El ministro de Relaciones Exteriores de la República de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, arribó en la noche de este sábado a Nueva York, para participar en la votación de la Asamblea General de las Naciones Unidas contra el bloqueo, transferida desde el pasado año por las limitaciones de la COVID-19.
Por más de 28 años, la comunidad internacional ha manifestado un amplio rechazo al bloqueo impuesto por Estados Unidos a Cuba, calificándolo de violación flagrante del Derecho Internacional y la Carta de las Naciones Unidas, y como principal obstáculo al desarrollo de la nación caribeña
Este 23 de junio Cuba presenta ante las Naciones Unidas el informe «Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba».
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿QUÉ DICE LA RESOLUCIÓN QUE PRESENTA CUBA EN LA ONU ESTE 2021?
El Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Cuba realizó una actualización al informe «Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba», que se presentará por vigesimonovena vez en Naciones Unidas.
El documento actualizado, publicado en el sitio web de la cancillería, contiene las afectaciones de esta política genocida entre abril y diciembre de 2020. Estos datos se adjuntarán al documento realizado anteriormente que comprende el periodo entre abril de 2019 y marzo de 2020, el cual no pudo ser presentado por las restricciones impuestas por la pandemia de COVID-19.
Cubaminrex explicó que durante el periodo actualizado el bloqueo continuó siendo el eje central de la política del gobierno de EE. UU. respecto a Cuba, y de modo oportunista se recrudeció en el contexto de la pandemia del nuevo coronavirus.
«En el curso del presente año este sistema de medidas coercitivas unilaterales ha permanecido intacto, con severas afectaciones sobre los esfuerzos nacionales para contener la pandemia y paliar las consecuencias económicas y sociales derivadas de la misma», denuncia el texto.
Recalca que solo entre abril y diciembre de 2020, esta política causó pérdidas a Cuba en el orden de los 3 586,9 millones de dólares, lo que asciende a un total de 9 157,2 millones de dólares si se considera el periodo de abril de 2019 a diciembre de 2020.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
«NO PEDIMOS. EXIGIMOS: #ELIMINAELBLOQUEO»
El Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, señaló este miércoles en su cuenta de Twitter que hoy Cuba exigirá la eliminación del bloqueo económico de Estados Unidos en la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU).
«Hoy #Cuba vuelve al podio de la Asamblea General, @ONU_es. Hay mucho abuso que denunciar y verdades que decir. No pedimos. Exigimos: #EliminaElBloqueo», escribió el mandatario.
Hoy #Cuba vuelve al podio de la Asamblea General, @ONU_es. Hay mucho abuso que denunciar y verdades que decir. No pedimos. Exigimos: #EliminaElBloqueo. pic.twitter.com/p7xPTp0iVe
— Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) June 23, 2021
El jefe de Estado cubano destacó, además, que en esta jornada la verdad de la nación caribeña será expuesta por el canciller Bruno Rodríguez ante la AGNU, para exigir el fin del cerco norteamericano. «Este #23deJunio volverá a ser un día histórico. La verdad de #Cuba, en voz de nuestro canciller @BrunoRguezP, se levantará ante la Asamblea General de Naciones Unidas @ONU_es para exigir que se ponga fin al #Bloqueo de EEUU. La justicia está de nuestro lado y el mundo lo sabe».
Este #23deJunio volverá a ser un día histórico. La verdad de #Cuba, en voz de nuestro canciller @BrunoRguezP, se levantará ante la Asamblea General de Naciones Unidas @ONU_es para exigir que se ponga fin al #Bloqueo de EEUU. La justicia está de nuestro lado y el mundo lo sabe. pic.twitter.com/VMOoatN2aO
— Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) June 23, 2021
Por su parte, el canciller cubano manifestó: «Los pueblos de todas las latitudes del planeta nos acompañan hoy en nuestra lucha contra el bloqueo económico, comercial y financiero de EEUU. Junto a Cuba #ElMundoDiceNo».
Los pueblos de todas las latitudes del planeta nos acompañan hoy en nuestra lucha contra el bloqueo económico, comercial y financiero de EEUU.
— Bruno Rodríguez P (@BrunoRguezP) June 23, 2021
Junto a Cuba #ElMundoDiceNo pic.twitter.com/Ot0S2kxvNc
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ERITREA, A NOMBRE DEL GRUPO AFRICANO, REITERA SOLIDARIDAD CON CUBA
Comienza la sesión.#Eritrea a nombre del Grupo Africano sobre bloqueo.
— CUBAONU (@CUBAONU) June 23, 2021
Al bloqueo, #ElMundoDiceNo pic.twitter.com/yktMJ1Oeau
La representante de Eritrea, a nombre del grupo africano, reiteró su postura de solidaridad con Cuba y poner fin al bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por el Gobierno de Estados Unidos.
Asimismo, el representante de Guinea, quien intervino en nombre del Grupo de los 77 más China, lamentó la política establecida de reforzar el bloqueo contra Cuba, impuesta a pesar del cambio de gobierno, un obstáculo en el proceso de normalizar las relaciones entre ambas naciones.
Manifestó el carácter extraterritorial del bloqueo, rechazó que se refuercen medidas financieras con la Isla y reiteró el compromiso con el principio de la Carta de las Naciones nidos de la no interferencia en asuntos internos, así como la libertad de comercio.
Señaló que el Grupo muestra preocupación, pues de seguir, el bloqueo seguirá afectando el desarrollo económico y social de la Isla, al tiempo que agregó los ejemplos de solidaridad de Cuba hacia la comunidad internacional.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ASEAN: PONER FIN AL BLOQUEO MEJORARÁ CON CRECES LOS NIVELES DE VIDA DE CUBA

El representante de la Singapur y de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) comenzó su intervención expresando su apoyo a la resolución de las Naciones Unidas contra el bloqueo comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba. Reafirmó su apoyo a la resolución, y declaró estar comprometida con los principios de la carta de las Naciones Unidas.
