Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de York, en el Reino Unido, la Universidad de Sao Paulo, en Brasil, y el Museo de Historia Natural de Austria, fundamentalmente, encontró interesantes evidencias acerca de la existencia de prácticas agrícolas tempranas en una franja costera del territorio brasileño, hace aproximadamente 4 800 años. Mediante el análisis de dientes y huesos humanos descubiertos en un yacimiento arqueológico, situado en una zona al sur del país sudamericano denominada Bosque Atlántico, los científicos determinaron que dichos individuos tenían una dieta rica en carbohidratos, lo cual sugiere la posibilidad de haber cultivado el ñame y otras plantas. También localizaron herramientas de piedra usadas presumiblemente en el procesamiento de las mismas, dato que refuerza la idea de un consumo regular de recursos vegetales por aquellos pobladores...
La XXV Escuela Internacional de Ciencia y Tecnología de Materiales tendrá lugar del 15 al 26 de octubre en la sede del Instituto de Ciencia y Tecnología de Materiales (IMRE), de la Universidad de La Habana. Según informó a Granma la doctora Anabel Lam, subdirectora de Relaciones Internacionales y Posgrado de esa entidad, durante la cita, reconocidos profesionales cubanos y extranjeros impartirán 12 cursos vinculados a los tópicos de corrosión, catálisis, biomateriales, adhesivos, fotobiología y energía fotovoltaica. Igualmente el encuentro acogerá otros cursos referidos a técnicas experimentales para el estudio de materiales, como son Microscopía electrónica, Elipsometría espectroscópica, Fotoemisión y Fluorescencia de Rayos X…
Tras concluir un grupo de pruebas experimentales en animales de laboratorio, especialistas del Instituto McGovern para la Investigación del Cerebro, adscrito al Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Cambridge, Estados Unidos, identificaron una región del cerebro denominada núcleo caudado, que podría estar relacionada con la presencia de estados de ánimo caracterizados por un marcado pesimismo y emociones negativas en pacientes con trastornos neurosiquiátricos, en particular depresión y ansiedad. Dicho hallazgo podría ayudar a comprender mejor los procesos que incentivan la aparición de tales conductas, además de servir de guía para la búsqueda de tratamientos más efectivos…
El fin de la Física es el tema que abordará el Doctor en Ciencias Ernesto Altshuler Álvarez, reconocido investigador y profesor de esa materia en la Universidad de La Habana, en el ya habitual espacio público mensual Academia de Puertas Abiertas, previsto para el venidero jueves 20 de septiembre, a las diez de la mañana, en el Paraninfo de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC), sita en la calle Cuba 460, entre Amargura y Teniente Rey. La actividad es coordinada por el Grupo de Promoción de la Ciencia de la mencionada institución y la Sociedad Cubana de Física, y en ella se prevé premiar a los estudiantes ganadores de la Olimpiada Internacional de Física…
COMENTAR
Responder comentario