ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
No es hasta el 6 de noviembre de 1965, luego de la llamada crisis migratoria de Camarioca, que Estados Unidos y Cuba alcanzan el primer acuerdo migratorio. Foto: Archivo

Las relaciones migratorias entre Estados Unidos y Cuba cambiaron abruptamente a partir de 1959, en tanto se desnaturalizan cuando Washington decide convertir su política migratoria hacia la Isla en un instrumento más de su guerra contra el proceso revolucionario cubano.

A todos los cubanos que emigraban a Estados Unidos, no importaba la vía y sus antecedentes, se les daba la categoría de «refugiados políticos», al amparo de la ley Walter-McCarran de 1952, destinada a estimular la emigración de los países socialistas de Europa del este, en correspondencia con la intención de enmarcar la confrontación con Cuba en el contexto de la Guerra Fría y darle un trato similar al que recibían los inmigrantes del campo socialista. A partir de ese momento —para el gobierno de Estados Unidos—, los cubanos no emigraban al igual que los dominicanos, mexicanos y puertorriqueños, sino que «huían del régimen», expresión de la alta politización que adquirió el tema.

Lo primero que hizo la administración Eisenhower fue recibir con los brazos abiertos a los criminales y ladrones de la dictadura de Fulgencio Batista que huían de la justicia revolucionaria, al tiempo que comienza a elaborar proyectos y programas especiales de ayuda exclusivos para los inmigrantes cubanos, también con la intención artera de atraer a la fuerza más calificada de la Isla y privar a la Revolución Cubana de ese valioso recurso humano. En diciembre de 1960 se crea el Centro de Emergencia para Refugiados Cubanos en Miami. En esos primeros años de la década del 60 el tema migratorio se convirtió en uno de los puntos más críticos en las relaciones entre ambos países.

No es hasta el 6 de noviembre de 1965, luego de la llamada crisis migratoria de Camarioca, que los Estados Unidos y Cuba alcanzan el primer acuerdo migratorio, firmado por el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Raúl Roa García y el embajador suizo en La Habana, Emil A. Stadelhofer, en representación de los intereses estadounidenses en la Mayor de las Antillas.

Esta crisis fue el resultado de la constante incitación de los Estados Unidos a la emigración ilegal desde Cuba, el otorgamiento de estatus de «refugiado» a los cubanos que llegaban directamente a su territorio, incluidos secuestradores y los que cometían otros delitos, mientras se obstaculizaba la entrada de los cubanos desde terceros países, los que eran sometidos a las mismas regulaciones que el resto de los inmigrantes. La posibilidad de una salida segura, legal y ordenada de los cubanos también se había ido estrechando desde que la administración Kennedy había puesto fin a todos los vuelos hacia y desde Cuba, durante la Crisis de Octubre de 1962. Ello provocó varios  incidentes violentos y secuestros de embarcaciones.

Ante esta situación, el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, anunció en un discurso pronunciado el 28 de septiembre de 1965, que se habilitaría el puerto de Camarioca en la provincia de Matanzas, para que los cubanos que desearan abandonar el país pudieran ser recogidos por sus familiares en embarcaciones provenientes desde el territorio norteamericano. Por esta vía salieron 28 000 personas entre el 10 de octubre y el 3 de noviembre de ese año.

La administración de Lyndon B. Johnson primero trató de explotar la situación propagandísticamente, pero después, debido a las dificultades que esta situación anormal creó al Servicio de Guardacostas de Estados Unidos, propuso negociaciones al gobierno de Cuba a través de la embajada suiza en La Habana. Las negociaciones concluyeron con la firma de un Memorándum de Acuerdo que permitió el establecimiento de un puente aéreo entre Cuba y Estados Unidos.

Los vuelos salían del aeropuerto de Varadero hacia Miami, con una frecuencia de dos diarios, durante cinco días a la semana. El gobierno de Estados Unidos se comprometió al traslado de entre 3 000 y 4 000 cubanos al mes. El gobierno cubano solo puso objeción a la salida de técnicos y jóvenes de 15 a 26 años de edad que estaban obligados a cumplir Servicio Militar, así como rechazó la propuesta estadounidense de permitir la salida a presos contrarrevolucionarios.