Las diferencias de los estados de deben degrimiir sobre la base de los principios de igualdad soberana y la no intervención en los asuntos internos, declaró el diplomático.
El bloqueo sigue afectando a los distintos sectores de la sociedad de cuba. Poner fin al bloqueo mejorará con creces los niveles de vida de Cuba, agregó.
También llamó a renovar el compromiso a través del respeto de las dos naciones y dijo que se sumaban a los demás representantes de esta asamblea que exigen el fin del bloqueo.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MNOAL LLAMÓ A QUE EL GOBIERNO ESTADOUNIDENSE CORRIJA SUS POLÍTICAS

Ilham Aliyev, representante de Azerbaijan, en nombre del Movimiento de los No Alineados reiteró el llamado a poner fin a la implementación del bloqueo y a otras medidas que contravienen los principios del Derecho internacional, y la Carta de la ONU.
El funcionario hizo un llamado al gobierno norteamericano a poner fin a esa política unilateral, que ha tenido efectos nefastos en los contactos personales, internet, relaciones culturales, e impide que Cuba logre su desarrollo sostenible.
Además, expresó su rechazo la Ley Helms-Burton encargada de reforzar el bloqueo.
El diplomático insistió en la falta de justificación e ilegalidad del bloqueo, y llamó a que el gobierno estadounidense corrija sus políticas.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
NÍGER: EL BLOQUEO HA TRAÍDO CONSECUENCIAS DESASTROSAS PARA LA POBLACIÓN CUBANA

El representante de Níger y de la Cooperación islámica sostuvo que el bloqueo ha traído consecuencias desastrosas para la población cubana, especialmente en el periodo de la COVID-19 pues su gobierno se ha visto impedido de acceder productos a médicos de primera necesidad para atender a su población.
El bloqueo es un obstáculo para el pueblo y va en contra del desarrollo sostenible de la agenda 2030 promovida por esta Asamblea, dijo.
Hacemos un llamado a la Asamblea de la ONU y a todos sus miembros a votar contra el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a Cuba por el gobierno de los Estados Unidos.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CARICOM: EL FIN DEL BLOQUEO MEJORARÍA LAS PERSPECTIVAS DE PAZ Y DESARROLLO DE LA REGIÓN

Por otra parte, el representante del Gobierno de Haití, en nombre de la Comunidad del Caribe (Caricom), reiteró la preocupación constante ante el impacto negativo que tienen el bloqueo en el desarrollo de Cuba.
«Reafirmamos nuestro firme apoyo a que se levante el bloqueo que por más 60 años ha afectado la Isla, esta situación preocupa a los miembros de la Caricom, pues la aplicación de las medidas coercitivas constituye una medida flagrante contra la Carta de Naciones Unidas», señaló el diplomático.
Los estados miembros siguen manteniendo estrechas relaciones con Cuba, sentenció, intensificadas a través de años de colaboración y de programas en esferas de comercio, salud y formación de recursos humanos, que se renovaron en la última cumbre Caricom-Cuba y las medidas contra la Isla inciden en las relaciones con Cuba.
Agregó que «vamos a seguir reiterando el fin del bloqueo», al tiempo que rechazó, a nombre de los países miembros de la Caricom, la aplicación de la Ley Helms-Burton.
Mantenemos relaciones con ambos países, no obstante, consideramos que la eliminación del bloqueo es un paso en el acercamiento para restablecer, además, la armonía que debe existir entre los pueblos de las Américas.
En el contexto de la pandemia, reconocemos la solidaridad médica facilitada por el gobierno de Cuba a los países miembros, señalando que, a pesar del bloqueo, Cuba desplegó brigadas médicas para combatir a pandemia de la COVID-19.
Agradeció en nombre del Gobierno de Haití esta acción.
El fin del bloqueo, concluyó, mejoraría las perspectivas de paz, desarrollo de la región y satisfacería los deseos de nuestro pueblo.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
VIETNAM: «EL BLOQUEO CONTRADICE EL DERECHO INTERNACIONAL, ES EL SISTEMA MÁS INJUSTO Y PROLONGADO DE SANCIONES UNILATERALES»

El representante de la delegación de Vietnam expresó que «el bloqueo contradice el derecho internacional, es el sistema más injusto y prolongado de sanciones unilaterales que se hayan impuesto contra un país en la historia moderna y ha supuesto un sufrimiento para generaciones de cubanos».
Agregó que la continuación de esta política es injustificable al representar un obstáculo para la participación en la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030.
«Vietnam comprende las dificultades que entraña el bloqueo y reconocemos que el diálogo constructivo puede forjar alianzas mutuas por lo que una vez más, votaremos a favor de la resolución», precisó el diplomático.
Instamos a que el gobierno de Estados Unidos revierta su política actual, en pro de las alianzas y desarrollo de la región y el mundo en general.
Agradeció a Cuba por mantener un diálogo sobre la base de igualdad y respeto de la soberanía internacional de todos, mientras que reiteró la amistad existente «con los hermanos de Cuba».
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
VENEZUELA: EL BLOQUEO ES UNA POLÍTICA DE CRUELDAD CONTRA LA POBLACIÓN CIVIL DE CUBA

El representante de Venezuela comenzó su intervención expresando que desde hace casi 60 años Cuba enfrenta un bloqueo inhumano y criminal por una política de crueldad contra la población civil.
Las medidas coercitivas tienen un mayor alcance durante la pandemia, utilizándola como un arma de guerra por sus ambiciones de dominación.
