ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Represión del Escuadrón Móvil Antidisturbio a los manifestantes de Colombia. Foto: EFE

El Comité Nacional de Paro, organización convocante a las protestas en Colombia, manifestó una vez más estar dispuesto a dialogar con el Gobierno, y responsabilizó al presidente Iván Duque por la lentitud del proceso que apuesta a un desgaste de las masas populares como única solución a la crisis.

Como condición imprescindible, el colectivo integrado por sindicatos, organizaciones sociales y otros, piden desmilitarizar las calles y garantías para la vida de los manifestantes para avanzar en las negociaciones.

La agencia Prensa Latina citó un comunicado luego de una reunión con representantes del gobierno, donde se recordó que el pasado 24 de mayo pudieron establecer un preacuerdo con 34 medidas, el cual el gobierno deshizo el pasado 29 de mayo y propuso cambios regresivos en prácticamente todo el texto. Del total de ellas, en 16 hay acuerdo, en 11 hace falta precisar, y en nueve se identifican grandes discrepancias.

No hay consenso alguno en temas como la no participación de las fuerzas militares en las protestas, la autonomía de autoridades locales en el manejo de las movilizaciones, el no uso de armas de fuego en las marchas, las condiciones para la intervención del Esmad (Escuadrón Móvil Antidisturbios) en las protestas, y el mecanismo de seguimiento al acuerdo, precisó el texto.

«Es nuestra voluntad seguir impulsando y facilitando, en lo que esté a nuestro alcance, diálogos y acuerdos territoriales para avanzar en la reducción y sostenibilidad de los cortes de vías», subrayó el documento citado por PL.

Añadió que en los 36 días de paro nacional, no se concreta una voluntad para poder entrar a negociar y llegar a acuerdos y soluciones reales sobre los puntos del pliego de emergencia presentado hace un año que contempla renta básica, salud, empleo, educación, desarrollo agropecuario.

Opiniones de reconocidas figuras concuerdan en que el gobierno de Iván Duque se autobloquea y aísla, obstaculiza los intercambios y evita dar una salida definitiva a la crisis.

Así lo apuntó el arzobispo de Cali, Darío Monsalve en su cuenta de Twitter: «Nuestro Gobierno se autobloquea y se hace aislar, internacional y nacionalmente, cuando pone la falsa disyuntiva de desbloqueo o fuerza y no diálogo. Es la intransigencia de una economía fuerte, apoyada en las Fuerzas Armadas, ante fuerte clamor de mayorías débiles: ¡garantías y diálogo!»

Igualmente, organizaciones feministas colombianas exigieron al presidente colombiano garantías para la vida de los participantes en las protestas y avanzar en el proceso de negociación con el Comité Nacional de Paro.

En una carta firmada por Mujeres del Comité Nacional de Paro, Mujeres por la Paz, Red Nacional de Mujeres, entre otros colectivos, expresaron: «Como movimiento feminista y de mujeres vemos con gran preocupación las graves violaciones de derechos humanos que se han cometido en medio del paro nacional», según citó PL.

También condenaron el ejercicio de la violencia en medio de las protestas por parte de cualquier actor: fuerza pública, particulares y actores infiltrados ajenos a la protesta social, y repudiaron la violencia cometida contra las mujeres.

Sin embargo, la cadena Telesur reporta más represión a las protestas en las movilizaciones y marchas de la noche del jueves. Según cifras de La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), se registran 210 agresiones y 243 víctimas durante las manifestaciones de este año.

Mientras la Comisión Justicia y Paz contabiliza, además, 20 casos de tortura; 12 casos de violencia sexual; 16 reportes documentados de lesiones oculares, 2 de ellos con pérdidas totales; y 68 capturas ilegales, no reportadas ante las autoridades competentes, solo en Bogotá.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.