Transmisor de virus causantes de enfermedades que cada año ocasionan un promedio de alrededor de
700 000 muertes en todo el orbe, el mosquito es considerado en la actualidad el organismo más letal del reino animal. Como indican datos de la Organización Mundial de la Salud, las poblaciones del vector fueron expandiéndose con el decursar del tiempo y hoy están presentes en la mayoría de las regiones del planeta, factor que acentúa su peligrosidad. Dentro de las especies de mosquitos más dañinas resalta el Aedes aegypti, a cuya capacidad natural para transmitir el dengue, la fiebre amarilla y el zika, se une ahora su cada vez mejor adaptación a vivir en el entorno urbano. También aparece el Anopheles, responsable de la propagación de la malaria y que en los últimos años muestra una resistencia superior a los insecticidas usados tradicionalmente en su eliminación.
El Ministerio de Educación, la Empresa de informática y medios audiovisuales (Cinesoft) y el Grupo de Promoción de la Ciencia de la Academia de Ciencias de Cuba, de conjunto con el Fondo de la Cultura Económica de México, convocan a la XV edición del concurso Leamos la Ciencia para Todos. La doctora Lilliam Álvarez, miembro del comité organizador, indicó a Granma que podrán participar jóvenes de secundaria básica, preuniversitario y de las universidades pedagógicas y otros centros de educación superior del país, comprendidos entre los 14 y los 25 años, además de profesores en activo de cualquier nivel de enseñanza, quienes deberán redactar un ensayo a partir de la lectura de alguno de los títulos de la colección La ciencia para todos, publicados por la institución mexicana mencionada. El plazo de admisión cierra el 26 de octubre y los interesados pueden solicitar más información escribiendo a los correos lilliam@ceniai.inf.cu y oscaraalv@ceniai.inf.cu , o a través de los teléfonos 7-861-92-61 y 7-861-02-61.
Modificar los estilos de vida, con énfasis en la realización sistemática de ejercicios físicos, son algunas de las acciones recomendadas en las conclusiones de varios estudios internacionales para prevenir el síndrome metabólico o reducir sus manifestaciones clínicas, una vez aparecido. Tal padecimiento tiende a incrementarse en la población mundial y se caracteriza por la presencia simultánea de varios factores de riesgo cardiovascular, como son el exceso de grasa abdominal, alteración de los niveles de glucosa en sangre o diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial y elevación de los triglicéridos.
Un derrame de petróleo crudo se produjo en la Terminal de Supertanqueros en la zona industrial de la ciudad de Matanzas. El incidente ocurrió cuando un barco descargaba el producto en el muelle número uno de la Terminal, reportó tv Yumurí. Una avería, durante el proceso, trajo como consecuencia que cayeran a la bahía de Matanzas cerca de cien metros cúbicos de petróleo. Desde el momento del accidente se activaron los protocolos establecidos para estos casos por la Unión Cuba Petróleo. La mayor parte del producto lo concentraron dentro de barreras y otra recaló en la playa El Judío. La Directora de la Empresa comercializadora de combustibles de Matanzas, Lidia Rodríguez Suárez, explicó que fuerzas de las Empresas de recuperación de tanques, de pozos y de mantenimiento a oleoductos, las Refinerías Camilo Cienfuegos y Ñico López y el Ejército Juvenil del Trabajo, mitigan el daño al medio ambiente. Técnicos y especialistas limpiaron la cubierta del buque.
COMENTAR
Responder comentario