ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Más de 50 años después de su fundación, Singapur dejó de ser una pequeña villa de pescadores con pocos recursos naturales a superar a las grandes potencias mundiales en muchos de los índices de desarrollo.

La nación es actualmente una de las economías más avanzadas del mundo e integra el selecto grupo de los llamados «Tigres Asiáticos», que lograron un despunte impresionante durante las últimas décadas, gracias a su apuesta por los avances tecnológicos, políticas sustitutivas de importación y el impulso de las exportaciones.

El alto nivel de vida, el ambiente favorable para los negocios, los bajos índices de corrupción y los reconocimientos a su sistema educativo, encarnan la metamorfosis de esa ciudad Estado que al momento de fundarse carecía de recursos naturales propios, no disponía de suficientes reservas de agua potable, cargaba con una población mayormente pobre y sufría las desgracias de la corrupción.

En 1963, Singapur dejó de ser una colonia británica y firmó un tratado de unión con Malasia, que dos años más tarde sería roto a causa de conflictos y tensiones raciales. Así en 1965, la nación que hoy es uno de los principales motores del actual crecimiento económico en la región, tuvo que comenzar a labrar sola su propio camino.

Singapur pasó del tercer mundo al primero en dos generaciones. Al país le llevó solo 22 años duplicar su Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, aproximadamente la mitad que a otras economías desarrolladas. Su plan para alcanzar el éxito incluyó varios puntos y el primero fue abrir sus puertas a las compañías extranjeras, lo que en primer lugar apaciguó el grave problema del desempleo, pero también creó dependencia de los grandes monopolios.

También tomaron medidas para reducir el efecto causado por la sobrepoblación, combatir el envejecimiento, desarrollar la asistencia médica, la energía, el transporte y apostaron por desarrollar el campo  de las nuevas tecnologías y  los dispositivos electrónicos, una estrategia que les ofreció grandes ventajas a inicios del siglo XXI.

Ese pequeño país también se ha volcado hacia la innovación y los nuevos talentos. En los últimos 25 años, invirtió más de 22 000 millones de dólares en proyectos de científicos jóvenes para ayudarles a materializar sus ideas. Así, desde el 2011, las inversiones singapurenses supusieron una inyección económica para 400 empresas emergentes y contribuyeron a que se registraran 800 patentes en el territorio.

Tras medio siglo de reformas, no caben dudas de que los singapurenses construyeron uno de los países más prósperos del mundo y según datos del Fondo Monetario Internacional, en el 2018 el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita alcanzará los 55 230 dólares.

La buena salud de su economía se evidencia, no solo,  en su capacidad para convertirse en una importante plaza financiera y HUB (polo de desarrollo) estratégicos del comercio global, también sus altas tasas de crecimiento y bajos índices de desempleo distan muchos de las cifras de otros estados.

Ahora, Singapur va por retos mayores y aspira a convertirse en el primer país inteligente del mundo, para lo cual el Gobierno puso en marcha un ambicioso plan: convertir el país en «un laboratorio viviente; una especie de sala de pruebas de soluciones inteligentes para cuestiones urbanas que transformen, aún más, esta tierra de la innovación».

Diseño: Claudia García Martínez.
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Albert dijo:

1

15 de mayo de 2018

22:56:24


Podrá Cuba como nación lograr esta inmensa hazaña lograda por este país del sudeste asiático?? A mi juicio sí, solo que debemos de cambiar de mentalidad y como dijo nuestro comandante en jefe, cambiar todo lo que tenga que ser cambiado....Pero para cuando????? Talento e ingenio le sobra al Cubano...Ahí se los dejo de tarea...!!

Orlando Chirino Respondió:


16 de mayo de 2018

13:51:45

Maestro Albert: Los estudiantes no van a hacer la tarea.

Carlos Alberto Respondió:


17 de mayo de 2018

03:40:05

El Exito de esos "tigres asiaticos" , en gran medida se debe a la Inversion multimillonaria de las Transnacionales asegurandose mano de obra muy barata y el mayor mercado del mundo en cuanto a # de personas. Respeto ademas la Laboriosidad y Eficiencia de la cultura asiatica. Ahora . No seamos ilusos, USA jamas permitiria que las grandes corporaciones hagan eso en Cuba. Podemos y debemos desarrollarnos pero el castigo impuesto por las Transnacionales a nuestro pais , que han sido representadas por los gobernantes de turno en USA, han hecho y haran mas dificil nuestro camino. Digo y cito, palabras textuales de Margaret Thatcher ( ex primer M Brit.) que "para destruir a la URSS , USA y Europa Occidental(Francia, Gran Bret, Alemania y todos esas economias Occ.) invirtieron cientos de miles de millones d $$$ , en Sabotajes , bloqueos, maniobras fraudulentas contra su economia y la obligaron ademas a una carrera armamentista , que consumia la mayoria de sus recursos. aun asi, se asombraban de los grandes avances economicos y sociales de la URSS en tan pocos años". Entoces, si esas potencias, en su conjunto, invirtieron esas multimillonarias cifras en destruir a la URSS, realmente , es tan ineficiente el Socialismo ????. (se ademas , que se han cometido muchos errores) Pues es eso, hacer padecer de carencias interminables a los pueblos , para hacerles creer que ese no es el camino.Gracias.

