ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Más de 50 años después de su fundación, Singapur dejó de ser una pequeña villa de pescadores con pocos recursos naturales a superar a las grandes potencias mundiales en muchos de los índices de desarrollo.

La nación es actualmente una de las economías más avanzadas del mundo e integra el selecto grupo de los llamados «Tigres Asiáticos», que lograron un despunte impresionante durante las últimas décadas, gracias a su apuesta por los avances tecnológicos, políticas sustitutivas de importación y el impulso de las exportaciones.

El alto nivel de vida, el ambiente favorable para los negocios, los bajos índices de corrupción y los reconocimientos a su sistema educativo, encarnan la metamorfosis de esa ciudad Estado que al momento de fundarse carecía de recursos naturales propios, no disponía de suficientes reservas de agua potable, cargaba con una población mayormente pobre y sufría las desgracias de la corrupción.

En 1963, Singapur dejó de ser una colonia británica y firmó un tratado de unión con Malasia, que dos años más tarde sería roto a causa de conflictos y tensiones raciales. Así en 1965, la nación que hoy es uno de los principales motores del actual crecimiento económico en la región, tuvo que comenzar a labrar sola su propio camino.

Singapur pasó del tercer mundo al primero en dos generaciones. Al país le llevó solo 22 años duplicar su Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, aproximadamente la mitad que a otras economías desarrolladas. Su plan para alcanzar el éxito incluyó varios puntos y el primero fue abrir sus puertas a las compañías extranjeras, lo que en primer lugar apaciguó el grave problema del desempleo, pero también creó dependencia de los grandes monopolios.

También tomaron medidas para reducir el efecto causado por la sobrepoblación, combatir el envejecimiento, desarrollar la asistencia médica, la energía, el transporte y apostaron por desarrollar el campo  de las nuevas tecnologías y  los dispositivos electrónicos, una estrategia que les ofreció grandes ventajas a inicios del siglo XXI.

Ese pequeño país también se ha volcado hacia la innovación y los nuevos talentos. En los últimos 25 años, invirtió más de 22 000 millones de dólares en proyectos de científicos jóvenes para ayudarles a materializar sus ideas. Así, desde el 2011, las inversiones singapurenses supusieron una inyección económica para 400 empresas emergentes y contribuyeron a que se registraran 800 patentes en el territorio.

Tras medio siglo de reformas, no caben dudas de que los singapurenses construyeron uno de los países más prósperos del mundo y según datos del Fondo Monetario Internacional, en el 2018 el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita alcanzará los 55 230 dólares.

La buena salud de su economía se evidencia, no solo,  en su capacidad para convertirse en una importante plaza financiera y HUB (polo de desarrollo) estratégicos del comercio global, también sus altas tasas de crecimiento y bajos índices de desempleo distan muchos de las cifras de otros estados.

Ahora, Singapur va por retos mayores y aspira a convertirse en el primer país inteligente del mundo, para lo cual el Gobierno puso en marcha un ambicioso plan: convertir el país en «un laboratorio viviente; una especie de sala de pruebas de soluciones inteligentes para cuestiones urbanas que transformen, aún más, esta tierra de la innovación».

Diseño: Claudia García Martínez.
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Xiomara Ineràrity Ariosa dijo:

21

16 de mayo de 2018

20:28:53


Mucho tenemos que aprender, y mucho tenemos que enmendar. Considero que Granma està respondiendo a los nuevos tiempos en que la informaciòn es necesaria para conocer y saber que en este nuevo tiempo y en ete mundo cambiante, tendremos nuestro espacio. Por mi parte desde este paìs austral he adoptado el papel de informar a èste paìs donde vivo de la realidad del mundo. Sigan informando y yo a travès de facebook seguirè volcando a mi querido periòdico Granma de nuestra realidad, que tanto se distorsiona en este paìs preso en las garras del neoliberalismo. Saben que les estoy hablando desde Chile.

Jose cuervo dijo:

22

16 de mayo de 2018

23:32:29


Cuando se habla de Singapur hay que empezar por una sola palabra “EDUCACION” y todo comenzo cuando su Presidente Lee Kuan Yew, considerado el padre de la patria, decidio que el idioma Ingles debia ser el idioma oficial de la ciudad-estado. Elimino la corrupcion drasticamente y el nivel educativo fue su principal empeño, convirtiendo el magisterio en profesionales de primer nivel, por ende los estudiantes son evaluados constantemente y seleccionados para las diferentes especialidades. Su territorio se divide en cinco consejos de desarrollo comunitario. Su capital es la ciudad de Singapur, por lo que Singapur se considera una ciudad-estado. Singapur es una de las principales ciudades globales y uno de los centros neurálgicos del comercio mundial, contando con el tercer mayor centro financiero y el segundo puerto que más mercancías mueve. Su economía globalizada y diversificada depende especialmente del comercio y del sector manufacturero. En términos de paridad de poder adquisitivo, Singapur es el tercer país con mayor renta per cápita del mundo, además de figurar entre los primeros países en las listas internacionales de educación, sanidad, transparencia política y competitividad económica. Gracias.