Por esa vía saldrían del país 268 000 personas hasta 1973 cuando el presidente estadounidense Richard Nixon lo suspendió, alegando el supuesto cuestionamiento del Congreso al alto costo del programa de refugiados cubanos (727 millones de dólares entre 1961 y 1972). Por supuesto, el gobierno de Estados Unidos y la contrarrevolución de origen cubano en ese país, no dejaron de explotar estas salidas propagandísticamente, al denominarlas «Vuelos de la Libertad».

El 2 de noviembre de 1966, el presidente Johnson firmó la Ley de Ajuste Cubano, que a partir de entonces garantizó el tratamiento preferencial a los inmigrantes cubanos, convirtiéndose con los años en un permanente y poderoso estímulo a la emigración ilegal de Cuba hacia Estados Unidos. Entre otras causas, el origen de la Ley estuvo en el interés del gobierno de Estados Unidos de abaratar los costos del Programa de Refugiados Cubanos —el más amplio y costoso programa que jamás haya sido aplicado en Estados Unidos— y regularizar de forma preferencial el estatus legal de los inmigrantes cubanos.

Esta ley —aún vigente— funcionó superponiéndose al acuerdo migratorio y establece que: «….el estatus de cualquier extranjero nativo o ciudadano cubano o que haya sido inspeccionado y admitido o puesto bajo palabra (parole) en Estados Unidos después del 1ro. de enero de 1959 y que haya estado presente físicamente en Estados Unidos al menos durante un año, puede ser ajustado por el Fiscal General, a su discreción y conforme a las regulaciones que pueda prescribir, a la de extranjero admitido legalmente para residir permanentemente, si el extranjero hace una solicitud de dicho ajuste, y el extranjero es elegible para recibir una visa de inmigrante y es admisible en Estados Unidos para residir permanentemente».

La Ley de Ajuste Cubano continuó dando acceso inmediato a los inmigrantes cubanos, además se les eximía de las restricciones por cuotas que establecía la Ley Migratoria de 1965 para los inmigrantes de otros países y, al año de estancia en los Estados Unidos, podían optar por la residencia sin tener que salir del país, como estaba establecido para el resto de los inmigrantes. Sin embargo, un dato poco conocido es que muchos cubanos que emigraron a Estados Unidos en esos años poco interés mostraron en la Ley de Ajuste mientras estuvo reinante el Programa de Refugiados Cubanos, pues el mismo ofrecía ventajas económicas que ni siquiera disfrutaban los norteamericanos, como la excepción del pago de impuestos. Una vez cancelado el Programa en 1975, comenzó la naturalización acelerada de los inmigrantes cubanos y su incorporación a la vida política estadounidense.

A partir de 1973 comenzaría nuevamente una etapa de agudización de las tensiones en torno al tema migratorio entre ambos países, que tendrían su pico cuando en 1980 se produce nuevamente otra crisis migratoria durante el último año del mandato presidencial del demócrata James Carter.

Desde finales de 1979 hasta inicios de 1980, Estados Unidos continuó implementando su indiscriminada política de estimular las salidas ilegales de Cuba y recibir como héroes a los que cometían ese tipo de acciones, al tiempo que negaba cada vez más las visas a los cubanos que deseaban salir del país legalmente.

Esta situación fue creando poco a poco un escenario cercano al estallido de una nueva crisis migratoria entre Estados Unidos y Cuba al producirse varios secuestros violentos de embarcaciones.

Ante esta situación de inminente peligro para la seguridad de Cuba y para la política migratoria legal y regulada, el gobierno de la Isla advirtió en varias oportunidades a Washington que tomara las medidas pertinentes y cambiara su política de estimular la emigración ilegal y de recibir a los secuestradores de embarcaciones como héroes, pues de lo contrario el gobierno cubano se vería obligado a reeditar la experiencia de Camarioca. Mas el gobierno de Washington siguió dilatando sus acciones y sin responder las advertencias cubanas.

También Cuba, con extrema paciencia, venía soportando desde 1979 los hechos irregulares ocurridos en las sedes diplomáticas de Venezuela y Perú, al penetrar en ellas por la fuerza elementos antisociales en busca de un supuesto «asilo político» y ser recibidos como héroes, al tiempo que, paradójicamente, se les negaban las visas cuando las solicitaban normal y pacíficamente.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

JUAN ALEMAN SILVA dijo:

1

6 de febrero de 2017

01:11:49


Y CUANDO QUITARAN LAS PRORROGAS A LOS PASAPORTES CUBANOS, SE HACE NECESARIO SON MUCHAS LAS QUEJAS PUES ENTRE PASAPORTE Y P0RORROGAS LO HACEN EL MAS CARO DEL MUNDO

Olga Exposito dijo:

2

6 de febrero de 2017

05:22:09


Muy cierto

Ricardo dijo:

3

6 de febrero de 2017

05:59:39


Bueno y del 80 para aca no sucedió más nada ?

