ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Luego de viajar por el espacio sideral durante más de dos años y recorrer una distancia superior a los 2 000 millones de kilómetros, la sonda Osiris-REX, de la Nasa llegó a las inmediaciones del asteroide Bennu. Dicha nave permanecerá alrededor de 12 meses estudiando ese cuerpo celeste mediante el empleo de instrumentos de avanzada tecnología, que incluyen tres espectrómetros y un altímetro láser. El propósito de la misión consiste en recoger muestras del material rocoso y otros componentes presentes en la superficie del asteroide, que serán traídas de regreso a la Tierra en el 2023. Según los organizadores de la travesía, la información recopilada ayudará a los científicos a conocer nuevos detalles sobre la formación de los planetas y el origen de la vida.

Con la participación de más de un centenar de especialistas de todas las provincias, los días 6 y 7 de diciembre sesionó en el Cardiocentro Pediátrico William Soler, el Taller Nacional de Prevención y Rehabilitación Cardíacas. Auspiciado por la Sociedad Cubana de Cardiología y el Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud, en el evento destacados profesores de esa rama de la Medicina disertaron acerca del manejo de las afecciones cardiovasculares en pacientes adultos y niños.

Tras analizar los restos hallados en el transcurso de excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en un yacimiento del paleolítico descubierto en la región de Changtang, al norte del Tíbet, en China, investigadores del Instituto Paleontólogo de Vertebrados y Paleoantropología de la Academia China de las Ciencias dataron entre 40 000 y 30 000 años de antigüedad la presencia allí de los primeros humanos en alcanzar cimas de montañas por encima de los 4 600 metros de altitud. Los reportes preliminares del estudio sugieren que el hombre consiguió llegar a la meseta tibetana antes de hacerlo en la cordillera andina, lo cual representaría una nueva primacía para la época en la conquista de montes sumamente elevados. En el lugar los expertos encontraron una amplia gama de artefactos de piedra y otros utensilios, semejantes a los localizados en yacimientos arqueológicos de Siberia y Mongolia. Lo anterior pone de manifiesto la posibilidad de que existiera algún tipo de interacción entre los habitantes del Tibet y las últimas regiones mencionadas hace unos 40 000 años.

De acuerdo con las predicciones del Centro del Clima del Instituto de Meteorología, publicadas en el más reciente Boletín de la Vigilancia del Clima, para el actual diciembre se espera la ocurrencia de temperaturas máximas y mínimas dentro del rango de lo habitual en todo el archipiélago cubano, mientras deben registrarse totales de precipitación próximos al valor histórico mensual en la región occidental y en la norma o ligeramente por debajo en centro y oriente. Vale recordar que diciembre forma parte del trimestre más frío del calendario en Cuba, junto con enero y febrero. En comparación con noviembre, en el duodécimo mes del año suele tener lugar una mayor afectación de frentes fríos, condición que influye en el establecimiento de condiciones invernales de manera más frecuente.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.