ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Investigadores pertenecientes a universidades y centros científicos de Estados Unidos, Eslovaquia, Francia y Guatemala, lograron identificar mediante el empleo de un moderno sistema de mapeo láser aerotransportado, más de 60 000 estructuras mayas ocultas en un área cubierta por grandes bosques tropicales extendidos a lo largo de unos 2 000 kilómetros cuadrados, en el norte del mencionado país centroamericano. Considerado el mayor estudio de su tipo realizado hasta la fecha, los resultados se publicaron recientemente en la revista Science y permitieron detectar indicios de antiguos caminos, rastros de edificaciones y evidencias de prácticas agrícolas, que obligan a reevaluar aspectos vinculados con la demografía, la agricultura y el desenvolvimiento económico de la sociedad maya. Uno de los aportes más llamativos tiene que ver con el estimado de que más de 11 millones de personas llegaron a habitar las tierras bajas mayas y que sus ciudades fueron tan grandes y densamente pobladas, como las más prominentes de la antigüedad.

Las premiaciones de la Olimpiada Nacional de Matemática Raimundo Reguera correspondiente al 2018, tuvieron lugar recientemente en La Habana dentro de las actividades para conmemorar el aniversario 40 de la Sociedad Cubana de Matemática y Computación (SCMC) y el 15 de la visita del Comandante en Jefe Fidel Castro a la facultad universitaria de igual nombre. Según los datos ofrecidos por el doctor Luis Ramiro Piñeiro, presidente de la SCMC, en el Nivel I donde intervienen estudiantes de Licenciatura en Matemática, Física y Ciencias de la Computación, los galardonados con la medalla de oro resultaron ser Frank Gamboa de la Paz, de la Universidad de La Habana y Carlos Bosch Machado, de la Universidad Central de Las Villas. En el caso del Nivel II (agrupa a los alumnos de carreras pedagógicas), obtuvieron igual lauro Eliosney Cruz Vidal, Rubén Baldemira Guerra y Nolbert González Hernández, de la Universidad de Holguín, mientras Joel David Gago García, de la Cujae, lo mereció en el acápite que reúne a quienes cursan carreras de ingenierías.

De acuerdo con las evaluaciones hechas en una muestra de 80 pacientes por un equipo de especialistas del Instituto Mack Planck de Ciencias Cognitivas Humanas y del Cerebro, en la ciudad alemana de Leipzig, las personas que padecen trastornos depresivos tienden a presentar como promedio un mayor tamaño del hipotálamo en comparación con las no aquejadas por esa dolencia. Dicho trabajo investigativo puso de manifiesto que mientras más acentuado es el cuadro, la dimensión de la citada estructura cerebral resulta claramente más grande que la observada en los individuos sanos. Informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), indican que alrededor de 322 millones de personas en todo el planeta sufrieron depresión en el 2015, cifra equivalente al 4,4 % de la población del orbe.

En su más reciente Boletín de la Vigilancia del Clima correspondiente al mes de septiembre, el Centro Nacional del Clima del Instituto de Meteorología ratificó que la mayoría de los modelos consultados sugieren la persistencia de una alta probabilidad de aparición de un nuevo evento El Niño/Oscilación del Sur (ENOS) débil en el océano Pacífico ecuatorial, antes de finalizar el actual año. La principal influencia de ese complejo fenómeno de interacción océano-atmósfera sobre Cuba ocurre en el periodo poco lluvioso, principalmente de enero a abril, cuando los totales de precipitación suelen sobrepasar los promedios habituales. También en ocasiones las condiciones del tiempo se tornan más tormentosas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.