ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los debates de la OMS se centran en el fortalecimiento de la preparación y la respuesta a las emergencias sanitarias Foto: www.paho.org

Cuba reiteró la voluntad de seguir contribuyendo con la salud y la vida de los pueblos, en cualquier lugar donde sus servicios y experiencias sean necesarios, durante la 76 Asamblea Mundial de Salud, por las palabras de José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública en la Isla.

El titular cubano del ramo insistió en la necesidad de mirar el aniversario 75 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), tema central de la Asamblea, como un momento propicio para analizar las perspectivas, en función de seguir mejorando la salud de todos, en un contexto en que las secuelas de la pandemia de COVID-19 son cada vez más evidentes.

Portal Miranda resaltó la importancia de evaluar las lecciones dejadas por el enfrentamiento al coronavirus SARS-CoV-2, causante de la COVID-19; e implementar acciones en consecuencia, como una prioridad para los sistemas sanitarios en camino a su fortalecimiento, indica la Cancillería cubana en un reporte.

Debemos continuar el seguimiento a los efectos del cambio climático y al fomento de acciones que se encaminen a atender y minimizar los riesgos que implican para la salud de las personas los determinantes sociales, cuya existencia puede condicionar el surgimiento de nuevas emergencias sanitarias, destacó el Ministro.

El evento, del 21 de mayo al 30 de mayo, analiza en Ginebra cómo fortalecer los sistemas sanitarios.

Según despachos del sitio del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Cuba y la agencia de noticias Prensa Latina, en el contexto de la Asamblea, el ministro cubano tuvo un encuentro con su homólogo de Argelia Abdelhak Saihi, país donde se inició hace 60 años la historia de la colaboración médica cubana.

«Durante el diálogo, ratificamos la disposición conjunta de continuar trabajando para fortalecer nuestros lazos de cooperación y hermandad en beneficio de ambas naciones, para lo cual son múltiples los caminos que podemos seguir fortaleciendo», comentó Portal en su cuenta en Twitter.

La llegada de la primera brigada médica cubana a Argelia, en mayo de 1963, sentó las bases de un camino que, a lo largo de estas seis décadas, se ha cimentado para acompañar y sanar al pueblo de esa hermana nación, a la cual nos unen lazos entrañables, destacó.

En la actualidad laboran allá 880 colaboradores cubanos, en tanto estudiantes de esa nacionalidad se forman en universidades cubanas de Ciencias Médicas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.