Nello/17 Respondió:


6 de febrero de 2017

09:21:24

Compadre en el Título entre paréntesis aparece un uno romano (I) quiere decir k es la primera parte

Alejandro Respondió:


6 de febrero de 2017

14:33:30

Para qué quieres el resto si no has entendido ni el título? No te das cuenta que se trata de una serie de artículos?

Pedro Cabrera dijo:

4

6 de febrero de 2017

08:55:50


Buen artículo. Por favor, revisen la redacción: "...como la excepción del pago de impuestos." Debe ser exención. Gracias.

Roberto dijo:

5

6 de febrero de 2017

10:49:14


Aun hay procederes que afectan al cubano que nada tiene que ver con el bloqueo y las leyes migratorias externas, y está determinado por el excesivo y desmedido precio del pasaporte, su corta duración de 5 y medio años, algo que es contradictorio con su costo, pues perfectamente se pudiera prorrogar como ocurre en la mayoría de los países a 10 año. También afecta la demora para emitir un pasaporte en el exterior y las constantes y caras prorrogas a que son sometidos los poseedores , es necesario a raíz de las flexibilizaciones que se están haciendo, que estos trámites sean cubierto sus gastos, pero que no entrañen ganancias como ocurre en este momento, hay que tener en cuenta, que la elevación del precio del pasaporte y sus prorrogas vienes después de haber estado durante años, cobrándole una excesiva cifra por la estancia en el exterior, para no perder parte de los derechos que como ciudadano se ostentaba, y esos impuestos eran de 160 usd en EEUU, y en Europa, y otros 40 euro, algo que se eliminó, por inadecuado y sin sentido y se le sumo a los pasaportes. Después apareció la figura de la “repatriación” para aquellos que no pudieron pagar y también se cobra…En la medida que se entiendan los derechos universales del ciudadano, y de los cuales Cuba es signataria, se irán resolviendo muchas de estas decisiones que violan principios fundamentales del derecho, como es el hecho de que un ciudadano, tiene derecho a salir y entrar a su país sin limitaciones y fijar su residencia donde lo estime.

orestes dijo:

6

6 de febrero de 2017

11:12:21


Hay un error en el articulo, los puertorriqueños son automaticamente (a menos que renuncien posteriormente) ciudadanos americanos desde el Acta Jones–Shafroth de 1917. No tienen que 'emigrar' a los EEUU, solo viajar.

Alejandro Respondió:


6 de febrero de 2017

14:36:09

Los puertorriqueños son considerados ciudadanos norteamericanos, recuerda que son colonia, por supuesto que no se cumple para ellos

ENRIQUE dijo:

7

6 de febrero de 2017

11:48:38


Saludos para seguir perfeccionando la política migratorias cubana el gobierno de cuba debe aser un nuevo decreto ley que modifique la ley 1312 ,de 1976 ,que diga que el pasaporte cubanos sea valido y vigente por 72 meses sin ninguna prorroga ,y en cuantos las medidas adicionales de la ley debe quedar de la siguiente forma permitir la habilitación del pasaporte cubano para que puedan entrar a cuba de visita a partir de los 24 meses todos los que salieron ilegalmente incluido los deportitas de alto rendimiento , personal de misión oficial que salieron de cuba con el pasaporte rojo medicos y demás y dejar solamente la penalidad de los 96 meses de proibicion de entrada a cuba para los que salieron por la base naval de guantanamo y personal diplomático y de servicio ,por su atención muchas gracias

JOSE dijo:

8

6 de febrero de 2017

15:27:11


Al parecer estan que anuncian "los cambios migratorios paulatinos",espero el pasporte corriente su duracion 10 anos,no incluya prorrogas y el maximo coste de 100dolares para los que residimos fuera del pais y 100 CUP para los compatriotas de la isla;ademas utilizar el pasaporte no cubano,porque si te exigen pasaporte para entrar a nuestro pais como cubano ,entonces como cubano si te enfermas te cobran en dolares,es decir doble vara .ENTONCES QUE ?parece la ley del embudo.

