KOS, Grecia.—La foto de Aylan Kurdi, el niño sirio ahogado en la turística playa turca de Ali Hoca Burnu, mientras intentaba llegar a Europa, se ha convertido en el símbolo del drama de los refugiados que intentan llegar a Europa.
Solo tenía tres años, y aunque había sobrevivido a la guerra en Siria, no pudo hacerlo con el mar, ni con las barreras geográficas y legales que separan un Oriente Próximo de Europa, indicó El País.
La barca hinchable en la que viajaban la familia de Aylan y otros refugiados sirios —un total de seis personas— partió en la noche del martes al miércoles de la península de Bodrum (una de las vías marítimas más cortas entre Turquía y Europa), con destino a la isla griega de Kos. Sin embargo, jamás llegó a su destino, agregó el diario español.
Junto al niño murió su hermano, Galib (de 5 años), su madre, Rihan Kurdi (de 35 años) y un joven de 18 años. Solo dos personas, una de ellas el padre de la familia Kurdi, Abdulá, lograron ser rescatadas por los guardacostas turcos.
“La guardia costera turca nos detuvo y después nos liberó. Nosotros mismos conseguimos un bote y empezamos a remar hacia Kos. Después de alejarnos unos 500 metros de la costa, en el bote empezó a entrar agua y se nos mojaron los pies. A medida que aumentaba el agua, cundía el pánico. Algunos se pusieron de pie y el bote se volcó. Yo sostenía a mi mujer de la mano”, relató Abdulá Kurdi, el padre del niño.
“Quiero que todo el mundo vea lo que nos ha ocurrido en el país al que vinimos a refugiarnos de la guerra”, declaró Abdulá Kurdi.
De acuerdo con los medios locales, la familia Kurdi había escapado de Kobane, la ciudad kurdo-siria fronteriza con Turquía que, durante casi medio año, ha sido atacada por el Estado Islámico. Sin embargo, en este caso, y a diferencia de muchos de los refugiados que viajan estos días desde Turquía, el destino de esta familia siria era Canadá, no era Europa.
En esta nación tienen familiares, pero no habían conseguido visa para viajar hasta allí. La tía de Aylan, Teema Kurdi, quien reside en Vancouver hace más de 20 años sostuvo que la Oficina de Ciudadanía e Inmigración de Canadá había rechazado la solicitud de asilo que los Kurdi habían hecho en un consulado en Turquía. Por eso hicieron el intento de llegar hasta Canadá por otra vía, reportó AFP.
La muerte de Aylan Kurdi, que ha conmocionado a la comunidad mundial, es uno de los reflejos más dolorosos de la crisis migratoria actual.
Con la intensificación este año de la crisis de los migrantes en Europa, las fotos de las olas de refugiados han sido reflejadas constantemente en los medios internacionales. Sin embargo, nada parece conmocionar tanto como las fotos del cuerpo del pequeño Aylan yaciendo en la arena con su camiseta roja y sus bermudas azules.
Más de 350 000 personas han arriesgado sus vidas, desde comienzos del 2015, en el intento de llegar a Europa a través del mar Mediterráneo y 2 643 personas fallecieron, según cifras reveladas por la Organización Internacional para las Migraciones.
A esta situación del mar Mediterráneo y el Egeo, se le suman la situación de refugiados en Hungría. Las llegadas diarias de inmigrantes a través de la frontera con Serbia, donde se levantó una primera valla de alambre de púas, se sitúa entre las 1 000 y las 3 000 personas. Solo este año más de 140 000 personas cruzaron de Serbia a Hungría, detalló EFE.
El director ejecutivo del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Anthony Lake expresó que no es suficiente que el mundo se conmocione con estas “imágenes descorazonadoras”, puesto que “la conmoción debe estar acompañada por la acción”.
Ante este escenario, los 28 Estados miembros de la Unión Europea se encuentran divididos en cuanto a una solución, olvidando que estos refugiados huyen de conflictos que ellos mismos contribuyeron a crear.
En el encuentro informal de los titulares de Defensa de los países del bloque europeo que tuvo lugar ayer en Bruselas, Federica Mogherini, la alta representante de la diplomacia de la UE, se pronunció a favor de comenzar la segunda etapa de la operación naval militar en el Mediterráneo, según Russia Today.
Sin embargo, el secretario general de la ONU, Ban Ki-monn recordó la inefectividad de acciones militares ante este tipo de fenómenos.















COMENTAR
Luis dijo:
1
4 de septiembre de 2015
06:45:08
cristina dijo:
2
4 de septiembre de 2015
07:02:51
Pedro dijo:
3
4 de septiembre de 2015
07:13:32
Alejandro dijo:
4
4 de septiembre de 2015
08:35:39
Ciprano dijo:
5
4 de septiembre de 2015
10:43:04
roy dijo:
6
4 de septiembre de 2015
10:48:56
Arle dijo:
7
4 de septiembre de 2015
11:19:40
Luis Domínguez dijo:
8
4 de septiembre de 2015
11:39:51
ANTONIO dijo:
9
4 de septiembre de 2015
20:39:44
michael dijo:
10
5 de septiembre de 2015
08:48:20
Isa dijo:
11
5 de septiembre de 2015
09:29:39
Kgbramirez dijo:
12
5 de septiembre de 2015
10:06:34
Deisi dijo:
13
5 de septiembre de 2015
11:08:32
Aníbal "Revolución" dijo:
14
5 de septiembre de 2015
12:32:32
MANUEL BETANCOURT BARBIEL dijo:
15
5 de septiembre de 2015
12:54:04
Luis Domínguez dijo:
16
5 de septiembre de 2015
14:05:54
Fernando dijo:
17
5 de septiembre de 2015
16:51:13
angel sayago dijo:
18
5 de septiembre de 2015
17:40:48
Claudio dijo:
19
5 de septiembre de 2015
19:57:55
Pepe dijo:
20
6 de septiembre de 2015
15:47:55
Responder comentario