jorge dijo:

2

16 de mayo de 2018

07:20:00


Se agradece este articulo, que muestra un ejemplo exitoso de desarrollo de un pais pequeño y de escasos recursos, similar a Cuba y que se deberia estudiar para la actualizacion de nuestro modelo. Dicen ademas que las empresas estatales en Singapur son eficientes y sin corrupcion, ? como lo hacen? ,seria bueno conocer como lo logran!!!

dd dijo:

3

16 de mayo de 2018

07:20:13


Inversión en todos los sectores de nuestra economía y en todas las provincias es lo que necesitamos para poder desarrollar la industria y poder pensar en aumentar las exportaciones que es lo que necesita el país para poder elevar el PIB y el desarrollo en general, todo no puede ser el Mariel,,,,

juan.rodriguez Respondió:


16 de mayo de 2018

10:18:18

De acuerdo contigo dd, no solo Mariel, y pienso ¿que será de Granma? el turismo aun no llega con fuerza teniendo bellas playas, marvillosos parques naturales y fondos marinos virgenes en una mar muy tranquila y limpia, amén de mucha historia de la Revulucion Cubana.

CRFH dijo:

4

16 de mayo de 2018

08:10:52


Impresionante Singapur. Creo que es un buen ejemplo de lo que se puede hacer. Pero no tiene Bloqueo.

Orlando Chirino Respondió:


16 de mayo de 2018

14:00:54

¿Son entonces los imperialistas amos y señores de nuestro destino? ¿Tenemos que esperar a que termine el bloqueo para que las cosas mejoren? ¡No! No sigamos culpando a otros por lo que no queremos hacer. Vietnam tuvo un bloqueo de 9 años. Ellos comenzaron sus profundas reformas económicas y empezaron a ver sus logros dentro del mismo bloqueo.

Alberto N Jones dijo:

5

16 de mayo de 2018

08:33:45


Hace apenas dos meses visite a Singapur y me maraville con sus logros, desarrollo, avances sociales, de los cuales Cuba tiene muchisimo que aprender. Sin embargo nuestra proxima escala en Viet Nam, es mucho mas impresionante partiendo de donde comenzo el uno y el otro, y por ser mas compatible los valores sociales e ideologicos entre Viet Nam y Cuba. Mucho puede aprender Cuba de Singapur en disciplina social, respeto, cuidado del entorno, medio ambiente y otros, pero su excesivo consumerismo y una cultura diferente, pudiera resultar fatal para Cuba.

Jose R Oro Respondió:


16 de mayo de 2018

09:47:10

Muy importante comentario el suyo, estimado Alberto N Jones. Tambien vi su comentario con respecto al uso de los acuiferos subterraneos y el ejemplo de Bermuda, que me parecio asimismo excelente.

la carta dijo:

6

16 de mayo de 2018

08:52:24


Muy bueno el articulo,falto decir que lo primero fue una limpiesa social por decirlo de alguna forma,la muerte estaba al doblar de la esquina,por droga,corrupcion,violacion,etc la ley de este pais siguen siendo extremadamente fuerte

Jose V dijo:

7

16 de mayo de 2018

09:12:57


Si solo se mencionan que los logros en Singapur se deben a avances tecnológicos, políticas sustitutivas de importación y el impulso de las exportaciones, parece que todo cayó del cielo. Considero importante que se comente cómo funciona la gestión en la ciudad – estado. Por ejemplo, su sistema empresarial fundamental, agrupado en el holding Tamasek, es 100% público, o sea, sus medios de producción fundamentales están en manos del Estado singapurense. Las empresas están estrictamente separadas de la administración pública y se les aplica una política de transparencia coherente con el combate a gran escala contra la corrupción que lleva a cabo la dirección del Estado. China ha tratado de adaptar este modelo empresarial para sus empresas estatales, acorde con su situación interna específica a partir del tercer pleno del PCCh, efectuado en 2013; pero no le está siendo fácil debido a que se requiere de un cambio radical en la cultura organizacional de sus entidades y sobre todo, en su administración pública. Es un tema complejo, basado en las realidades específicas de ese país, pero resulta interesante estudiarlo y ver qué de ello puede ser aplicable en el nuestro. La riqueza se obtiene de las empresas y si estas no crean valor sosteniblemente, y no son competitivas y efectivas (Lineamiento # 9), no se podrán alcanzar logros como los que se mencionan en el artículo que sin lugar a dudas, no caen del cielo. Gracias.

