WASHINGTON.–El llamado «ciclón bomba» o «bomba meteorológica» dejó prácticamente congelado el este de Estados Unidos. Tras el paso de esa tormenta de ola polar, que aqueja desde hace varios días a la nación norteña, al menos 19 personas murieron y miles se quedaron sin luz, sin agua y sin calefacción, dejando a su paso una estampa impactante que parece más propia de una película que de la realidad.
El jueves pasado, los termómetros cumplieron 11 días marcando temperaturas gélidas récord en partes de EE.UU. (de hasta -37 grados) y, de acuerdo con las predicciones del Servicio Nacional del Tiempo (NWS, por sus siglas en inglés), la masa de aire ártico todavía representa un peligro latente para cerca de 60 millones de personas.
Precisamente la Florida, conocido como el estado del Sol, acaparó titulares en estos días al experimentar la primera nevada en 28 años. Tallahassee, la capital estatal, amaneció a mitad de semana con 2,5 milímetros de nieve, la primera medición significativa desde 1989.
Las temperaturas árticas también afectaron la fauna y habitantes de Cape Code, Nueva Inglaterra, encontraron varios tiburones congelados en la costa en los últimos días.
Este no es el único fenómeno que se dio por las bajas temperaturas, también se supo que las cataratas del Niágara se congelaron por completo, los pingüinos en Canadá fueron trasladados a un lugar cerrado, iguanas congeladas, que caen de los árboles, y tortugas adormecidas, que flotan en la superficie de los lagos y ríos, son otros de los efectos del frío extremo en la fauna de algunas zonas de Estados Unidos.
Aunque el nombre parece remitir a un evento catastrófico, el ciclón bomba es un fenómeno meteorológico que ocurre cuando un sistema tiene una caída significativa y rápida de la presión atmosférica.
La palabra «bomba» en el nombre no se refiere a un artefacto explosivo, sino a la abreviatura de bombogénesis, expresión técnica que los meteorólogos utilizan para definir el ciclón, explica la AFP.
Los ciclones bombas, en donde el aire frío del ártico desciende y choca contra el aire caliente, generan una mezcla de vientos huracanados e intensas tormentas de nieve. Por lo general, estos fenómenos tienen lugar en invierno y nacen sobre el océano o el mar, cerca de corrientes oceánicas cálidas y para los expertos es difícil de predecir cuándo se forman.
El servicio meteorológico de la BBC señala que este tipo de tormentas se produce en el hemisferio norte a razón de diez veces al año. A pesar de que el término «ciclón bomba» comenzó a usarse desde los 80, solo en los años recientes se ha extendido su uso, en otras ocasiones se le conocía como «huracanes de nieve o de invierno».















COMENTAR
Pepito Barahona dijo:
1
6 de enero de 2018
01:58:34
Feliciano dijo:
2
6 de enero de 2018
06:02:53
Miguel Angel Respondió:
7 de enero de 2018
04:31:30
Miguel Angel dijo:
3
6 de enero de 2018
06:19:10
Israel Respondió:
7 de enero de 2018
06:39:54
ISABEL CRISTINA dijo:
4
6 de enero de 2018
22:36:29
Miguel Angel dijo:
5
10 de enero de 2018
04:55:37
Responder comentario