Los trabajos para evaluar la resistencia a la radiación solar de la nave Solar Orbiter, una misión liderada por la Agencia Espacial Europea con la colaboración de su homóloga de Estados Unidos, comenzaron a ejecutarse de cara a su lanzamiento previsto para febrero de 2020. Según notificó el equipo de científicos involucrados en los preparativos de la expedición, las pruebas buscan demostrar que la nave podrá soportar condiciones ambientales externas sumamente hostiles en su periplo desde la Tierra hasta su arribo al punto más próximo al Sol. El objetivo es estudiar el Astro Rey con un nivel de detalles sin precedentes mediante la toma de imágenes de altísima resolución y el registro de disímiles datos, a fin de comprender mejor las características del Sol y de qué forma interactúa con los demás planetas del sistema solar, incluido el nuestro.
Devenido institución de referencia nacional e internacional en el estudio de los procesos ambientales, su evolución y la solución de problemas que determinan el uso sostenible de los recursos naturales, el Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos ofrece una amplia gama de servicios científico-técnicos especializados. Figuran entre ellos los relacionados con el ordenamiento ambiental a diferentes espacios geográficos y a distintas escalas cartográficas, asesoría técnica para la gestión integrada de zonas costeras y sus cuencas tributarias, modelación ambiental, y ubicación y caracterización de residuos líquidos y sólidos implementados en un sistema de información geográfica. La entidad cuenta con un Laboratorio de Ensayos Ambientales, acreditado por la Norma Cubana ISO/IEC 17025:2006, y es Centro de Referencia Regional en la aplicación de las técnicas nucleares a la solución de problemas específicos del manejo integrado de costas, reconocido por el Organismo Internacional de Energía Atómica .
Una significativa reducción de los niveles de agua embalsada en la presa de Mosul, provocada por la intensa sequía que afecta el norte de Irak, dejó al descubierto las ruinas de un vetusto palacio construido hace alrededor de 3 400 años, a orillas del río Tigris. De acuerdo con el equipo de arqueólogos que tuvo a su cargo las excavaciones, conformado por especialistas de la Universidad de Tübingen, en Alemania, y de la Organización Arqueológica del Kurdistán, dicho inmueble pertenece a la época del imperio Mittani, que se extendió por el norte de Mesopotamia y Siria entre los siglos XV y XIV, y ha sido uno de los menos estudiados de esa región geográfica. Los científicos encontraron fragmentos de muros con restos de pinturas murales en tonos azul y rojo brillantes, paredes de hasta dos metros de espesor y más de dos metros de altura hechas de ladrillos de barro, así como diez tablillas de arcilla que contienen escritura cuneiforme, uno de los sistemas de expresión manuscrita más antiguo del orbe.

Tras varios años de implementar acciones dirigidas al rescate de sus bosques, el fomento de nuevos sistemas forestales y el incremento de la diversidad biológica, el Gran Parque Metropolitano de La Habana cuenta en la actualidad con una variada flora de alto valor botánico y ecológico, dentro de la cual aparecen 239 especies arbóreas, 113 arbustivas y 184 herbáceas. La instalación cubre una extensión aproximada de 700 hectáreas de los municipios de Cerro, Plaza de la Revolución, Marianao y Playa, y dentro de sus árboles más distintivos sobresalen el algarrobo, la ceiba, el cedro y los jagüeyes.









COMENTAR
Responder comentario