Investigadores del Imperial College de Londres y de la Iniciativa Regional para el Monitoreo Hidrológico de los Ecosistemas Andinos en América del Sur sugirieron rescatar los sistemas de agua construidos por los pueblos indígenas del Perú en torno al año 600 de nuestra era. La propuesta busca garantizar la presencia del vital recurso durante la temporada de pocas precipitaciones en la región costera del país sudamericano, marcada por la escasez del líquido entre mayo y octubre. Según los especialistas, aquellas antiguas comunidades crearon estructuras dentro de las montañas capaces de desviar y aprovechar a largo plazo el exceso de agua de lluvia registrado en la estación húmeda. De poder recuperar los sistemas y hacerles las adecuadas mejoras tecnológicas, la disponibilidad de la misma podría aumentar hasta en un 70 % como promedio.
Las experiencias del Acuario Nacional de Cuba en el fomento de la orientación vocacional de adolescentes y jóvenes, la inclusión de personas con necesidades especiales en su programa educativo general, la formación de una cultura ambiental, la divulgación de las investigaciones científicas y la educación ambiental en función del desarrollo sostenible, y como opción de estudios de la Universidad del Adulto Mayor, serán expuestas en la venidera xii Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo, a celebrarse del 1ro. al 5 de julio en el capitalino Palacio de Convenciones. Visitada por más de 30 millones de personas desde su apertura al público el 23 de enero de 1960, la institución perteneciente a la Agencia de Medio Ambiente del citma, atesora una amplia relación de resultados científicos, entre los cuales figura el registro de alrededor de 40 especies nuevas para las aguas cubanas y la introducción de novedosas técnicas de manejo y atención de mamíferos marinos, bajo condiciones controladas.
Un estudio emprendido de manera conjunta por expertos de la Universidad Politécnica de Madrid y el servicio de Obstetricia del hospital Universitario de Torrejón, España, puso de manifiesto que hacer ejercicios físicos moderados con supervisión médica en el transcurso del embarazo mejora la funcionalidad cardiaca en el feto y el estado sicológico de la madre. Las conclusiones de la investigación, publicadas en la revista Ultrasound in Obstetrics and Gynecology, muestran que las mujeres que comenzaron a realizarlos a partir de la octava semana de gestación mostraron las respuestas más favorables, al recuperar de forma mucho más rápida las condiciones físicas que tenían previo al inicio del embarazo, incluyendo el peso corporal.
A lo largo de sus más de tres décadas de labor, los trabajadores del Gabinete de Arqueología de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana tributaron nuevos conocimientos vinculados a las técnicas constructivas y materiales empleados en la edificación de inmuebles a lo largo de la etapa colonial y los tipos de decoraciones murales y pinturas utilizadas en el interior de las viviendas. Igualmente lograron rescatar miles de objetos pertenecientes a familias habaneras entre los siglos XVI y XIX. Junto con facilitar una reconstrucción histórica más cercana al pasado de la ciudad, dichos hallazgos han influido en el enriquecimiento del legado cultural cubano.
COMENTAR
Responder comentario