El representante señaló que Cuba renovó sus asistencias de ayuda médica en el mundo para salvar la vida de millones de personas a pesar del recrudecimiento de la política estadounidense. Mientras, Estados Unidos extorsiona a miles de países con sus acciones injerencistas.
Celebramos el logro del pueblo cubano con su vacuna Abdala: gran lección para el mundo, la humanidad no necesita más bloqueo.
El bloqueo es un crimen que nos afecta a todos por la negación de la diversidad política. Se trata de un ataque contra el sistema de relaciones internacionales en el mundo.
EE. UU. es hoy una amenaza para la seguridad de toda la humanidad
Hoy luchamos contra una coalición de potencias que no respetan la diversidad política
Asimismo, señaló que Venezuela votará a favor de la resolución y exigimos el fin de su agresión colonial.
El diplomático reafirmó: «Hoy votaremos por la independencia de Cuba».
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
RUSIA: LOS PAÍSES DEBERÍAN ALEJARSE DE IMPLANTAR SANCIONES QUE AFECTAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA INTEGRIDAD DE OTROS

El diplomático ruso señaló que teniendo en cuenta las condiciones epidemiológicas que nos afectan hoy, los países deberían alejarse de implantar sanciones que afectan el desarrollo sostenible y la integridad de otros y establezcan lazos solidarios con las demás naciones.
El representante llama a que se retire el bloqueo ilegítimo que limita el derecho natural e inalienable de los ciudadanos cubanos, y los ciudadanos norteamericanos.
Resaltó las consecuencias en la economía con gran descenso sobre todo el 2020, agravando la deuda internacional de Cuba.
Agregó que a pesar de la situación recrudecida y amenazante de la COVID-19, Cuba ha desempeñado una enorme labor facilitando asistencia a otros países con apoyo sanitario y de salud y desarrollando su vacuna para ayudar terceros países. Los científicos han alcanzado el nivel de efectividad en la vacuna.
El diplomático denunció que los cambios en la política norteamericana no se han manifestado en la práctica para revertir su postura y solidarizarse con el gobierno y el pueblo cubano.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MÉXICO: TODA MEDIDA UNILATERAL CONCEBIDA COMO UN MEDIO DE PRESIÓN POLÍTICA CONTRAVIENE EN LOS PRINCIPIOS DE LA ONU

Al intervenir en el debate, Juan Ramón de la Fuente, representante de permanente de México ante la ONU, reafirmó que toda medida unilateral concebida como un medio de presión política para lograr cambios desde el exterior contraviene en los principios de la carta de la Naciones Unidas.
Condenó categóricamente, como lo ha hecho siempre México, el bloqueo, así como la aplicación de la Ley Helms-Burton que ha afectado no solo la soberanía del pueblo, sino también los intereses nacionales de terceros países.
Frente a una pandemia como la que enfrentamos, resulta impostergable poner fin al bloqueo, pues revertirá la situación económica y mejorará el entorno regional.
Reiteró el diplomático el llamado a continuar con la defensa de los principios de la Carta de Naciones Unidas y la prevalencia del derecho internacional porque el multilateralismo redundará en beneficios para los estados y en nuestros propios esfuerzos nacionales.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ARGELIA: CUBA TIENE DERECHO A LA LIBERTAD DE COMERCIO Y A LA AMPLIACIÓN DEL MISMO

En nombre del MNOAL y el G77 en China, el diplomático de Argelia reconoció el derecho de Cuba a la libertad de comercio y a la ampliación del mismo. Expresó su rechazo a la imposición de las medidas coercitivas y unilaterales.
Resaltó la importancia de reconstruir el vínculo entablando un diálogo constructivo y recíproco. Destacó la necesidad de respetar los ideales acopiados en la Carta de las Naciones Unidas, y de que se haga cumplir esta resolución que exige poner freno al bloqueo, y que muestra el apoyo continuo de la comunidad internacional en virtud del bienestar económico y comercial de Cuba.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS: EN LOS ÚLTIMOS CUATRO AÑOS HEMOS VISTO ESFUERZOS POR SOCAVAR EL PROGRESO LOGRADO DURANTE EL MANDATO DEL PRESIDENTE OBAMA
#ENVIVO | Representante de San Vicente y las Granadinas: rechazamos la inclusión de Cuba en la lista de los países que apoyan el terrorismo
— teleSUR TV (@teleSURtv) June 23, 2021
El bloqueo es una medida que no funcionó, instamos al presidente Joe Biden poner fin a estas medidashttps://t.co/tqMKHfl0b4 pic.twitter.com/pkkLK9Ll0y
La representante de San Vicente y las Granadinas inició su intervención reafirmando su apoyo inquebrantable a la nación cubana contra el bloqueo de los EE. UU.
La diplomática reiteró la plena solidaridad de su nación con la isla caribeña y el apoyo inequívoco a la resolución de las naciones unidas
El bloqueo contra el pueblo es ilegal desde su implementación y en los últimos cuatro años hemos visto esfuerzos de socavar el progreso logrado durante el mandato del presidente Obama.
Asimismo, la representante caribeña señaló que el bloqueo es un fracaso y su carácter extraterritorial vulnera los derechos de otros estados.
Durante la pandemia cuba no ha abandonado su decisión de seguir adelante con su espíritu de cooperación, del que varias naciones se benefician, incluyendo la solidaridad en el área médica con sus brigadas.
El bloquea estadounidense complica el desarrollo de Cuba principalmente ahora con su producción de vacunas, dijo.
Alentamos a construir una relación a través del diálogo y exigimos el fin total del bloqueo para el logro económico de la nación caribeña.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CHINA INSTA A EE. UU. A PONER FIN TOTAL AL BLOQUEO Y QUE ENTABLE RELACIONES NORMALES

China hizo suya la declaración del representante que habló en nombre del G77 más China.
