Más de medio siglo de historia y amistad unen a un multinacional país euroasiático, el más grande del mundo, cuyas costas están bañadas por 13 mares, incluidas las aguas de los océanos Ártico, Atlántico y Pacífico, a un archipiélago en Las Antillas, geográficamente muy distante, pero estrechamente unido si de cooperación y solidaridad mutua se trata.
Cuba y Rusia, esta última heredera de la otrora URSS con la que la Isla estableció relaciones diplomáticas plenas el 8 de mayo de 1960, impulsan en la actualidad un constante proceso de actualización de los vínculos bilaterales económicos en áreas tales como la energía, la metalurgia, los sectores automotriz, ferroviario y de la aviación, además de la agricultura y la industria biofarmacéutica, entre muchos otros.

Un escenario ideal para este esfuerzo ha encontrado un espacio significativo en las distintas ediciones de la Feria Internacional de La Habana, una de las mayores bolsas comerciales de América Latina y el Caribe, y la pasada edición 37 no fue la excepción, sino «la muestra del más alto nivel entre estas relaciones», según señaló Andrey A. Guskov, embajador de la Federación de Rusia en Cuba.
«La participación de Rusia en esa Feria, que constituye uno de los eventos más importantes de la región, debido a que reunió a empresarios de muchos países, se ha convertido en una bella tradición.
«Nuestro pabellón estuvo entre los más representativos de la cita empresarial, lo cual es un buen indicador de la disposición del Gobierno y de las empresas rusas a profundizar aún más las relaciones con Cuba y a apoyar su desarrollo y prosperidad», agregó Guskov.
El diplomático se refirió, además, al antecedente de los recientes encuentros entre los máximos líderes políticos y gubernamentales de ambas naciones, en los que se concretaron acuerdos económicos, comerciales y científico-técnicos. «Estos entendimientos mutuos y los convenios alcanzados abren el camino para la participación más activa del capital de las compañías rusas y están llamados a contribuir al cumplimiento de las tareas previstas en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Isla hasta 2030. De esta forma, Rusia manifiesta su invariable apoyo al hermano pueblo cubano en el proceso de actualización de su modelo económico», manifestó.

Con sus razones coincidió Rodrigo Malmierca Díaz, ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, quien además expresó su gratitud al empresariado ruso.
«Recientemente, cuando se celebró en Moscú la 17ma. sesión de la Comisión Intergubernamental cubano-rusa, se presentó la primera composición de productos cubanos para la exportación hacia Rusia, aunque tenemos que trabajar mucho para que las exportaciones cubanas lleguen a Rusia y que la balanza de las relaciones entre ambos países tenga un mejor equilibrio», dijo Malmierca Díaz.
A pesar del momento difícil que atraviesa hoy la economía cubana, debido al recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero del Gobierno de Estados Unidos, el Ministro señaló que «el país cuenta con el apoyo de las empresas rusas».

LAZOS ECONÓMICOS QUE SE ESTRECHAN
Un total de 12 empresas de Rusia participaron en la 37 Feria Internacional de La Habana (Fihav-2019) desde las áreas de producción de equipos energéticos, transporte de carga y aduanas, así como también algunas especializadas en software e integrador de sistemas y en distribución de maquinarias pesadas.
El embajador Guskov destacó: «Siempre seguiremos brindando el apoyo necesario para que más compañías rusas se incorporen a la colaboración bilateral. Fihav 2019 benefició las relaciones entre Rusia y Cuba, y con ellas a los negocios que se están abriendo», afirmó.
Coincidió al respecto Alexander Prilepin, director general de la empresa jsc uct, cuyos productos fundamentales son las cabillas corrugadas no metálicas reforzadas con fibras de vidrio, basalto, carbono o aramida, además de la malla de refuerzo de polímero compuesto. Esta corporación constituye el socio ruso de Cuba en la formación de la primera empresa mixta de ese país con la Mayor de las Antillas, llamada TecComp Caribe S.A., para la producción en la Isla de cabillas corrugadas no metálicas reforzadas con fibras de vidrio.
«Este material puede resistir alrededor de dos veces más que el metálico y tener una vida útil de 80 años, lo que representa dos o tres veces el plazo de durabilidad de las construcciones con acero», explicó.
Además, según Prilepin, los productos de TecComp Caribe s.a. permiten ahorrar durante la construcción y operación, según los beneficios directos del precio, entre un 10 y un 30 % a partir del diseño. También se reduce el costo de mantenimiento de la estructura, al disminuir el daño por corrosión, e incluso, para transportarlo se requieren menos equipos a los necesarios para trasladar la misma cantidad de metros de acero y refuerzo compuesto.
También la empresa internacional de transporte y logística Nordline presentó una amplia gama de sus productos para el transporte marítimo.
Lo vivido en la Feria Internacional de La Habana suma argumentos al fortalecimiento de las relaciones con Rusia, que al decir del Presidente cubano, están en el mejor momento de los últimos 20 años.