Jose R Oro dijo:

8

16 de mayo de 2018

09:33:49


Brillante articulo de la joven y profesional periodista cubana Iramsy Peraza Forte. Solo quiero incluir la siguiente cifra: Singapur tiene una superficie de 721.5 km2 y Cayo Romano de 777 km2, es decir que Singapur es un poco menor que Cayo Romano, para tener un orden de magnitud

Edel esteban Correa Mijares dijo:

9

16 de mayo de 2018

10:33:51


Comparto con todos los colegas que se han pronunciado. Articulo interesante y motivador para seguir estudiando y buscando a profundidad las experiencias, que como experiencias al fin siempre ayudan a ver como logran avanzar los pueblos a pesar de las diferencias de todo tipo. La gran diferencia con nosotros esta en lo que en muchas oportunidades hasta justificativo se convierte, pero que es real. No tenemos el acceso que tienen la mayoria de los paises a los mercados financieros, se nos persigue la mas minima negociacion que hagamos, vigilados y cercados economicamente, entre otros factores del denigrante bloqueo economico a que hemos sido sometidos. Con el capital humano que ha creado la revolucion, con el que contamos en desarrollo, con el que ha avandonado el pais por diversas razones no cabe duda que tambien seriamos capaces de haber avanzado como cualquier otro pais que lo ha logrado. Continuemos estudiando y sacar las experiencias que se nos ajuste.

Lee dijo:

10

16 de mayo de 2018

10:58:53


El estereotipo es que las calles en Singapur son inmaculadas.

carlos dijo:

11

16 de mayo de 2018

11:03:25


La primera vez que leí de Singapur fue siguiendo el tema corrupción. Ese país es un caso de estudio (casi como el Japón de la postguerra). Esos ejemplos hay que estudiarlos y aplicar lo que proceda, porque potencialidades tenemos.

Marcelino dijo:

12

16 de mayo de 2018

11:22:05


Si, pero no ha tenido ni tiene un bloqueo que le ronca y que solo los que no quieren verlo no se percatan que es una barrera objetiva que impide o impacta terriblemente en todo cuanto al cerebro de nuestra gente se le ocurra. Pongamos por ejemplo que a usted se le ocurre innovar en cualquier esfera que sea y surgen tantos impedimentos (a veces de una simple lámina de acero equis o una simple varilla de soldar o tornillo, o un reactivo) se convierte en el patógeno que lo malogra todo. Con el cerebro solo no se logra un salto así, aunque sea lo primario. Claro que el bloqueo mental también nos hace lento el ritmo y hay que progresar en eliminarlo, quizás más aprisa de lo que actualmente ocurre, evitando los riesgos "letales", pero asumiendo otros que son inevitables en el mundo actual interno y externo. Esto no puede lograrse sin riesgos o presunciones de riesgos y Cuba tiene las mejores condiciones para asumirlos, desde los más graves hasta los más insignificantes; sin que los genuinos objetivos estratégicos de su proyecto de país próspero y sostenible sean inalcanzables o impedidos. Somos un país envidiable para las inversiones masivas en todas las esferas (instruido y con una seguridad increíble). ¿ Que habría que hacer para que ocurra al ritmo requerido?. ¿ Qué parte es del bloqueo imperial y qué parte es del bloqueo mental?. ¿ Qué parte es del miedo al riesgo inevitable ?. ¿Qué parte es de las decisiones que temen al riesgo inevitable?. Hay alternativas que en su justeza en todos los sentidos (humanos, morales, etc.) son irrebatibles, pero pueden ser alcanzables en varias centurias o quizás nunca, si pensamos que el deterioro del planeta tierra es ya irreversible. ¿No hay alternativas para plazos más cortos?. En esa búsqueda debemos pensar un poco más. Es lo que creo con sinceridad.

Juan Víctor Capuñay Paz dijo:

13

16 de mayo de 2018

13:01:17


Es importante el desarrollo, pero como vemos potenciò la educación, y utilizó el desarrollo tecnológico, pero no tiene el bloqueo que tiene Cuba. Lo que significa que Cuba sin bloqueo ha podido desarrollarse más y servir mejor al ser humano como hasta ahora lo hace.

AII dijo:

14

16 de mayo de 2018

13:02:08


Todo eso es verdad, pero: Tiene bloqueo?

