Científicos de la Universidad de Story Brook, en Estados Unidos, y del Instituto Max Plank para la Ciencia de la Historia Humana de Alemania, hallaron en los alrededores del lago Turkana, en Kenia, el cementerio más antiguo y grande del África oriental encontrado hasta ahora. Informaciones preliminares difundidas por los expertos refieren que el camposanto fue construido hace entre 5 000 y 4 000 años y acogió a un mínimo estimado de 580 individuos. Llama la atención que los cuerpos depositados allí incluían a personas de ambos sexos y de muy diferentes edades, todas sepultadas en la misma área y sin que ningún enterramiento sobresaliera por recibir un tratamiento especial. Tal detalle sugiere que se trató al parecer de una sociedad bastante igualitaria, sin una jerarquía social estratificada.
Organizado por el Grupo de Evaluación de Riesgos de la Agencia de Medio Ambiente, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), sesionó durante tres días en el capitalino complejo hotelero Neptuno-Tritón el seminario nacional Enfoque multidisciplinario de los aspectos sociales para la reducción del riesgo de desastres y enfrentamiento al cambio climático. En la cita tomaron parte profesionales de universidades y centros ambientales del país, representantes de proyectos comunitarios y especialistas del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil y de instituciones científicas del Citma, junto con los ejecutores de los estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgos. Como indicó Argelia Fernández, de la Agencia de Medio Ambiente, el evento persigue fortalecer la dimensión social en la disminución del riesgo de desastres ante los efectos del calentamiento global.
Un estudio desarrollado por un equipo internacional de investigadores, cuyos resultados se publicaron recientemente en la revista Science Translational Medicine, mostró que determinadas alteraciones de la flora bacteriana de la boca propician una mayor acumulación de células Th17, vinculadas a la aparición de periodontitis, un trastorno inflamatorio de las encías bastante frecuente en los adultos mayores de 40 años. Según reseñaron los autores del trabajo, el aumento en la cantidad de ese tipo de células coincide con una mayor gravedad de la enfermedad periodontal, la cual en sus fases más agudas puede conducir a la pérdida de masa ósea y dientes. El descubrimiento del protagonismo desempeñado por dichas células en la evolución de la dolencia, podría generar nuevos enfoques terapéuticos contra la misma.
La exposición Mirando las Cavernas, que recoge parte de la labor desplegada por el Grupo Pedro Borrás de la Sociedad Espeleológica de Cuba a lo largo de sus cuatro décadas de existencia, abrió sus puertas en el habanero Museo Municipal de Playa, sito en calle 13, número 6012, entre 60 y 62. De acuerdo con la información ofrecida a Granma por la especialista Teresita Labarca Delgado, entre las piezas exhibidas figuran huesos largos del extinto Búho gigante, el fragmento de un cráneo humano fosilizado y el cráneo completo del perezoso cubano, además de fotografías de cuevas y parajes de la geografía nacional explorados por sus integrantes. Buscar restos fósiles de animales extintos y la localización de posibles meteoritos y nuevas estaciones o sitios de arte rupestre, han sido objetivos principales de la agrupación fundada en septiembre de 1977.
COMENTAR
Responder comentario