ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La oposición política al TPP en Estados Unidos ha aumentado con el tiempo tras las revelaciones hechas por Wikileaks. Foto: Internet

El sitio Wikileaks hizo público este viernes el texto final del Capítulo de Derechos de Propiedad Intelectual comprendido en el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés).

El acuerdo fue firmado por 12 países el pasado 5 de octubre, sin embargo, su contenido permanecía en estricto secreto, lo cual generó numerosas críticas durante la etapa de negociación del pacto, destaca TeleSur.

El sitio ha señalado que este capítulo del acuerdo comercial es el más polémico y controvertido debido a su impacto en los servicios de Internet, los medicamentos, las editoriales, las libertades civiles y las patentes biológicas.

El director del Programa de Acceso Global a Medicamentos Peter Maybarduk ha señalado que, de llegarse a ratificarse el TPP, los habitantes de los países ribereños del Pacífico tendrían que vivir de acuerdo con las reglas expuestas en el documento filtrado por Wikileaks.

Maybarduk añadió que los nuevos derechos de monopolio para las grandes compañías farmacéuticas pueden poner en peligro el acceso a los medicamentos en los países del acuerdo. El TPP podría costar vidas", sentenció.

Asimismo, también se conoció que cientos de representantes de grandes corporaciones tenían acceso directo a las negociaciones, mientras que los funcionarios electos para discutir el TPP tenían acceso limitado o nulo.

La oposición política al TPP en Estados Unidos ha aumentado con el tiempo tras las revelaciones hechas por Wikileaks. La aspirante a la Presidencia por el partido Demócrata Hillary Clinton comentó el pasado miércoles que, ante las revelaciones hechas sobre el TPP, no puede apoyar el acuerdo comercial.

Tales declaraciones, sin embargo, parecen responder a la coyuntura política, pues anteriormente Clinton había dicho que el tratado comercial seria “el patrón de oro de los acuerdos comerciales”.

La Cámara de Representantes del Congreso de EE.UU. aprobó en junio acelerar el TPP, impidiendo de esta manera que los congresistas discutieran o enmendaran cualquier parte del tratado. Únicamente podrían votar a favor o en contra del aceleramiento.

El TPP es un tratado de libre comercio multilateral fuertemente promovido por EE.UU. y negociado con otros 11 Estados que con costas en el océano Pacífico: Australia, Nueva Zelanda, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Perú, Singapur y Vietnam.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jose M. Estevez dijo:

1

11 de octubre de 2015

22:36:37


Creo negativo para la humanidad acuerdos como el TPP. No obstante si es cierto que este acuerdo representa un 40% de la economia mundial, entonces quedan los paises que representan el 60% de la economia mundial donde se encuentran Rusia y China. Precisamente he lei do que China fue invitada pero la rechazo y ello puede lograr que ese 60% pueda llegar a un acuerdo entre ellos que compita con el TPP.

A.G.Espada dijo:

2

12 de octubre de 2015

21:59:26


Este “acuerdo” es preocupante para empezar como dice el artículo “su contenido permanecía en estricto secreto”. Ya ustedes saben a quienes va a beneficiar. Citando al artículo nuevamente “servicios de Internet, los medicamentos, las editoriales, las libertades civiles y las patentes biológicas”. O sea manipulación total de la información, libertades y salud. En Puerto Rico pastillas para el acné que costaban 25 centavos aumentaron a $6.25 (25 veces). Gotas para controlar la inflamación e hinchazón en los ojos de $ 20.00 a $70.00. El gobierno local dice que no puede hacer nada. El gringolandia el congreso realiza una investigación al respecto pero tampoco pueden hacer nada. Continuando con el articulo cito nuevamente “cientos de representantes de grandes corporaciones tenían acceso directo a las negociaciones, mientras que los funcionarios electos para discutir el TPP tenían acceso limitado o nulo.” Esto es preocupante cuando las grandes corporaciones controlan el gobierno y sus medios de comunicación esto se llama FACISMO.