ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Investigadores argentinos descubrieron en el Parque Ischigualasto un área protegida de aproximadamente 275 000 hectáreas ubicada en el noroeste de esa nación sudamericana, un notable cementerio faunístico de 220 millones de años. Según refirieron medios de prensa locales, se trata de una sorprendente acumulación apiñada de huesos de dinosaurios, cocodrilos gigantes y otros animales, principalmente fragmentos de cráneos y mandíbulas, pertenecientes de forma preliminar a no menos de siete u ocho individuos distintos, encontrados durante una excavación que por el momento no llegó a los cien centímetros de profundidad. Dicho lugar es conocido también con el nombre de Valle de la Luna y goza de celebridad internacional al atesorar una importante riqueza paleontológica, además de poseer formaciones geológicas de épocas bien remotas.

Promovido por la Iniciativa Planta de la Sociedad Cubana de Botánica (Socubot), desde hace dos años se implementa en el país un proyecto científico dirigido a salvar el Roble Real (Ekmanianthe longiflora), especie incluida en la lista de las 50 más amenazadas de la flora nacional. El Máster en Ciencias Alejandro Palmarola, presidente de Socubot, precisó a Granma que hasta donde ha podido conocerse en Cuba solo hay siete ejemplares adultos, seis de ellos confinados en una reducida zona de la provincia de Matanzas y el otro en Cienfuegos. Una de las acciones previstas, afirmó, es introducir el Roble Real en áreas protegidas a fin de garantizar su supervivencia a largo plazo. Como parte de las acciones enfocadas en recuperar las poblaciones del árbol, recientemente se recolectaron semillas del único fruto existente en el Pan de Matanzas, con la finalidad de lograr propagarlo en viveros.

Mediante datos recabados con el satélite Kepler de la Agencia Espacial de Estados Unidos (Nasa), astrónomos brasileños lograron obtener indicios altamente confiables de la existencia de un exoplaneta con un tamaño tres veces superior al de Júpiter, el más grande de nuestro sistema solar. Como aparece reseñado en la revista The Astronomical Journal, una publicación de la Sociedad Americana de Astronomía, los científicos lograron detectar las señales de existencia de ese enorme cuerpo cósmico en un sistema binario evolucionado de nombre kic1 10544 976 localizado en la Constelación de Cygnus. Gracias a los avances en el desarrollo de la tecnología de observación del espacio sideral, en las últimas tres décadas se incrementó apreciablemente el número de planetas hallados fuera del sistema solar.

El Congreso Internacional de Espeleología 80 Aniversario de la Sociedad Espeleológica de Cuba, tendrá lugar del 19 al 23 de febrero de 2020 en el complejo hotelero Brisas del Mar, de Caibarién, Villa Clara. Divaldo Gutiérrez Calvache, presidente del Comité Organizador del evento, indicó a este diario que los temas a debatir incluyen Geología y Geomorfología del Carso, Geoespeleología, Manejo y Protección del Carso, Sistemas de Información Geográfica y Teledetección en los Sistemas Cársicos, Carsología, Espeleología y Cambio Climático, Medios de Exploración y Levantamientos Espeleológicos, Paleontología, Espelosocorro y Bioespeleología General.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.