ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

La ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), Elba Rosa Pérez Montoya, participa en la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que se celebra en Buenos Aires, Argentina.  

Durante la reunión de ministros y altas autoridades de ciencia, tecnología e innovación en el Centro Cultural de la Ciencia, C3 Polo Científico Tecnológico, celebrada este miércoles, la ministra se refirió a la crisis sanitaria que demostró que la ciencia, la tecnología e innovación son cruciales no solo para el enfrentamiento de pandemias como la COVID-19, sino también para avanzar hacia una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad en la región, y una vez más evidenció que el logro del encadenamiento de la ciencia y la innovación con la producción y la economía constituye la principal brecha entre los países desarrollados y el resto de la comunidad global.

«Gracias a los resultados alcanzados en investigaciones, terapias, medicamentos y, sobre todo, vacunas; al ineludible papel de los Estados en conducirlos o acompañarlos, así como la capacidad de innovación de la comunidad científica en todas partes del mundo, se pudo controlar la COVID-19 en nuestros países.

«En el caso de Cuba -especificó- pudimos controlar la pandemia. Fuimos capaces de obtener cinco candidatos vacunales, tres de ellos convertidos ya en vacunas 100 % cubanas, con lo cual hemos protegido a más del 95 % de la población, incluyendo la infantil, y reducir la letalidad a una tasa de 0,77 %, muy inferior a la del mundo que es de 1,16 %.

«Lo cierto es que aún como región nos queda un largo camino por recorrer para garantizar la sostenibilidad de este modelo de gestión del conocimiento, sus resultados, y que la comunidad científica internacional, en particular la de los países en desarrollo, pueda disponer, por tanto, de nuevos financiamientos y un acceso más democrático a estos resultados», añadió.

La ciencia, la tecnología y la innovación han continuado jerarquizándose en las políticas públicas y marcos institucionales del país, con lo cual se puede incidir con mejores condiciones en todos los sectores y actores de la sociedad que apuestan por la generación de nuevos conocimientos, productos y patentes, consolidando las bases del desarrollo sostenible nacional, explicó.

El Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación está vinculado directamente con el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social al 2030, el que se alinea con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y descansa en los tres pilares de la gestión del Gobierno cubano: la ciencia e innovación, la informatización y la comunicación social.

«En los últimos años se han emprendido varios cambios dentro de los cuales se incluye el perfeccionamiento de las políticas de ciencia, tecnología e innovación, la reorganización del sector y la actualización de su marco jurídico, así como un mayor impulso a los parques científico-tecnológicos, la integración de la universidad con las empresas y el establecimiento de empresas de alta tecnología en sectores intensivos del conocimiento como la biotecnología e industria farmacéutica, la industria electrónica, la automatización industrial, nuevos materiales, nanotecnología y energías renovables», precisó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.