Liu JieYi, representante permanente de la República Popular, instó a actuar con apego a la carta y rechazar las leyes y medidas que afecten los intereses de los países y la libertad de comercio.
Destacó que las medidas coercitivas unilaterales son contraproducentes y vulneran el proceso internacional, afectan los derechos a la supervivencia y el desarrollo por lo que deben terminar cuanto antes.
El representante chino agregó que el bloqueo se ha reforzado, lo que vulnera las resoluciones de la AGNU de limitar al gobierno cubano los suministros que necesitan ante la pandemia, además de que ha afectado la cooperación de desarrollo económico y financiero con otros estados miembros.
«Cuba y China siempre han mantenido relaciones con una cooperación fructífera que se ha seguido desarrollando después que estalló la pandemia», afirmó.
Todos los países constituyen una comunidad, el diálogo es la mejor manera de atender las diferencias, China insta a EE. UU. a poner fin total al bloqueo y que entable relaciones normales conforme con las normas básicas con las que se rigen las relaciones internacionales.
Una vez más, precisó, China se pronunciará a favor del proyecto de resolución y reiteramos la convicción que será aprobado por mayoría abrumadora.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SUDÁFRICA: EL BLOQUEO, QUE SE HA RECRUDECIDO CON LA PANDEMIA, NO HA DETENIDO EL ESFUERZO DE CUBA
#Sudafrica reconoce que a pesar del bloqueo, Cuba no ha dejado de ayudar al mundo, enviando brigadas médicas a combatir la pandemia.
— CUBAONU (@CUBAONU) June 23, 2021
Leyes como la Helms-Burton, cercena el potencial de Cuba para emprender estas y otras acciones. pic.twitter.com/kqJmphjWaX
La diplomática de Sudáfrica destacó los daños del bloqueo, recalcando que nunca se podrá justificar una medida injerencista y unilateral como esta.
Sudáfrica agradece la contribución de Cuba y su gran sacrificio con el pueblo sudafricano, así como lamenta las pérdidas de vidas en virtud del futuro de los sudafricanos.
El bloqueo, que se ha recrudecido con la pandemia, no ha detenido el esfuerzo de Cuba, que no ha dejado de luchar contra la enfermedad, enviando brigadas médicas a otros países.
Rechazó la aplicación de sanciones extraterritoriales que afectan a terceros, la ejecución del título III de la ley Helms-Burton.
La diplomática mencionó los logros de Cuba, los adelantos en el sector de la salud, su papel internacional de líder.
Sudáfrica apoya el derecho de Cuba a la libertad económica e insiste en que el gobierno norteamericano examine con urgencia estas sanciones.
«Es momento de entablar un diálogo constructivo e instar a los estados miembros a que se unan a la causa y se solidaricen con la misma».
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ANTIGUA Y BARBUDA: PEDIMOS A ESTADOS UNIDOS PASAR LA PÁGINA A FAVOR DE LA COOPERACIÓN Y EL ENTENDIMIENTO
#AntiguaYBarbuda expresa que junto a los países del Caribe llama a poner fin al bloqueo.
— CUBAONU (@CUBAONU) June 23, 2021
A pesar de las dificultades, el pueblo cubano contribuye a la lucha mundial contra el virus, incluso con la creación de sus propias vacunas. #ElMundoDiceNo pic.twitter.com/7qdAFVc099
El representante de Antigua y Barbuda comenzó su intervención haciendo un llamado a los Estados Unidos a terminar el bloqueo comercial y financiero contra Cuba.
«El bloqueo estadounidense ha causado más daño que bien al pueblo de cuba y mucha preocupación a sus familias», señaló el diplomático.
A pesar de esto, el pueblo de la Isla no ha dejado de hacer gala de su resistencia durante la pandemia enviando brigadas médicas a otras naciones para enfrentar la COVID-19. Una lucha con la que puede continuar contribuyendo con sus vacunas.
Felicitamos al pueblo de Cuba por su espíritu y pedimos al gobierno de los Estados Unidos pasar la página a favor de la cooperación y el entendimiento.
«Antigua y Barbuda mira con ilusión el día que pueda ampliar su relación con Cuba sin existencia del bloqueo», comentó.
Por otra parte, el representante de la nación antillana expresó: «Pedimos a nuestros dos amigos y socios que acudan a la mesa de la diplomacia para que de manera pacífica pongan fin a sus diferencias».
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
BOLIVIA: «ES HORA QUE LA ASAMBLEA Y NACIONES UNIDAS HAGAN RESPETAR LAS DECISIONES TOMADAS»
El representante del Estado Plurinacional de Bolivia se sumó a los discursos a nombre del MNOAL y del G77 y condenó el unilateral e inmoral bloqueo que impone EE.UU. contra «la hermana República de Cuba».
Nuestros debates, agregó, se centran en la implementación de la Agenda 2030, lograr los Objetivos de Desarrollos Sostenibles, sin embargo, el gobierno estadounidense mantiene viejas prácticas de castigo contra quienes no promulgan su política.
El gobierno de EE.UU. impone sanciones contra países, planifica golpes de Estado, promueve racismo y mantiene, desde el 7 de febrero de 1962, un bloqueo económico inhumano e injusto contra #Cuba que no ha cesado ni aún en tiempos de la pandemia mundial. No al bloqueo criminal.
— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) June 23, 2021
Precisó que el bloqueo es ilegal, es agresivamente extraterritorial, una transgresión de las normas de comercio donde la inclusión de medicina y alimentos quebranta el derecho humanitario, los daños humanos son incalculables, provoca sufrimiento y afecta comercio exterior, transporte, turismo, educación, cultura, salud, entre otros.
