Congreso Cubano de Meteorología, que sesionará en el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana y en el hotel Tryp Habana Libre. El licenciado Andrés Planas Lavie, presidente de SometCuba, expresó a Granma que en el evento se debatirán temas vinculados a los ciclones tropicales, energías renovables, física de la atmósfera, modelos numéricos y estadísticos, predicciones meteorológicas, riesgos, vulnerabilidad, impactos y mitigación de desastres, meteorología agrícola y procesamiento de información y métodos de validación de datos. La agenda de la cita incluye igualmente la celebración del iii Seminario Taller de Contaminación Atmosférica y el ii Seminario de Climatología.
Un equipo internacional de instituciones científicas lideradas por el Instituto Tecnológico de Massachusetts, Estados Unidos, descubrió un sistema planetario situado a unos 73 años luz de la Tierra. Según el reporte publicado en la revista Nature Astronomy, el singular hallazgo obedeció en buena medida a los datos aportados por el telescopio espacial Tess, de la Nasa, cuya misión principal consiste en monitorear miles de estrellas en el firmamento con la finalidad de encontrar nuevos exoplanetas. Denominado toi-270, el mencionado sistema está compuesto por una estrella enana, alrededor de la cual orbitan tres exoplanetas, uno ligeramente más grande que la Tierra, y otros dos con la mitad del tamaño de Neptuno. Como plantean los astrónomos, el estudio de estos cuerpos cósmicos debe propiciar un mejor conocimiento sobre los procesos relacionados con la formación planetaria en el Universo.
Considerado una de las figuras prominentes del Laboratorio Histobacteriológico e Instituto de Vacunación Antirrábica de La Habana, inaugurado en 1887, el científico cubano Juan Nicolás Dávalos Betancourt logró desarrollar allí en los primeros meses de 1895, junto con su colega Enrique Acosta, la vacuna de la difteria conseguida en Francia unos meses antes por Emile Roux. Miembro Numerario de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, Juan Nicolás Dávalos laboró de igual manera en el aislamiento e identificación de diferentes microorganismos patógenos y obtuvo sueros contra el tétanos, la fiebre tifoidea y varias enfermedades de los animales. También realizó investigaciones sobre la fermentación del tabaco, que dieron origen a solicitudes de información desde Estados Unidos, Rusia y la India.
COMENTAR
Responder comentario