ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Según las autoridades, los daños resultaron menores a los esperados. Foto: BBC

MÉXICO.—La barrera natural de la Sierra Ma­dre Occidental, una depresión barométrica y la prevención fueron la clave para evitar mayores daños por el impacto del huracán Patricia, opinan especialistas mexicanos.

El país y el mundo temían una catástrofe por la embestida de este meteoro, que alcanzó categoría cinco en la escala Saffir-Simpson, informó PL.
Según aseguraron, Patricia es el primer huracán que tocó suelo mexicano con esa categoría, su paso fue rápido, no se estacionó en la costa y se debilitó al chocar con las montañas, además no hubo que lamentar víctimas mortales.

Los especialistas coincidieron en que esa barrera de la naturaleza frenó los daños que pu­do causar el huracán, considerado el más peligroso de la historia.
Pese al riesgo que representaba, por la fuerza que adquirió en menos de diez horas, la velocidad de los vientos y la temperatura del mar, pasó muy rápido por las costas de los estados de Jalisco y Colima.

David Adams, investigador del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Au­tónoma de México, comentó que por “la manera como tocó tierra no causó desastre”.

Amplió que “si lo hubiera hecho en una zona más poblada o si se hubiera estacionado, tal vez los daños habrían sido devastadores”.

Precisó que no se exageró en la prevención, ya que la intensidad del ciclón vislumbraba un paso destructivo.

Mientras, Miguel Ángel Gallegos, jefe del Cen­tro Meteorológico Regional del Valle de México del Servicio Meteorológico Nacional, indicó que “la misma naturaleza debilitó al sistema: la sierra fue un elemento importante para que el ciclón se deshi­ciera”, agrega el reporte de PL.

Otro factor que exponen los expertos, entre ellos Leodegario Sansón, presidente de la Or­ganización Mexicana de Meteorólogos, es la baja población en zonas costeras de Jalisco y Colima y la evacuación a tiempo de zonas turísticas.

Mientras, el Gobierno de México reportó que la nación está volviendo a la normalidad de ma­nera paulatina, reportó Notimex.
Si bien las huellas de su paso se notan a lo largo de las carreteras con árboles derribados, platanales anegados, algunas casas sin techo, según las autoridades, los daños resultaron menores a los esperados.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Anar dijo:

1

26 de octubre de 2015

08:11:22


MORALEJA, debemos cuidar las montañas de Cuba, no creo que se protejan, en el caso de Holguín se explota la minería, es bueno explotar las minas pero no nos estaremos exponiendo como el caso de Singapur que acabaron con las montañas y ahora no hay quien pare a los tifones, se deben tomar medidas si es necesario explotar las montañas entonces se pueden hacer barreras simulando rocas naturales como las yaquis gigantes en la costa de la Habana, se debe pensar cómo evitar las penetraciones del mar, en algunos lugares con los manglares en otros con protecciones hechas por la ingeniería humana.

Diana dijo:

2

26 de octubre de 2015

13:54:49


A dios gracias a la naturaleza a todos los k pedimos porque se debilitara ese mostruo no paso nada grave ni hubo perdidas humanas

FASV dijo:

3

26 de octubre de 2015

21:50:56


LO QUE SE PENSO IBA A SER UNA CATASTROFE FUE UN GRAN SUSTO. MENOS MAL.....

yoandri dijo:

4

27 de octubre de 2015

11:00:21


Es una verdadera suerte q nuestros vecinos mexicanos no hallan sufrido males mayores y q dios los vendiga y ayude

teresa dijo:

5

27 de octubre de 2015

16:23:41


Menos mal que ese huracan se debilitó y no pasó de ser un gran susto con minimas afectaciones .