Califica, además, como un acto de genocidio y guerra económica, socava los esfuerzos de Cuba. Debemos llamar a la implementación efectiva de las resoluciones adoptadas por esta Asamblea.
El desconocimiento por parte del gobierno de Estados Unidos de estas resoluciones demuestra que existen países que no respetan las decisiones del organismo.
«Es hora que la Asamblea y Naciones Unidas hagan respetar las decisiones tomadas», sentenció.
El representante boliviano agradeció la solidaridad de Cuba, que ha salvado miles de vidas, y ha sido desplegada, además, a lo largo del mundo. Esta sesión es también de agradecimiento a la solidaridad con los pueblos del mundo.
Hoy, concluyó, no solo votamos contra ese bloqueo, sino también por la esperanza y por hacer un mundo más justo.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CANCILLER DE CUBA: PRESENTACIÓN DE LA RESOLUCIÓN CUBANA CONTRA EL BLOQUEO
Ahora, @BrunoRguezP en la Asamblea General de las Naciones Unidas.
— CUBAONU (@CUBAONU) June 23, 2021
Junto a #Cuba #ElMundoDiceNo pic.twitter.com/O694tNtAxA
Excelentísimo Señor Presidente:
Excelentísimos Señores Representantes Permanentes:
Señores Delegados:
En el año 2020, Cuba, como el resto del mundo, tuvo que enfrentar los desafíos extraordinarios de la pandemia de COVID-19. El gobierno de los Estados Unidos asumió el virus como aliado en su despiadada guerra no convencional; recrudeció, de manera deliberada y oportunista, el bloqueo económico, comercial y financiero; y provocó al país pérdidas por alrededor de 5 mil millones de dólares.
El Presidente Donald Trump, aplicó 243 medidas coercitivas unilaterales para restringir el arribo de viajeros estadounidenses y perjudicar terceros mercados turísticos; adoptó medidas propias de tiempo de guerra para privarnos de suministros de combustible; persiguió los servicios de salud que prestamos en numerosos países; incrementó el acoso a las transacciones comerciales y financieras en otros mercados, y se propuso amedrentar, con la aplicación del título III de la Ley Helms-Burton, a inversionistas y entidades comerciales extranjeras.
También impidió el flujo regular e institucional de las remesas a las familias cubanas, asestó duros golpes al sector cuentapropista o privado y obstaculizó los vínculos con los cubanos residentes en Estados Unidos y la reunificación familiar.
El gobierno de los Estados Unidos asumió la #COVID19 como un aliado en su despiadada guerra no convencional, recrudeció de manera deliberada y oportunista el bloqueo económico, comercial y financiero y provocó pérdidas récords por alrededor de 5 mil millones USD.#ElMundoDiceNo pic.twitter.com/HSyAeDVzoD
— Bruno Rodríguez P (@BrunoRguezP) June 23, 2021
Todas estas medidas se mantienen hoy vigentes y en completa aplicación práctica y, paradójicamente, van conformando la conducta del actual gobierno estadounidense, justamente en los meses en que Cuba ha experimentado el mayor incremento de infectados, el número más alto de fallecidos y un efecto económico superior de la COVID-19.
La plataforma de campaña del Partido Demócrata prometía a los electores revertir rápidamente las acciones tomadas por el gobierno de Donald Trump, en particular la eliminación de las restricciones a los viajes a Cuba, las remesas y el cumplimiento de los acuerdos migratorios bilaterales, incluyendo los visados.
Está demostrado que una amplia mayoría de los estadounidenses apoya el levantamiento del bloqueo y su libertad de viajar a la isla y que los cubanos que viven en este país desean relaciones normales y bienestar para sus familias.
Algunos culpan de esta perniciosa inercia a las ambiciones electorales asociadas a la Florida o a los equilibrios, nada transparentes, de las élites políticas y legislativas en Washington.
¿Qué pensarán de lo que ocurre quienes votaron por el Presidente Joseph Biden?
.@BrunoRguezP en #AGNU:
— Cancillería de Cuba (@CubaMINREX) June 23, 2021
“El bloqueo es el principal escollo para avanzar en la búsqueda de la prosperidad y bienestar de la población cubana.”#ElMundoDiceNo pic.twitter.com/V1kzBli9BY
Señor Presidente:
El daño humano del bloqueo es incalculable. La vida de ninguna familia cubana escapa de los efectos de esta inhumana política. Nadie podría afirmar honestamente que no tiene un impacto real en la población.
En el ámbito de la salud, persiste la imposibilidad de acceder a equipos, tecnologías, dispositivos, tratamientos y fármacos idóneos que se nos impide adquirir de compañías estadounidenses y han de conseguirse a precios exorbitantes, con intermediarios o sustituirse con genéricos de menor eficacia, incluso para los recién nacidos y niños enfermos.
Pero ahora, el golpe artero a nuestras finanzas y los gastos asociados a la COVID-19, en el orden de los 2 mil millones de pesos y los 300 millones de dólares, provocan además la falta o inestabilidad de medicamentos de uso hospitalario que representan la diferencia entre la vida y la muerte, y dificultades cotidianas a las personas para adquirir a tiempo la insulina, los antibióticos, los calmantes, los usados para tratar la presión arterial, las alergias y otras enfermedades crónicas.
Cuba buscó proteger a todos del virus, activó su universal y sólido sistema de salud y contó con la abnegación, la disposición al sacrificio y la alta calificación de su personal; movilizó al potencial científico nacional y a su industria bio-farmacéutica de nivel mundial; y dispuso del apoyo y el consenso manifiestos del pueblo y, en especial, de los jóvenes y estudiantes que concurrieron como voluntarios a las zonas de riesgo y a las pesquisas epidemiológicas.