rene dijo:

23

17 de mayo de 2018

04:14:46


Se debía en Cuba tomar el ejemplo de los tigres asiáticos, si hubieran reformas económicas profundas y dejaran que los cubanos mas talentosos prosperaran al igual que China, Cuba pudiera ser un "Tigre" Latino Americano desde el punto de vista económico

Juan López dijo:

24

17 de mayo de 2018

05:10:48


Creo que hay cosas que el bloque afectan pero otras no, porque tantas tierras baldías no estan en producción de alimentos, el bloqueo no tiene nada que ver aqui, la higiene de las calle, una escoba de palmiche puede barrer La Habana, tenemos primero que cambiar nuestra mentalidad, y ponernos a trabajar sin censuras

Aristónides Ferrer Guzmán dijo:

25

17 de mayo de 2018

07:19:48


La fórmula es la misma que empleó China y Vietnam. La apertura económica al capital extranjero "sin restricciones". En Cuba hay una ley de inversión extranjera que ha de revisarse porque si existe y no se acaba de materializar la inversión es porque aún no es apetecible para el inversor. Claro que el bloqueo influye y el que diga lo contrario no está bien informado pero a mi juicio no es totalmente determinante. Cuando en Cuba la gente aporte dinero y tenga buenos dividendos serán los propios americanos los que presionarán al Presidente que esté para poner fin al bloqueo. No es cosa fácil lo que digo y menos de la noche a la mañana pero la historia y los últimos acontecimientos en el ámbito económico lo confirman. Vean nada más el llamado " Milagro japonés", el despuntar de China a inicio de la década de los 90 y la política de Doi Moi de Vietnam. Todos esos acontecimientos fueron a base de reformas estructurales de su sistema a través de reformas económicas donde la apertura de sus economías fue la vía de materialización de sus propósitos. Cuba luego del triunfo de la Revolución no quedó desvastada como Japón y Vietnam y hay que ver lo que han alcanzado esos países. Japón con economía y sistema capitalista pero Vietnam y China nunca renunciaron al Socialismo. Por lo tanto en Cuba tampoco. La palabra no es renunciar es mantener y perfeccionar y mejorar pero hay que cambiar muchas cosas y revisar bien a fondo esa ley de inversión y nuestra política económica en su conjunto. Estoy convencido de que podemos. Talento y deseos sobran pero sin voluntad de hacer imposible lograr nada y la voluntad no es sólo que no se quiera hacer algo sino también que se quiera pero al final no se haga.

Rogelio Respondió:


18 de mayo de 2018

11:38:02

Totalmente de acuerdo. El problema esta en que la fortaleza del capitalismo mundial esta dirigida por el imperio. El mantiene vivo el bloqueo que en uno de sus multiples principios mantiene una ferrea vigilancia a las empresas que inviertan en Cuba, solo aparece una y alla van a meterle caña con multas inauditas , presiones extraterritoriales y suspencion de creditos bancarios. Otra cosa es que la parte del bloqueo que nos corresponde a nosotros desaparezca. Esa es la tarea mas compleja y depende entramente de nosotros, y no se trata de corretear por los mercados en busca de comida, es la armonia moral con su mundo interior que en casos decide que la persona para obtener una riqueza que no se basa en el trabajo o la productividad utiliza la falta de "control" que mas que eso nos recuerda esquemas mafiosos para estorcionar al trabajador que esta loco busando un elemento necesario que se le rompio en casa ( puede ser cualquier cosa, un a bombilla, una pieza de ventilador, una pila de agua, un poquito de material para reperer una rotura, ect) y claro tiene que ir a morir al testaferro que compro, en combinacion con el gerente de la ferreteria todas las piezas de alta demanda que entraron, las compran todas y despues las revenden. A ese estado de cosas en nuestra economia domentica se le conoce como "conseguir" esto o "conseguir" lo otro.Esto deforma a lo sumo la economia de mercado estatal, convirtiendola en una economia sumergida. Sobre esto hay que trabajar y eliminar todo esto. Despues seguir profundizando en las necesidades de la poblacion que son muchisimas y la mas importante el nivel de salarios que produce una miseria economica estancada en el tiempo. Mientras esto se mantenga el desarrollo tardar en llegar.

liliana dijo:

26

17 de mayo de 2018

09:00:18


Cuba llegara a lograr lo que este pais logro

Camilo dijo:

27

17 de mayo de 2018

12:18:22


Uma pregunta para todos los foristas saben si Singapur tiene o ha tenido bloqueo econômico y finaciero. Pues vi que tienen uma flerte dependência de los monopólios internacionales. Pregunto porque todos coinciden que es muy parecido por el tamaño com Cuba

