
Una deuda insostenible desgasta la capacidad de los países en desarrollo en su avance hacia la sostenibilidad y la reducción de la pobreza. El elevado aumento de los precios de combustibles y alimentos; la pandemia de la COVID-19 y la actual guerra en Ucrania han empeorado, indiscutiblemente, el panorama económico y, con ello, el riesgo generalizado que implica el endeudamiento para los países más vulnerables.
El reciente Informe para el Desarrollo Sostenible 2022: Cerrando la Gran División en el Financiamiento de las Naciones Unidas, explica que los países en desarrollo todavía tienen que recuperar el terreno perdido por la pandemia de COVID-19, la cual colocó a más naciones en un riesgo de sobreendeudamiento, restringió su margen fiscal y obstaculizó el crecimiento económico. La guerra en Ucrania, sumada al panorama, exacerbó todos los desafíos.
Datos estadísticos mostraron que los países desarrollados utilizan el 3,5 % de sus ingresos para pagar los intereses de su deuda, frente al 14 % que deben emplear los países en desarrollo.
Expone, además, que alrededor del 60 % de los que integran el Programa Mundial de Alimentos y otras naciones de bajos ingresos ahora se evalúan en alto riesgo de sobreendeudamiento, el doble de 2015.
De acuerdo con Naciones Unidas, 42 naciones que obtienen préstamos de los mercados de capital han experimentado degradaciones de calificación para la deuda soberana desde el inicio de la pandemia, de las que seis son países desarrollados, 27 son mercados emergentes y nueve países figuran en la lista de los menos adelantados.
Esos países en desarrollo se vieron forzados a hacer recortes en presupuestos destinados a educación, infraestructura y otros gastos en capital como resultado de la pandemia.
Por tanto, mientras que los países ricos son capaces de apoyar la recuperación de la pandemia con cantidades récord de recursos conseguidos a tasas de interés muy bajas, los países más pobres gastaron miles de millones de dólares en el servicio de la deuda.
Entre 2020 y 2021 la economía mundial experimentó la peor recesión en 90 años. Se estima que se perdieron 114 millones de empleos y alrededor de 120 millones de personas cayeron en la pobreza extrema. A finales del año pasado, muchas economías permanecían en niveles inferiores a los de 2019.
El informe estima que el PIB per cápita de 1 de cada 5 países en desarrollo, no alcanzará los niveles observados en 2019 hacia finales de 2023, esto sin tener en cuenta los impactos de la guerra en Europa del Este.
«A medida que nos acercamos al punto medio de financiar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los resultados son alarmantes. No hay excusa para no actuar en este momento decisivo de responsabilidad colectiva, para asegurar que cientos de millones de personas salgan del hambre y la pobreza», dijo a la prensa la subsecretaria general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Amina Mohammed, quien insistió en que debemos invertir en el acceso a trabajos decentes y verdes, protección social, salud y educación, pero sin dejar a nadie atrás.
Los análisis y estudios de la ONU recomiendan acciones frente a las brechas de financiamiento y los riesgos de sobreendeudamiento. Un ejemplo de esto serían los acuerdos de intercambio financiero (swaps de deuda) y la reasignación de derechos especiales de giro del FMI no utilizados a países que los necesitan, lo que afianzaría el financiamiento estable, asequible y de largo plazo a través del fortalecimiento del sistema de bancos públicos de desarrollo.
También, el incremento de la transparencia y un sistema más completo de información mejorará la capacidad de los países para gestionar riesgos y manejar adecuadamente los recursos.
El Secretario General de la ONU, António Guterres, ha dicho lo que esta situación con la deuda significa: «A menos que tomemos medidas decisivas sobre los desafíos de la deuda y la liquidez, corremos el riesgo de otra “década perdida” para muchos países en desarrollo, poniendo definitivamente fuera de alcance el logro de los Objetivos para la fecha límite de 2030».















COMENTAR
Luis dijo:
1
5 de agosto de 2022
23:34:45
Boris delgado dijo:
2
5 de agosto de 2022
23:57:00
Responder comentario