puchy dijo:

9

6 de febrero de 2017

17:06:50


cuando van a publicar si por fin quitaron la ley de ajuste cubano o no me hace faltar saber

Miguel Angel B dijo:

10

6 de febrero de 2017

17:42:14


Hola a todos,la Ley de ajuste cubano no ha sido derogada,solo el congreso la puede derogar o modificar,esto v del pasaporte cubano es un robo a manos armada,de la isla critican las políticas migratorias preferencia les que ha mantenido el gobierno de Estados Unidos para los cubanos,creo no todo el que ha unido de la isla,o ha pedido asilo en alguna embajada son delincuentes y antisociales eso es una gran mentira,la mayoría de cubanos residentes en el extranjero,son personas honestas y trabajadoras,unos emigran por desacuerdos con el sistema político y otros vamos c a llamar causas económicas para no entrar en temas de dialéctica pues el materialismo dialéctico el sistema político determina el desarrollo económico de un pais,por ello hoy en día Cuba introduce nuevos conceptos en la parte economica,porque la experiencia ha demostrado,que había que cambiar el sistema economico,ahora bien si los Estados Unidos en aras de llevar con el gobierno de Cuba un mejor camino eno en restablecimiento de sus relaciones ha firmado muchos decretos presidenciales y ha anulado otros como pies secos y pies mojado,que va a hacer Cuba para rectificar también en cuanto al tratamiento legal,para aquellos c que residen en el exterio?son cubanos solo para pagar un pasaporte super caro que muchos lo sacan aunque tengan otra nacionalidad,porque es la única forma de poder visitar a sus familiares,es justo?es correcto?son ciudadanos cubanos a mi juicio de segunda sin derecho a nada dentro de su pais y todo porque eligieron otra forma de vida,creo en estos temas hay mucho que cambiar si verdaderamente se quiere ser honesto y llevar unas relaciones justas y un tratamiento justo para aquellos cubanos que residen en el extranjero,creo le toca al gobierno de Cuba dar un paso de buena fe,en este dificultoso camino en el cual los más perdedores son el pueblo cubano de la isla y los cubanos que residen en el extranjero,esos cubanos m e recen un trato más justo acorde a las circunstancias actuales

Manolin dijo:

11

6 de febrero de 2017

18:27:19


Es importante una reflexión del estado sobre las nomas Migratorias, resulta un viejo RECLAMO los precios y prolongar la vigencia del pasaporte por 10 años, las prórrogas y las entradas antes de los 24 meses. Si no es un tema especulativo de recaudación, es evidente la contradicción, mientras se pide flexibilizar a otros sistemas migratorios los de los cubanos, siguen siendo obsoletos y poco digeribles. Deberían estar más acorde con los tiempos y la mente amplia que expresan las autoridades cubanas, se reconoció la entrada de los médicos, se reconoció eliminar los pagos de estancias absurdos por muchos años, se reconoció la doble residencia y otras, pero quedan pddte,,,3 o 4. 1- precio y vigencia del pasaporte sin prorrogas por 10 años, aunque se mantenga el precio de todo por $100. Pues hoy son $100 más dos prórrogas de $20 cuc. y a los 5 años y medio no puedes salir con ese pasaporte. 2- No obligar a las personas a entrar cada 24 meses al país, 3- Que no tenga carácter recaudatorio los trámites migratorios mencionados y que solo cubran los gastos. 4. Revisar las restricciones impuestas en las resol 206 y 207 de la A.G.R.C que además de auto-limitarnos, permiten libre de impuesto menos klg que los que conceden las líneas aéreas, algo que parece no se ha ,meditado unido a otras restricciones que contienen esas mencionadas resoluciones, que están fuera de época.

francisco dijo:

12

6 de febrero de 2017

18:50:06


Muy interesante el artículo pero lo que necesito oír de ustedes y de gobierno es que nosotros los cubanos no tengamos que pedir permiso para entrar a nuestro país ni pagar el pasaporte más caro del mundo pedir visa para entrar cuando esas medidas la eliminen creo que entonces nuestro país no es de ustedes el de nosotros todos los cubanos va a ser un país es mucho mejor y las personas van estar más libres solamente nos cobran en los Estados Unidos por un pasaporte nuevo $480 más las prórrogas cada dos años 240 dólares cuando fumas en 5 años o 6 Fíjate si sale el pasaporte más caro del mundo