La directora de la Organización Panamericana de la Salud, Carissa Etienne, hizo referencia a la alta tasa de vacunación en países como Estados Unidos, Chile y Uruguay, pero ello contrasta con la mayoría de los países del sur del continente que no logran una cobertura mayor al 20 % del total de su población.
La directiva señaló que en el continente se reporta una alta tasa de mortalidad por la enfermedad y sin embargo, solo el 16,6 % de la población de América Latina y el Caribe ha sido completamente vacunada contra el coronavirus, según detalló el sitio web de la ONU.
Con relación a Cuba, Etienne destacó en su conferencia de prensa semanal, que experimenta en las últimas semanas las tasas de infección y muertes más altas que en cualquier otro momento de la pandemia, y que afecta a todos los grupos poblacionales.
El doctor Ugarte, director de Emergencias en Salud de la Organización, indicó que la transmisión del coronavirus en la nación caribeña continúa siendo muy activa y que hasta ayer se había batido un récord con 9 323 casos reportados, 1 500 de ellos en La Habana. Este aumento está asociado a la variante delta, que resulta ser hasta un 60 % más transmisible que el virus original.
Carissa Etienne igualmente recordó que las cuatro principales variantes de preocupación del virus -alfa, beta, gamma y delta- siguen circulando a través de la región y que son más transmisibles que el virus inicial.
«La variante alfa se ha detectado en 47 países, seguida por la gamma en 31 países y territorios, la beta en 20 y la delta en 20 (…) No sabemos si la variante delta se convertirá en predominante en la región, tal y como ha sucedido en algunos países, pero déjenme decirles que esta situación es un aviso para todos de que la pandemia todavía no se ha acabado», puntualizó.
La doctora Etienne también advirtió que se agudizan las interrupciones en el sistema de atención primaria en la región, especialmente en lo referente a las inmunizaciones rutinarias. «Más de 300 000 niños -sobre todo en Brasil y México- no recibieron sus vacunas de rutina el año pasado, dejándolos vulnerables a infecciones mortales, aunque prevenibles», reconoció.
Alertó la necesidad de revertir esas tendencias porque, de lo contrario, vendría una avalancha de empeoramiento de los problemas de salud en las Américas ya que en todo el mundo, el número de muertes por COVID-19 aumentó en un 21 % con cerca de 70 000 fallecidos registrados y los contagios subieron a un 8 %.
Los beneficios de las vacunas COVID-19 superan con creces los riesgos extremadamente raros de los efectos secundarios.
— OPS OMS Paraguay (@Ops_Paraguay) July 29, 2021
¡#LaMejorVacuna es la primera que esté disponible !
INFO https://t.co/wefNxOCKk8
Protegéte y protegé a los demás pic.twitter.com/ythwsgHZn4
Es importante que los primeros en recibir la vacuna contra la #COVID19 sean trabajadores esenciales y grupos vulnerables.
— OPS/OMS Cuba (@opscuba) July 30, 2021
Eso permite que:
los servicios de salud sigan funcionando
haya más protección para personas con mayor riesgo de sufrir complicaciones graves y muerte pic.twitter.com/TpqO16QgOq
COMENTAR
Responder comentario