Tras determinar la composición química de 18 sistemas planetarios situados a distancias de hasta 456 años luz de la Tierra, un equipo de científicos del Observatorio Gemini Norte, en Hawái, encontró que muchos de los elementos identificados aparecen en proporciones similares a las existentes en nuestro planeta. Los datos fueron obtenidos mediante el empleo de espectrógrafos acoplados al telescopio infrarrojo y óptico Keck, el más grande de esas características en el mundo, y el telescopio espacial Hubble. Se trata de una de las mayores inspecciones realizadas hasta la fecha para localizar cuáles cuerpos celestes podrían ser parecidos a la Tierra en lo referido al contenido de minerales y otros compuestos, además de aportar nuevas pistas sobre los procesos que condujeron a la formación de estos.
El primer aviso de ciclón tropical documentado en la historia de la meteorología fue redactado en La Habana el 11 de septiembre de 1875, por el padre catalán Benito Viñes, director por entonces del Observatorio del Colegio de Belén. Según refiere el profesor Luis Enrique Ramos Guadalupe, historiador de esa disciplina y autor de una biografía sobre el sacerdote jesuita, Viñes tuvo la brillante idea de enviar a los periódicos la nota donde, además de alertar públicamente acerca del peligro inmediato de azote de un huracán a la ciudad, vaticinaba también por primera vez la probable trayectoria de un organismo ciclónico. Socio de Mérito de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, su obra más relevante es la denominada Investigaciones relativas a la circulación y traslación ciclónica en los huracanes de las Antillas, considerada su testamento científico.
Investigadores españoles crearon un modelo informático dirigido a la detección temprana de la pérdida degenerativa de masa y fuerza muscular (sarcopenia), una de las dolencias que más afectan a los adultos mayores y suele provocar frecuentes caídas, limitaciones funcionales y pérdida de la calidad de vida. La herramienta diagnóstica consiste en un software al que se le introducen diferentes variables antropométricas, datos que una vez procesados ofrecen una perspectiva bastante confiable de padecer dicha enfermedad. De acuerdo con lo planteado por los creadores del novedoso método, su validación y progresivo empleo facilitaría hacer intervenciones preventivas en los individuos con más alto riesgo, enfocadas básicamente en la ingestión de una dieta rica en aminoácidos y la práctica regular de ejercicios físicos.
Escrito por los doctores Luis Estruch Rancaño, Rosaida Ochoa Soto y Myrna Villalón Oramas, el libro Epidemia de VIH/SIDA en Cuba: 30 años de experiencia, muestra en todas sus aristas las acciones emprendidas por el Estado cubano a través del sistema nacional de salud y con la participación de la población, para desarrollar un programa integral de enfrentamiento, prevención y control de la enfermedad causada por el Virus de Inmunodeficiencia Humana. Publicado por la Editorial Oriente, el texto consta de 13 capítulos y resulta de obligada referencia para estudiantes, profesionales y técnicos de la salud, promotores y demás personas interesadas en la historia de esta batalla por la vida, iniciada a mediados de la década de los 80 del pasado siglo.









COMENTAR
Responder comentario