ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Momento en el que encuentran al pequeño de tres años. Foto: AP

KOS, Grecia.—La foto de Aylan Kurdi, el niño sirio ahogado en la tu­rística playa turca de Ali Hoca Bur­nu, mientras intentaba llegar a Eu­ro­pa, se ha convertido en el símbolo del drama de los refugiados que in­tentan llegar a Europa.

Solo tenía tres años, y aunque ha­bía sobrevivido a la guerra en Si­ria, no pudo hacerlo con el mar, ni con las barreras geográficas y legales que separan un Oriente Próximo de Europa, indicó El País.

La barca hinchable en la que viajaban la familia de Aylan y otros re­fugiados sirios —un total de seis personas— partió en la noche del martes al miércoles de la península de Bo­drum (una de las vías marítimas más cortas entre Turquía y Europa), con destino a la isla griega de Kos. Sin embargo, jamás llegó a su destino, agregó el diario español.

Junto al niño murió su hermano, Galib (de 5 años), su madre, Rihan Kurdi (de 35 años) y un joven de 18 años. Solo dos personas, una de ellas el padre de la familia Kurdi, Abdulá, lograron ser rescatadas por los guardacostas turcos.

“La guardia costera turca nos de­tuvo y después nos liberó. Nosotros mismos conseguimos un bote y em­pezamos a remar hacia Kos. Des­pués de alejarnos unos 500 me­tros de la costa, en el bote empezó a en­trar agua y se nos mojaron los pies. A medida que aumentaba el agua, cundía el pánico. Algunos se pusieron de pie y el bote se volcó. Yo sostenía a mi mujer de la mano”, relató Ab­dulá Kurdi, el padre del niño.

“Quiero que todo el mundo vea lo que nos ha ocurrido en el país al que vinimos a refugiarnos de la guerra”, declaró Abdulá Kurdi.

De acuerdo con los medios locales, la familia Kurdi había escapado de Kobane, la ciudad kurdo-siria fronteriza con Turquía que, durante casi medio año, ha sido atacada por el Es­ta­do Islámico. Sin embargo, en este caso, y a diferencia de muchos de los refugiados que viajan estos días des­de Turquía, el destino de esta fa­milia siria era Canadá, no era Eu­ro­pa.

En esta nación tienen familiares, pero no habían conseguido visa pa­ra viajar hasta allí. La tía de Aylan, Teema Kurdi, quien reside en Van­couver hace más de 20 años sostuvo que la Oficina de Ciudadanía e In­migración de Canadá había rechazado la solicitud de asilo que los Kur­di habían hecho en un consulado en Turquía. Por eso hicieron el intento de llegar hasta Canadá por otra vía, reportó AFP.

La muerte de Aylan Kurdi, que ha conmocionado a la comunidad mun­dial, es uno de los reflejos más dolorosos de la crisis migratoria ac­tual.

Con la intensificación este año de la crisis de los migrantes en Europa, las fotos de las olas de refugiados han sido reflejadas constantemente en los medios internacionales. Sin embargo, nada parece conmocionar tanto como las fotos del cuerpo del pequeño Aylan yaciendo en la arena con su camiseta roja y sus bermudas azules.

Más de 350 000 personas han arriesgado sus vidas, desde comienzos del 2015, en el intento de llegar a Europa a través del mar Medi­te­rráneo y 2 643 personas fallecieron, según cifras reveladas por la Or­ga­nización Internacional para las Mi­graciones.

A esta situación del mar Me­di­terráneo y el Egeo, se le suman la situación de refugiados en Hungría. Las llegadas diarias de inmigrantes a través de la frontera con Serbia, donde se levantó una primera valla de alambre de púas, se sitúa entre las 1 000 y las 3 000 personas. Solo este año más de 140 000 personas cru­zaron de Serbia a Hungría, detalló EFE.

El director ejecutivo del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Anthony Lake expresó que no es suficiente que el mundo se conmocione con estas “imágenes descorazonadoras”, puesto que “la conmoción debe estar acompañada por la acción”.

Ante este escenario, los 28 Es­tados miembros de la Unión Eu­ropea se encuentran divididos en cuanto a una solución, olvidando que estos refugiados huyen de conflictos que ellos mismos contribuyeron a crear.

En el encuentro informal de los titulares de Defensa de los países del bloque europeo que tuvo lugar ayer en Bruselas, Federica Mogherini, la alta representante de la diplomacia de la UE, se pronunció a favor de comenzar la segunda etapa de la operación naval militar en el Me­diterráneo, según Russia Today.

Sin embargo, el secretario general de la ONU, Ban Ki-monn recordó la ine­fectividad de acciones militares ante este tipo de fenómenos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Isa dijo:

21

6 de septiembre de 2015

16:26:21


Este no es el escenario adecuado para entablar discusiones, pero quiero aclararle una cosa al Sr. Domínguez, yo no apoyo a ningún imperialismo ni ocho cuartos, usted sin embargo lamentablemente es de los que adoptan posturillas de intransigencia, a conveniencia o no y en contra de todo aquel que discrepe de esas posturillas, así que estimado ESPAÑOL, no la tome usted conmigo y vaya en todo caso a buscar a alguna chica en las zonas adecuadas como Capitán Haya o vía de Servicio de la Castellana, a lo mejor es su zona de Madrid preferida, suele pasar.