ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El programa estadounidense que promueve el abandono de su misión por cooperantes de la salud cubanos en el exterior es “muy difícil de justificar” y dificulta la construcción de “una relación más saludable” entre ambas naciones, asegura un nuevo editorial del influyente diario norteamericano The New York Times.

“Hay muchos aspectos condenables de las políticas fallidas de Estados Unidos respecto a Cuba y el embargo que impone a la Isla desde hace décadas. Pero el programa que incentiva la migración de personal médico durante asignaciones oficiales en el exterior es particularmente difícil de justificar”, refiere el sexto editorial que dedica el rotativo a abordar las relaciones cubano-estadounidenses.

Publicado tanto en inglés como en español bajo el título “La fuga de cerebros en Cuba, cortesía de EE.UU.”, el material asegura que “mientras se mantenga esta política incoherente, establecer una relación más saludable entre ambas naciones va a seguir siendo difícil.

The New York Times resalta que el Secretario de Estado John Kerry y la embajadora estadounidense ante Naciones Unidas, Samantha Power, han elogiado la contribución de médicos cubanos que atienden a pacientes con ébola en África occidental. Asimismo, señala que el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, una agencia federal norteamericana, envió recientemente a un funcionario a una reunión regional en La Habana, convocada por la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) para coordinar acciones contra la epidemia.

“Sin embargo, los médicos que trabajan en África occidental hoy podrían fácilmente abandonar sus obligaciones, tomar un taxi a la embajada estadounidense más cercana y solicitar estatus migratorio, mediante un programa que ha permitido miles de deserciones. De ser aprobados, pueden ingresar a Estados Unidos en cuestión de semanas, a pocos años de convertirse en ciudadanos estadounidenses”.

El diario apunta que es incongruente que Estados Unidos valore las contribuciones de los médicos cubanos enviados por el gobierno para asistir en crisis mundiales, como aquella del terremoto en Haití en el 2010, mientras procura desestabilizar al estado facilitando las deserciones.

Reconoce asimismo que la Isla tiene uno de los índices más altos de médicos per cápita en el mundo, y ofrece becas para cursar estudios de salud a cientos de estudiantes internacionales cada año, entre ellos, algunos estadounidenses.

El programa de incentivos a la deserción de profesionales de la salud comenzó en agosto del 2006 y fue diseñado por la rama ejecutiva, en una época en que la administración de George W. Bush “estaba procurando sabotear al Gobierno cubano”, recuerda el editorial.

El periódico neoyorquino sostiene que el sistema migratorio estadounidense debe dar prioridad a los refugiados y a las personas perseguidas más vulnerables del mundo. “Pero no debe utilizarse para agravar la fuga de cerebros de una nación adversaria, sobre todo, cuando mejorar la relación entre los países es un objetivo viable y sensato”.

El diario concluye que a muchos profesionales médicos seguramente les seguirá interesando la posibilidad de emigrar a Estados Unidos en busca de oportunidades, “pero invitarlos a desertar du­rante misiones en el exterior es excesivo”.

A pesar de las privaciones económicas y la política estadounidense de bloqueo, más de 50 000 cooperantes de salud cubanos —de ellos cerca de 25 000 médicos— están presentes hoy en 66 países.

Desde 1959, más de 158 países han sido testigos de la solidaridad y la calidad humana de los profesionales formados por la Revolución en las más difíciles circunstancias. En total, se han cumplido más de 595 000 misiones internacionalistas en las que han participado cerca de 325 000 trabajadores de la salud.

Algunas cifras pueden ilustrar esa proeza: más de 1 207 millones de consultas médicas, más de dos millones 280 000 partos, ocho millones de intervenciones quirúrgicas y más de 12 millones de niños y embarazadas inmunizados.

En la actualidad, la cooperación en el sector de los servicios, fundamentalmente en el área de la salud, constituye una de las principales fuentes de ingreso de divisas al país, sin abandonar los principios solidarios y humanistas que siempre han guiado a nuestra Revolución.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Eusebio dijo:

1

18 de noviembre de 2014

04:09:30


GRACIA A NUESTRO SEÑOR POR HABER NACIDO EN ESE HERMOSO PAÍS GRACIAS A NUESTROS LIDER HISTORICO POR HABERME FORMADO EN LOS PRINCIPIO DEL INTERNACIONALISMOS GRACIAS AL NY POR DAR A CONOCER ESTAS NOTICIAS

carlos agustin gonzalez gonzalez dijo:

2

18 de noviembre de 2014

05:41:51


La politica del gobierno norteamericano hacia Cuba es un paquete de manteca dejado al sol, cada vez mas rancio pero cada vez mas podrido y cada vez mas oliendole peor al mundo. Esta politica ya excedio por mucho su fecha de vencimiento debe y tiene que terminar ya.

wilfredo dijo:

