ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Ilustración tomada de La pupila insomne

En medio de fuertes presiones por parte de Estados Unidos sobre países miembros de la Organización de Naciones Unidas, se aprobó una resolución en la Asamblea General para suspender a Rusia del Consejo de Derechos Humanos.

El documento se adoptó con 93 países a favor, 24 en contra y 58 abstenciones, y varias delegaciones denunciaron que el texto no fue discutido previamente con los Estados miembros, publica Prensa Latina.

Entre los países latinoamericanos, Cuba, Bolivia y Nicaragua votaron contra la decisión, mientras que Brasil, El Salvador y México se abstuvieron. Venezuela no votó. El resto de los países de la región apoyaron la decisión. China, así como Irán, Argelia, Etiopía y Kazajistán, también están entre los países que no respaldaron la suspensión.

De acuerdo con Russia Today, el paso se da tras las mediatizas acusaciones contra los militares rusos de matar a civiles en la ciudad de Bucha, hecho que fue rechazado repetidamente por Moscú y afirma que es un «montaje» de Ucrania.

El Consejo de Derechos Humanos es  un organismo intergubernamental dentro del sistema de las Naciones Unidas, compuesto por 47 Estados y responsable de su promoción y protección en todo el mundo. 

La Asamblea General tiene el derecho de suspender la membresía de un país si este «comete violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos». La única vez que lo hizo fue en 2011, cuando se debatía la participación de Libia, en respuesta a la violencia del gobierno de Muammar Gaddafi.

El Consejo de Derechos Humanos ha sido objeto de varias críticas por ser un organismo donde pululan la hipocresía y el doble rasero.

Posición de Cuba ante lo ocurrido

Respecto a la decisión de la Asamblea General de Naciones Unidas de suspender los derechos de la Federación de Rusia como miembro del Consejo de Derechos Humanos, Cuba alertó los peligros que imponen las maniobras estadounidenses para la humanidad, informa la web de la Cancillería cubana. 

El representante permanente de Cuba ante las Naciones Unidas, Pedro Luis Pedroso Cuesta, enumeró las razones por las cuales la Mayor de las Antillas votó en contra del proyecto de resolución A/ES-11/L.4, y denunció que sentará un peligroso precedente adicional, en particular para el Sur.

El diplomático alertó que «ese mecanismo de suspensión, que no tiene paralelo en ningún otro órgano de las Naciones Unidas, puede ser fácilmente utilizado de manera selectiva. Hoy es Rusia, pero mañana puede ser cualquiera de nuestros países, particularmente naciones del Sur que no se pliegan a los intereses de dominación y que defienden con firmeza su independencia».

Añadió que la nación caribeña  siempre se ha opuesto a la cláusula de suspensión de la membresía, «debido al serio riesgo de que la misma fuese utilizada por determinados países que privilegian el doble rasero, la selectividad y la politización de los temas de derechos humanos».

«El uso de la cláusula de suspensión de la membresía del Consejo, en modo alguno favorecerá la búsqueda de una solución pacífica, negociada y duradera al conflicto en Ucrania; y mucho menos ayudará a fomentar el clima de cooperación, diálogo y entendimiento que debe primar al abordarse la cuestión de los derechos humanos», subrayó.

Igualmente, manifestó que «Cuba ha abogado y trabajado siempre por un Consejo de Derechos Humanos capaz de enfrentar los complejos retos que tiene la comunidad internacional en esta materia, de los que ningún país está exento».

«La Isla siempre ha defendido la objetividad, imparcialidad y transparencia en las labores de ese órgano, y que sus procedimientos y mecanismos trabajen sobre la base de información veraz y contrastada», recalcó.

Recordó que no fue casualidad que los más entusiastas promotores de la cláusula de suspensión, cuando se negociaba la construcción del nuevo Consejo de Derechos Humanos, fueron naciones desarrolladas con demostrada tendencia a acusar a países del Sur que no se ajustan a sus supuestos modelos de democracia.

El embajador se cuestionó si «¿podrá esta Asamblea aprobar algún día una resolución suspendiendo la membresía de Estados Unidos en el Consejo de Derechos Humanos?. Todos sabemos que eso no ha sucedido ni sucederá, a pesar de sus violaciones flagrantes y masivas de los derechos humanos», apuntó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Cándida dijo:

1

8 de abril de 2022

07:24:18


Y por qué no sancionan a los Estados Unidos por invadir tantos países a lo largo de la historia?

BRUNO Respondió:


8 de abril de 2022

18:49:13

Asi es... que se sancione y condene a EEUU por las invasiones anteriores. Lo preocupante es que, luego de "la operacion militar especial" que ejecuta RUSIA contra UCRANIA, para desmilitarizarla y desnazificarla, los EEUU, en su zona de influencias, decidan efectuar una semejante "operacion militar especial" contra CUBA, para desmilitarizarla y desocializarla...

Sigurd Respondió:


8 de abril de 2022

18:54:00

Y si los Estado Unidos hizo esto y otro, esta justio que Rusia mata ninos en Ucraina?

Osniel dijo:

2

8 de abril de 2022

16:29:14


Es vergonzoso el papel que está jugando la ONU, que se está prestando para este tipo de maniobras, poniéndose al servicio del imperio.

JOSE dijo:

3

8 de abril de 2022

16:53:42


Es preciso cambiar el orden que existe actualmente para que todos los países se sientan verdaderamente representados en ese organismo de las naciones unidas. Los EE.UU invaden países. Matan personas. Destruyen sus hogares, ciudades enteras con toda su infraestructura y ningún gobierno de las llamadas democracias hace nada ni dice nada contra USA. Eso no debe seguir siendo así. Todos tenemos los mismos derechos.

Juan Carlos Vasquez dijo:

4

8 de abril de 2022

17:34:32


EEUU un constante asesino del mundo