Por eso pudimos desarrollar con rapidez protocolos nacionales altamente eficaces, de atención a los contagiados y sospechosos de COVID-19, crear capacidades de hospitalización para todos los infectados; garantizar la plena sostenibilidad de los servicios de cuidados intensivos, el aislamiento institucional de los contactos de los enfermos, el acceso gratuito a las pruebas de PCR o Antígenos; así como la puesta en marcha de laboratorios de biología molecular en todas las provincias del país.
Cuando el bloqueo cruelmente impidió el suministro de ventiladores pulmonares, Cuba desarrolló su producción nacional con prototipos propios.
Todo este esfuerzo de la Nación ha permitido mantener, comparativamente, una muy baja letalidad de la pandemia, en especial entre el personal de salud, lactantes, niños y embarazadas.
Es notable que una pequeña isla bloqueada haya producido 5 candidatos vacunales y aplicado 3 de estos, en estudios de intervención o intervenciones sanitarias, a 2 millones 244 mil 350 cubanos con al menos una dosis y se proponga vacunar al 70 por ciento de su población durante este verano y al total de la misma antes de concluir el año, a pesar de que el bloqueo está obstaculizando de forma severa el escalado industrial de dichas producciones.
Es un resultado ilustrativo del esfuerzo de la ciencia al servicio del pueblo y de la eficacia de la función pública.
Cuando, durante la pandemia, arreció la campaña calumniosa del gobierno de Estados Unidos contra la cooperación médica, Cuba envío 57 brigadas especializadas del “Contingente Internacional Henry Reeve” a 40 países o territorios, quienes se sumaron a los más de 28 mil profesionales de la salud que ya en ese momento servían a 59 naciones.
El bloqueo también priva a la industria nacional del financiamiento para importar los insumos necesarios destinados a la producción de alimentos, que provocó la caída de la producción porcina, y de otros bienes.
Las importaciones de alimentos desde los Estados Unidos se realizan bajo estrictas licencias y condiciones discriminatorias y sus discretos montos son incomparables con el enorme daño del bloqueo en las finanzas y los efectos de su aplicación extraterritorial en terceros mercados.
Doy testimonio del sufrimiento y la ansiedad que provocan en las familias cubanas el desabastecimiento y la inestabilidad de productos imprescindibles y de primera necesidad, visibles en largas colas, que a diario agobian a los cubanos en medio de la pandemia.
En el desabastecimiento de las tiendas y el aumento desmedido de los precios, pese a esfuerzos ingentes del gobierno, impactan decisivamente también las medidas de endurecimiento del bloqueo, en condiciones de pandemia y de crisis económica global.
Como expresó el General de Ejército Raúl Castro el pasado 16 de abril, y cito, “el daño que estas medidas causan al nivel de vida de la población no es fortuito ni fruto de efectos colaterales, es consecuencia de un propósito deliberado de castigar, en su conjunto, al pueblo cubano”. Fin de la cita.
El bloqueo es una violación masiva, flagrante y sistemática de los derechos humanos de todo el pueblo de Cuba que, a tenor del artículo II, inciso C de la Convención de Ginebra de 1948, constituye un acto de genocidio.
.@BrunoRguezP: El Presidente Donald Trump, aplicó 243 medidas coercitivas unilaterales contra #Cuba, y se propuso amedrentar, con la aplicación del título III de la Ley Helms-Burton, a inversionistas y entidades comerciales extranjeras. pic.twitter.com/5FIZu0cRIM
— CUBAONU (@CUBAONU) June 23, 2021
Señor Presidente:
Las autoridades de los Estados Unidos han tratado cínicamente de sembrar la idea del fracaso del sistema y de la ineficacia del gobierno cubano; de que las medidas coercitivas no afectan al pueblo ni son realmente un factor significativo en las dificultades de la economía nacional.
Pero, veamos los datos. Desde abril de 2019 hasta diciembre de 2020, el bloqueo produjo daños por 9 157 millones de dólares a precios corrientes, 436 millones mensuales como promedio. En el último quinquenio, las pérdidas ocasionadas por este concepto, fueron superiores a los 17 mil millones de dólares. Los daños acumulados en seis décadas alcanzan 147 mil 853 millones de dólares, a precios corrientes, y al valor del oro, un billón 377 mil millones.
El pasado 10 de junio, nuestro sistema bancario y financiero se vio obligado a suspender temporalmente la aceptación de depósitos en efectivo de dólares estadounidenses, medida imprescindible, ante los obstáculos que provoca el bloqueo para disponer de esa moneda o darle valor de uso. Es un paso que se quería evitar, pero que resultó impostergable.
Se trata de una guerra económica de alcance extraterritorial, contra un pequeño país; ya afectado en el período reciente por la recesión y la crisis económica global provocadas por la pandemia que nos ha privado de ingresos indispensables, como los derivados del turismo.
Como afirmó el Presidente Miguel Díaz-Canel el 19 de abril último, cito, “nadie con un mínimo de honestidad y con datos económicos que son de dominio público puede desconocer que ese cerco constituye el principal obstáculo para el desarrollo del país y para avanzar en la búsqueda de la prosperidad y el bienestar”, fin de la cita.
¿Qué ocurriría, pregunto, a otras economías, incluso de países ricos, si se los sometiera a condiciones similares? ¿Cuáles serían los efectos sociales o políticos?
Señor Presidente:
El bloqueo es un acto políticamente motivado, perfectamente descrito en el infame memorando del subsecretario de Estado Léster Mallory, del 6 de abril de 1960, que cito:
“Hay que poner en práctica rápidamente todos los medios posibles para debilitar la vida económica (…) negándole a Cuba dinero y suministros con el fin de reducir los salarios nominales y reales, con el objetivo de provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno”. Fin de la cita.
