El sitio Wikileaks hizo público este viernes el texto final del Capítulo de Derechos de Propiedad Intelectual comprendido en el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés).
El acuerdo fue firmado por 12 países el pasado 5 de octubre, sin embargo, su contenido permanecía en estricto secreto, lo cual generó numerosas críticas durante la etapa de negociación del pacto, destaca TeleSur.
El sitio ha señalado que este capítulo del acuerdo comercial es el más polémico y controvertido debido a su impacto en los servicios de Internet, los medicamentos, las editoriales, las libertades civiles y las patentes biológicas.
El director del Programa de Acceso Global a Medicamentos Peter Maybarduk ha señalado que, de llegarse a ratificarse el TPP, los habitantes de los países ribereños del Pacífico tendrían que vivir de acuerdo con las reglas expuestas en el documento filtrado por Wikileaks.
Maybarduk añadió que los nuevos derechos de monopolio para las grandes compañías farmacéuticas pueden poner en peligro el acceso a los medicamentos en los países del acuerdo. El TPP podría costar vidas", sentenció.
Asimismo, también se conoció que cientos de representantes de grandes corporaciones tenían acceso directo a las negociaciones, mientras que los funcionarios electos para discutir el TPP tenían acceso limitado o nulo.
La oposición política al TPP en Estados Unidos ha aumentado con el tiempo tras las revelaciones hechas por Wikileaks. La aspirante a la Presidencia por el partido Demócrata Hillary Clinton comentó el pasado miércoles que, ante las revelaciones hechas sobre el TPP, no puede apoyar el acuerdo comercial.
Tales declaraciones, sin embargo, parecen responder a la coyuntura política, pues anteriormente Clinton había dicho que el tratado comercial seria “el patrón de oro de los acuerdos comerciales”.
La Cámara de Representantes del Congreso de EE.UU. aprobó en junio acelerar el TPP, impidiendo de esta manera que los congresistas discutieran o enmendaran cualquier parte del tratado. Únicamente podrían votar a favor o en contra del aceleramiento.
El TPP es un tratado de libre comercio multilateral fuertemente promovido por EE.UU. y negociado con otros 11 Estados que con costas en el océano Pacífico: Australia, Nueva Zelanda, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Perú, Singapur y Vietnam.















COMENTAR
Jose M. Estevez dijo:
1
11 de octubre de 2015
22:36:37
A.G.Espada dijo:
2
12 de octubre de 2015
21:59:26
Responder comentario