ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Se han registrado en el planeta no menos de 2 700 ensayos clínicos de tratamientos experimentales contra la COVID-19. Foto: Getty Images

Desde el inicio de la pandemia de la COVID-19, se han registrado en el planeta no menos de 2 700 ensayos clínicos de tratamientos experimentales contra la enfermedad, de acuerdo con datos publicados en la Plataforma Internacional de Registro de Ensayos Clínicos.

Una información de la BBC amplía que hasta la fecha, alrededor de 1 600 ensayos están reclutando voluntarios o ya han completado esta etapa de experimentos, ya sea con medicamentos, algunos tipos de vacunas e incluso terapias alternativas.

Los ensayos clínicos son una exigencia de las agencias sanitarias  para demostrar la seguridad y eficacia de un tratamiento y su posterior registro y comercialización.

En el mundo, el líder en ensayos clínicos es Estados Unidos, con 532. En América Latina, planificados o en ejecución, es Brasil con 159. 

Teniendo en cuenta la variedad de apuestas a nivel global, el artículo de BBC presenta los tratamientos más experimentales que han mostrado avances durante el mes de marzo, independientemente de encontrarse en distintas fases de prueba para confirmar su seguridad y eficacia.

La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) dio luz verde al inicio de las pruebas clínicas de un suero desarrollado por el instituto Butantan, de Brasil. El suero está destinado a personas ya infectadas y busca frenar el agravamiento de la enfermedad, evitando, por ejemplo, que ataque a los pulmones. Brasil actualmente enfrenta una grave situación sanitaria, caracterizada por el colapso de hospitales y el aumento vertiginoso de casos positivos y fallecidos, y la desatención por parte del gobierno de Jair Bolsonaro.

Países como México y Costa Rica, entre otros, han producido sueros contra la enfermedad. Argentina ya tiene un suero con uso autorizado para pacientes en general y con muy buenos resultados.

Otro tratamiento en evaluación que avanzó a la primera fase de ensayos clínicos fue un antiviral oral que está siendo desarrollado por Pfizer. La compañía anunció el 23 de marzo que habían comenzado los experimentos con pacientes en EE.UU. y el resultado, hasta el momento, es una acción «potente» en pruebas in vitro en el laboratorio. El medicamento, diseñado para usarse ante los primeros síntomas de la COVID-19, es un inhibidor de la proteasa, una enzima esencial para que el virus se multiplique.

En la fase 3, en la que participaron más de 4 500 personas, están las pruebas con un cóctel desarrollado por la farmacéutica Roche, anunciado también el 23 de marzo. Según Roche, el mismo redujo el riesgo de hospitalización y muerte en un 70 %, en comparación con el placebo.

El 6 de marzo, las compañías farmacéuticas MSD y Ridgeback presentaron los resultados preliminares de un ensayo clínico de fase 2 con el antiviral oral Molnupiravir, en el que participaron personas infectadas por el coronavirus en EE.UU. y no hospitalizadas. Según un comunicado, después del quinto día de tratamiento, la carga viral se redujo entre los que recibieron tratamiento. También se están llevando a cabo otros ensayos de fase 2 y 3 con el antivírico.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.