Lo complementa, maliciosamente, una intensa campaña de injerencia política en los asuntos internos, con programas de subversión a los que el gobierno de los Estados Unidos dedica cada año decenas de millones de dólares del presupuesto federal y sumas adicionales de fondos encubiertos. El propósito es producir inestabilidad política y social en el contexto de las dificultades económicas que el propio gobierno de los Estados Unidos causa.
Calculan que si someten a la población cubana a penurias y promueven a líderes artificiales que inciten al desorden y la inestabilidad; podrían generar en las redes digitales un movimiento político virtual para llevarlo luego al mundo real.
Emplean cuantiosos recursos, laboratorios sociales, herramientas de alta tecnología, en una desenfrenada campaña dirigida a desacreditar a Cuba, mediante el uso impúdico de la mentira y la manipulación de datos. Desatan un renovado macartismo, intolerancia ideológica y el ataque brutal contra quienes defienden la verdad.
Algunos sueñan con provocar el caos social, el desorden, la violencia y la muerte. No es extraño, porque se trata de un arma política ya utilizada contra otros países, con consecuencias desastrosas.
Unos pocos deliran con provocar un flujo migratorio irregular y descontrolado entre Cuba y los Estados Unidos. Se trata de una apuesta peligrosa, sobre la que hemos alertado al gobierno estadounidense, quien tiene la obligación legal y moral de honrar los acuerdos migratorios, en particular en materia de visados. Es un tema sensible que cuesta vidas.
Señor Presidente:
Los Estados aquí representados son víctimas del impacto extraterritorial del bloqueo que lesiona su soberanía, infringe sus legislaciones nacionales, los somete a decisiones de cortes de justicia estadounidenses y daña los intereses de sus compañías que deseen relacionarse con ambos países, todo ello en violación del Derecho Internacional.
No es legal ni ético que el gobierno de una potencia someta a una nación pequeña, por décadas, a una guerra económica incesante en aras de imponerle un sistema político ajeno y un gobierno diseñado por ella. Es inaceptable privar a un pueblo entero del derecho a la paz, al desarrollo, al bienestar y al progreso humano.
No es permisible, es inaceptable, que el gobierno de Estados Unidos ignore por 28 años las sucesivas resoluciones de esta democrática y representativa Asamblea General de las Naciones Unidas.
En septiembre del año 2000, el Comandante en Jefe Fidel Castro señaló en este podio, cito: “hay que acabar de plantear con toda firmeza que el principio de la soberanía no puede ser sacrificado en aras de un orden explotador e injusto en el que, apoyada en el poder y su fuerza, una superpotencia hegemónica pretenda decidirlo todo”. Fin de la cita.
El reclamo de Cuba es que nos dejen en paz, es vivir sin bloqueo, que cese la persecución de nuestros lazos comerciales y financieros con el resto del mundo.
Demandamos que se ponga fin a la manipulación, la discriminación y cesen los obstáculos a los vínculos de los cubanos que viven en los Estados Unidos con sus familiares en Cuba y con el país que los vio nacer. Reconocemos el esfuerzo de los que, en este momento difícil, han persistido en la comunicación y el apoyo a sus familias en la isla frente al odio y la persecución política.
Muchos alegan pragmáticamente, incluso dentro del gobierno estadounidense, que se debe poner fin al bloqueo porque es una política anacrónica e ineficaz, que no ha logrado ni logrará su objetivo, y ha terminado por desacreditar y aislar a los propios Estados Unidos.
Es inaceptable también manipular la lucha contra el terrorismo con fines políticos y electorales.
En enero de este año, 9 días antes de la toma de posesión del actual gobierno, la administración del Presidente Trump incluyó a Cuba en una lista arbitraria y unilateral de Estados que supuestamente patrocinan el terrorismo internacional que, sin embargo, tiene efectos importantes en el sistema financiero mundial.
Nadie puede sostener con honestidad que Cuba sea un país patrocinador del terrorismo, nadie!. Revelaciones recientes dejaron en ridículo el último de los pretextos.
Aun así, el pasado 14 de mayo, el Departamento de Estado volvió a calificar a Cuba, igual que lo había hecho en 2020, durante el gobierno anterior; como un país que no coopera lo suficiente con los esfuerzos antiterroristas de los Estados Unidos.
Cuba ha sido víctima de acciones terroristas organizadas, financiadas y ejecutadas por el gobierno estadounidense o desde territorio de este país, que han costado la vida a 3 478 cubanos y discapacidades a 2 099. Hay evidencia más que suficiente de los intentos de cooperación y también de actos de cooperación efectiva en años recientes entre las agencias de ambos países.
Nuestra posición sobre el terrorismo es sabida, es de condena absoluta a esa práctica cualquiera que sea su forma y sus manifestaciones.
Señor Presidente:
Por decisión soberana y para el bien de toda la Nación, Cuba lleva años de esfuerzo sostenido en la actualización de su modelo y del Estado socialista, de derecho y justicia social; con el respaldo de una muy amplia mayoría de los ciudadanos en referendo libre, directo y universal.
Se trata de una tarea audaz y altamente compleja en cualquier circunstancia, que se hace mucho más difícil frente a la persistente hostilidad del imperialismo estadounidense que, en ningún caso, nos va a detener ni a doblegar la voluntad de las actuales y futuras generaciones de cubanos.
Agradezco profundamente las ayudas solidarias de nuestros compatriotas y de los amigos de Cuba en diversas latitudes, que tanto apreciamos, incluidas las que, con mucho esfuerzo ante la oposición de su gobierno, han podido llegar desde este país.
Nos alienta contar con el respaldo de miles de personas que en todo el mundo se han congregado para reclamar al gobierno estadounidense que ponga fin al bloqueo. Entre sus protagonistas están numerosos cubanos, que enaltecen la bandera de la estrella solitaria incluso aquí.