EN CONTEXTO:
- Ocho importantes acuerdos fueron firmados entre Cuba y Rusia con la presencia de Dimitri Medvedev, presidente del Gobierno de la Federación de Rusia, quien cumplió una visita oficial a la Isla a principios de octubre último.
- Esos convenios abarcaron las ramas del transporte, en especial el automotor y el ferroviario; infraestructura, industria, biotecnología, agricultura, energía y tecnología digital, entre otros.
- El Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel, destacó la importancia de dichos acuerdos, los que dan continuidad a la 17 sesión de la Comisión cubano-rusa, y calificó las relaciones entre los dos países como estratégicas, resaltando especialmente la participación de esa nación en los planes para el desarrollo socioeconómico de la Isla hasta 2030.
- Rusia se expresa categóricamente en contra del bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba.
- Rusia contribuye actualmente al desarrollo de Cuba mediante diversos proyectos, sobre todo en energía, industria, telecomunicaciones, agricultura y transporte terrestre, ferroviario y aviación civil. Entre los empeños con esta nación también se cuentan la renovación y ampliación de la producción de acero y laminados, la evaluación de los recursos geológicos y las perspectivas para el desarrollo de depósitos de petróleo en la franja norte del país, la inversión de unos mil millones de euros hasta el año 2030 para mejorar la capacidad vial y reanimar el sistema ferroviario, el préstamo de 150 millones de dólares dirigidos a la agricultura y a la construcción de viviendas, la cooperación en la industria biofarmacéutica, en la creación de empresas y en la producción conjunta y la ampliación del tiempo de exención de visado a tres meses.
- El Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez afirmó en su última visita a Rusia en octubre que las relaciones económicas entre ambos países avanzan, «están en un buen momento, existen potencialidades y mucha voluntad de ambas partes».
- Díaz-Canel aseguró que Cuba se mantendrá firme, sin dar concesiones de ningún tipo al Gobierno de ee. uu. Nosotros no reconocemos la Ley Helms-Burton, dijo, «y preservamos todos los intereses de las empresas extranjeras en nuestro país», aseguró.
- El Presidente cubano consideró que se deben incrementar las exportaciones cubanas a Rusia de bienes y servicios, en sectores tradicionales y nuevos rubros. De manera particular mencionó los productos farmacéuticos y biotecnológicos, las frutas frescas y otros productos agrícolas. Existe mucho potencial en las regiones rusas y tenemos que identificar nuevos nichos de mercado, señaló.
- Consideró de vital interés la participación del empresariado ruso en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, sobre todo en materia de industria y energía.
- Díaz-Canel consideró que el turismo es uno de los sectores que más avanza en la relación con Rusia, al ubicarse este mercado entre los de mayor crecimiento en el último año.
- También se detallaron avances de otros programas relacionados con las empresas Acinox Las Tunas y Antillana de Acero, el suministro a Cuba de luminarias, el montaje en la industria cubana de microbuses Gazelle, con posibilidad de exportarlos a otros países de la región latinoamericana; así como en el uso del rublo en los mecanismos financieros entre ambos países.
COMENTAR
maguero dijo:
1
3 de diciembre de 2019
07:58:42
Ernesto dijo:
2
3 de diciembre de 2019
09:59:13
Carlos dijo:
3
3 de diciembre de 2019
12:21:14
José Antonio dijo:
4
3 de diciembre de 2019
14:56:50
Julio G Rodríguez Moreno dijo:
5
3 de diciembre de 2019
16:26:23
Herminio Montañez Salas dijo:
6
3 de diciembre de 2019
20:35:54
Adrián Montero Mora dijo:
7
4 de diciembre de 2019
17:24:40
rene dijo:
8
5 de diciembre de 2019
13:32:47
JORGE TAVEL dijo:
9
6 de diciembre de 2019
09:12:32
JORGE TAVEL dijo:
10
6 de diciembre de 2019
09:15:04
Miguel Ortega dijo:
11
6 de diciembre de 2019
10:50:03
Luis dijo:
12
6 de diciembre de 2019
21:59:39
LuisIzqP dijo:
13
7 de diciembre de 2019
08:41:19
Responder comentario