Aparicio dijo:

28

17 de mayo de 2018

18:18:47


CATEGORICO; El día que Singapur reciba un Embargo o Bloqueo como el que le aplican a Cuba por casi la totalidad del mundo capitalista, hasta ahí llegarían sus logros y milagros. También creo que no es "saludable" para Cuba estar justificando nuestras dificultades y carencias con el argumento del Bloqueo. Ese mal que nos afecta no podemos evitarlo ni resolverlo ya que no esta en nuestras manos su eliminación. Lo que si nos hace daño y sobre lo que no actuamos es LA VAGANCIA Y LA IMPRODUCTIVIDAD LABORAL. Me imagino que si Singapur tuviera ese problema, jamás hubiera salido del subdesarrollo. En Cuba se hace una necesidad imperiosa INCORPORAR AL TRABAJO A TODOS LOS APTOS y lograr UNA MAYOR PRODUCTIVIDAD de los ya incorporados. Si dudas ese es el "talón de Aquiles" de toda la vida del país. Acabar RACIONALMENTE con EL PATERNALISMO ESTATAL Y LAS GRATUIDADES generadoras de vagancia son medidas que obligarían a la incorporación laboral y la SATISFACCIÓN DE LOS BIENES MATERIALES que todos necesitamos y que algunos creen que surgen por "obra del espíritu santo". Si no se producen BIENES MATERIALES, No habrá nunca satisfacción de los mismos y seguiremos careciéndolos

Miguel Angel Respondió:


18 de mayo de 2018

18:46:44

Muy consistentes los comentarios de Iliana (26), Camilo (27) y Aparicio (28), plenamente de acuerdo. Tenemos mucho en que trabajar, que mejorar y perfeccionar, pero el criminal bloqueo yanqui continúa siendo la principal causa de los problemas económicos en Cuba. Aunque el Sr Chirino y comparsa pretendan negarlo y tergiversarlo con fórmulas de economía política que El Moro en su obra cumbre El Capital demostró hace 151 años que eran un fetichismo, improcedentes.

Miguel Angel dijo:

29

18 de mayo de 2018

18:22:35


El Sr Chirino como siempre dándosela de "revolucionario cubano", cuando en realidad no lo es ni por asomo siquiera. "¿Tenemos que esperar a que termine el bloqueo para que las cosas mejoren?" Inquiere de forma sutil, con sus frases intrigantes y diversionistas. Lo haremos a lo cubano, como está establecido en los documentos rectores del PCC, como nos orientaron Fidel y Raúl, no como deseen " los brillantes pensadores e ideólogos burgueses" disfrazados de benefactores de los pobres y del pueblo cubano. Es una total mentira que Vietnam dio el salto en el desarrollo de su economía con la aplicación del Don Moi, sufrieron y padecieron como nosotros, el boom económico vietnamita aparece a partir de la eliminación del bloqueo yanqui y el otorgamiento de la condición de socio económico preferencial de los eeuu por Clinton en 1994 , mas el Don Moi, no a la inversa. No vengan a tergiversar la verdad. Está mas que bien explicado, no se aplicará en Cuba un sistema socio económico que conduzcan a la acumulación de capital en manos privadas, no es la filosofía de la Revolución, ni crearemos las salvajes injusticias que genera el despiadado sistema capitalista. No se explica en este brillante trabajo periodístico las condiciones sociales, la desigualdad e injusticia en la distribución de estas riquezas en toda la sociedad de Singapur, el gran por ciento de pobres dentro de su población de poco mas de 5 millones de habitantes. Cuando se escribe un trabajo de este tipo hay que decirlo todo. Por ejemplo, que su favorable evolución se debe en gran parte a su ubicación privilegiada en el estrecho de Malaca, una de las rutas de navegación más importantes del mundo y la situación geográfica privilegiada entre los tigres asiáticos. También hay que agregar que es un paraíso fiscal, "muy favorable para los negocios", a tal punto que es el país que más rápido produce millonarios en el mundo hoy, no está bloqueado criminalmente por la mayor potencia mundial hace casi 60 años. Pienso que cuando la riqueza tiene un alto costo social y político no es lo que añoramos como modelo de desarrollo. Le respondo al Sr Chirino que nuestros jóvenes y estudiantes si son capaces para realizar la tarea de una construcción de una sociedad socialista, mas próspera y sostenible para todos los cubanos, porque poseen talento, patriotismo, ideología y verdaderos valores humanos para hacerlo, respetando nuestros sagrados principios. Todos ellos son Fidel Sr Chirino, téngalo presente y no intente tergiversar las ideas. Basta de simulación y pantomimas, no engaña a alguien. Gracias por publicar mi opinión.