En nombre de mi país, de su digno y generoso pueblo que resiste y avanza de manera heroica, someto a su consideración el proyecto de resolución A/75/L.97, “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”.
¡Como el virus, el bloqueo asfixia y mata, y debe cesar!
¡Patria o Muerte! ¡Venceremos!
Muchas gracias
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ESTADOS UNIDOS Y SU DISCURSO DE OMISIONES
En un breve discurso, el funcionario de Estados Unidos expresó ante la Asamblea General de Naciones Unidas, la cínica opinión de que el bloqueo es una política que «favorece al pueblo cubano».
También comentó el «grupo de medidas» tomadas por su administración para «contribuir» al comercio con una actualización de las exportaciones a Cuba. No hizo alusión alguna a la persecución financiera contra la isla, cuyas mayores afectaciones se aprecian en los ingresos dejados de percibir por exportaciones de bienes y servicios, con un valor de 2 mil 475 millones 700 mil dólares. El turismo continúa siendo lo más afectado, al acumular el 72.6 % del total. Esto equivale a mil 798 millones de dólares.

Tampoco se refirió a la imposibilidad de realizar exportaciones hacia los EE.UU., razón por la cual se reportan afectaciones en el sector agrícola cubano que alcanzan los 184 millones de dólares.
Ni hizo alusión a la prohibición de utilizar el dólar de EE.UU. en este periodo, lo que ha generado afectaciones al comercio exterior cubano por un valor de 92 millones 883 mil 153 dólares hasta mayo de 2020.
No abordó las consecuencias negativas por concepto de utilización de intermediarios comerciales y el consecuente encarecimiento de las mercancías; así como tampoco los sobrecostos por fletes y seguros que se deben pagar por la reubicación geográfica del comercio hacia regiones más lejanas, causa por la que Cuba sufrió pérdidas en el orden de los 85 millones 108 mil 797 dólares entre 2019 y 2020, lo cual representa un incremento del 17.9 % con respecto al período anterior.
Eso sí, el diplomático estadounidense se refirió a que «los derechos humanos siguen siendo una prioridad para el Gobierno estadounidense» que busca empoderar al pueblo cubano para que siga con su futuro.
Y no olvidó ratificar que EE. UU. está «con todos los que defiendan la libertad de Cuba, dicho lo cual ratificó la posición de su Gobierno de votar en contra a la Resolución presentada por Cuba en la Asamblea General.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
REPERCUSIÓN DE LA VICTORIA DE CUBA
La Asamblea General de ONU adoptó hoy con el apoyo de 184 de sus Estados miembros una nueva resolución que pide el fin del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba.
En la votación se registraron tres abstenciones (Colombia, Ucrania y Brasil) y solo votaron en contra del levantamiento del cerco económico Estados Unidos e Israel.
El Presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, escribió al respecto en su cuenta de Twitter: «184 votos a favor, 2 en contra y 3 abstenciones. Así reacciona el mundo a la demanda cubana. Son ya 28 años de rechazo mundial al #Bloqueo. Los bloqueadores se quedan sin argumentos. Los solidarios refuerzan su apoyo. #EliminaElBloqueo».
184 votos a favor, 2 en contra y 3 abstenciones. Así reacciona el mundo a la demanda cubana. Son ya 28 años de rechazo mundial al #Bloqueo. Los bloqueadores se quedan sin argumentos. Los solidarios refuerzan su apoyo. #EliminaElBloqueo pic.twitter.com/r3wjeQkNpX
— Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) June 23, 2021
En otro mensaje manifestó: «¡Contundente victoria! El discurso imperial cínico, mentiroso y calumnioso es tan inmoral, descarado y obsoleto como lo es el criminal bloqueo. El mundo está con #Cuba. Se aisla EEUU, no tiene derecho a sancionar. Nuestro agradecimiento a los pueblos y gobiernos que nos apoyan».
¡Contundente victoria! El discurso imperial cínico, mentiroso y calumnioso es tan inmoral, descarado y obsoleto como lo es el criminal bloqueo. El mundo está con #Cuba. Se aisla EEUU, no tiene derecho a sancionar. Nuestro agradecimiento a los pueblos y gobiernos que nos apoyan. pic.twitter.com/fpGF2MgMgK
— Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) June 23, 2021
Destacó, además: «Volvimos y volveremos a la Asamblea General de @ONU_es, mientras exista el #Bloqueo. Porque respetamos a la comunidad internacional, tanto como la desconoce e irrespeta el imperio. #EliminaElBloqueo».
Volvimos y volveremos a la Asamblea General de @ONU_es, mientras exista el #Bloqueo. Porque respetamos a la comunidad internacional, tanto como la desconoce e irrespeta el imperio. #EliminaElBloqueo pic.twitter.com/87eP3yJc1T
— Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) June 23, 2021
Por otra parte, el cancilller cubano señaló: «¡184 países contra el bloqueo! Una vez más, desde Naciones Unidas #ElMundoDiceNo a la agresión y a las políticas fracasadas de EEUU contra Cuba. Es una gran victoria del pueblo cubano, de la justicia y de la verdad».
¡184 países contra el bloqueo!
— Bruno Rodríguez P (@BrunoRguezP) June 23, 2021
Una vez más, desde Naciones Unidas #ElMundoDiceNo a la agresión y a las políticas fracasadas de EEUU contra Cuba.
Es una gran victoria del pueblo cubano, de la justicia y de la verdad. pic.twitter.com/mJ10ESV4B0
COMENTAR
leonor dijo:
1
23 de junio de 2021
10:36:31
Eleonora dijo:
2
23 de junio de 2021
13:43:16
Manuel Lescay Cantero dijo:
3
23 de junio de 2021
16:44:20
Responder comentario