Orlando Chirino dijo:

15

16 de mayo de 2018

13:50:20


La fórmula del éxito bien se conoce; el problema está en aplicarla. En otras palabras: todo el mundo conoce la receta, pero nadie se atreve a escribirla.

Miguel Angel Respondió:


18 de mayo de 2018

18:27:33

Vuelve con la misma cacareada fórmula. Su receta no nos interesa Sr Chirino. Al menos yo no me agotaré de rebatir sus recetas imperiales. Aspira a ser el asesor de Trump? Métale mano. Nadie va a escribir esa mierda.

Orlando Chirino Respondió:


20 de mayo de 2018

23:58:41

Sr. Miguel Ángel: Médico y católico (según dice usted) usando ese lenguaje vulgar. Creo que usted le hace un flaco servicio a la causa que pretende defender.

Orlando Chirino dijo:

16

16 de mayo de 2018

14:06:10


¿Son entonces los imperialistas amos y señores de nuestro destino? ¿Tenemos que esperar a que termine el bloqueo para que las cosas mejoren? ¡No! No sigamos culpando a otros por lo que no queremos hacer. Vietnam tuvo un bloqueo de 9 años. Ellos comenzaron sus profundas reformas económicas y empezaron a ver sus logros dentro del mismo bloqueo. Singapur hizo los cambios necesarios al dejar el colonialismo y miren donde se encuentra ahora. "Cambiar todo lo que debe ser cambiado".

Kamilo Respondió:


17 de mayo de 2018

07:54:05

Mientras sigamos atados al bloque imperial y no veamos el daño que nos hace el bloqueo mental,la economía cubana seguirá estancada por mucho tiempo, Singapur patio de menos 100,con drogas.corrupción ,analfabetismo y miseria,nosotros,partimos con ha economía bastante estable, rondavamos los 7,5 millones de tm de azúcar,60,000 tm de café, producíamos la vianda y vegetales para consumo interno,teníamos mas cabezas de ganado vacuno que habitantes, nos auto abastecía los de cemento,productos de aseo personal,del hogar.el sistema ferroviario y de transporte por carretera,funcionaban como un reloj y era la envidia de muchos paises,cierto que el bloque perjudico muchas cosas,pero tuvimos la inyección del campo socialista de de de cientos de miles de millones de dólares,todo venia por tubería, llegamos a tener 60,000 tractores,miles de medios de transporte de todo tipo,pero cierto que aquello sufrió casi un colapso, pero no supimos emplear nuestras fuerzas técnicas, profesionales y.habrirnos al la inversión /extranjera a tiempo y soy de los que creé que el sistema de doble moneda,la lentitud de aprobar nuevos contratos,el mal funcionamiento de los controles económicos internos,el desvío de recursos y otras muchas cosas que no d, exteriores,ni de bloqueo económico y siproducto de la mala gestión,bloqueo mental interno,mal manejo de los recursos internos,desvio de rcursos,indiciplina laboralal y administrativa son las causas fundamentale s de nuestros males y al final me pregunto ¿para cuando vamoscambiar,sin travas burocráticas a cambiar todo lo que hay quque cambiar,? porque tiempo suficiente llevamos pensándolo

Miguel Angel Respondió:


18 de mayo de 2018

18:30:38

Sr Chirino Ud repite lo mismo para que se lo crean? Basta ya de tanta hipocresía y falsedad. Le respondí anteriormente y reitero porquer Ud también lo hace.

Euroboys dijo:

17

16 de mayo de 2018

14:39:48


Vaya traigamos un poco de económicos de Singapur para que nos enseñen a salir del subdesarrollo

El Observador dijo:

18

16 de mayo de 2018

15:24:24


considero que este articulo no profuniza y solo ve la punta del iceber, el destello del crecimiento economico lo ha deslumbrado y podriamos pensar que no es necesario la via socialista que con abrir las puertas a la inversion extranjera todo se resuelve, es asi???

Miguel Angel Respondió:


18 de mayo de 2018

18:31:50

Plenamente de acuerdo con Ud, no entiendo la intención del trabajo periodístico.

Yrai dijo:

19

16 de mayo de 2018

16:05:11


Holas, muy buena la noticia y me alegro x ellos, y nosotros cdo vamos a hacer lo mismo, sdos

Bladilen Santiesteban dijo:

20

16 de mayo de 2018

16:18:34


Salvando las diferencias(que las hay),lo cierto es que Singapur se ha desarrollado porque TRABAJAN.Ese es el secreto para salir de la pobreza.¿Por qué no imitarlo?El propio Raúl reconoció que somos el único país donde se vive sin trabajar.Si seguimos asi,estamos fritos.Saludos.