3

18 de noviembre de 2014

07:23:01


Convicciones que valen repetirse: A pesar de tanto ignominia, de tanta crueldad en la pretensión de hacer perentoria la vida del pueblo cubano, y tratar de rendirlo a través de la brutal acumulación de falta de recursos, mediante su férreo bloqueo, y genocida guerra económica; no obstante como diría el poeta ¡Cuba Va! Va, ha ido, y seguirá yendo, por la senda robusta del altruismo y la solidaridad de los pueblos hermanos que precisen del servicio útil de sus hijos, sin reclamo de nada, cual no sea el honor y la satisfacción del deber cumplido. Y en el medular tema de la salud hay dos máximas a las que jamás faltarán nuestros gloriosos y dignos trabajadores de la salud; “vale más la vida de un solo ser humano, que todo el oro del hombre más rico de la tierra” –Che-. Y de Martí aprendimos que: “vale más el bien de muchos, que la opulencia de pocos”. ¡Qué pena que los gobernantes de los EEUU hoy no dediquen unos minutos en meditar sobre la necesidad de poner fin al bloqueo contra Cuba, liberar a los tres hermanos nuestros, que por luchar contra el terrorismo cumplen injustas causas en las mazmorras de ese país, y decidirse a establecer relaciones civilizadas entre nuestras dos naciones!

Diuver dijo:

4

18 de noviembre de 2014

07:37:06


Hemanos colaboradores a ustedes mis mas respetables saludos y respeto por la misión que cumplen, ciertamente el NYT esta haciendo una labor nada despreciable al denunciar lo negativo de la politica de los EUA hacia Cuba pero pensemos en cuantas veces hemos esta falsa politica de "Buen Vecino" o gran amigo para luego aparecerse con alguna trampa que más que ayudar a la larga lo que pretende es desestabilizar o monopolizar estados y volverlos sus lacayos, solo puedo pedir ojos abiertos que ellos no son faciles, recordemos tambien que hay algo que deben estar valorando es que el Mariel está tomando fuerza y por culpa de ese bloqueo, no pueden tener una parte en ese gran mercado que se realizara a traves de nuestro pais. Por el momento precaución, medidas de seguridad para no contraer esa terrible enfermedad y hasta la victoria siempre.

felix ( coop. venezuela) dijo:

5

18 de noviembre de 2014

08:08:05


Solo las personas de mentalidad podrida actuan asi, no se dan cuenta que los principio con que se educan a los cubanos son irrenunciables con una conviccion fidelista llena de valores morales inigualables en el mundo ,solo los flojos se arrodillan al imperio,cubano naci y cubano morire.

heriberto Martínez dijo:

6

18 de noviembre de 2014

08:59:35


de esta bondades de la revolución cubana que dicho sea de paso es carente de muchísimo insumos, tal es el caso de la idea de mantener un bloqueo contra el pueblo cubano pero que se puede esperar de gente con la mente podrida que solo se siente sastifecho con el dinero no con que la humanidad este recibiendo esos beneficios la medicinas en ese país no es mas que un lucrativo negocios de los grande fármacos,Htm!!!

Manuel Pedro dijo:

7

18 de noviembre de 2014

09:06:31


Cuidado, en la confianza está el peligro. Hay que ser suspicaz respecto al NYT, el cual es taimado y ladino; astuto como el lobo de la Caperucita Roja. ¿Alguien puede explicar con objetividad "qué mosca le ha picado al NYT" para atreverse a "enfrentar" al Impero del que es hijo, publicando tantos artículos favorables a Cuba?. Los cantos de sirenas no deben empañar el razonamiento, ni borrar la historia. No olviden a Ché: "En el imperialismo no se puede confiar ¡¡ni un tantito así!!".

Chio dijo:

8

18 de noviembre de 2014

09:20:49


El NYT está revelando la ética de los gobiernos de EEUU. Esa ética del imperio se muestra también en su historial de agresiones en el mundo. Esa ética del imperio es la que les permite considerar daños colaterales a los miles de asesinatos de niños y mujeres en distintos puntos del planeta. Esa misma posición ética (del bien y el mal) es la que utiliza EEUU en el conflicto de Ucranía.

Jose A Garcia dijo:

9

18 de noviembre de 2014

10:34:34


Manuel Pedro: Sabes porque no vivo en Miami? la razón principal, estar lejos de Extremistas de Derecha. Creeme, personas extremistas de Derecha influyen mucho a que ese odioso Embargo lo tengamos por más de 50 años. Pero y Los que piensan como Usted, pregunto: Ayudan?. Si alguién me puede decir la respuesta, lo agradeceria. Gracias

teresa romero dijo:

10

18 de noviembre de 2014

12:15:50


La verdad sigue saliendo a la luz. La batalla de ideas sigue cobrando fuerzas. Somos parte de la historia mundial y eso es innegable. Déjennos vivir en paz

chupatete dijo:

11

18 de noviembre de 2014

12:32:29


Manuel Pedro (9), esa es la razon por la que no vives en Miami?............que banal tu comentario, yo vivo en Miami, donde hay todo, extremistas de derecha, extremistas de izquierda, gente moderada, gente apolitica,eso hay en todas partes, creo que tu frase, lejos de ser verdad, es aduladora, yo vivo en Miami y pienso como quiero, nadie me ha molestado por esa razon,quizas sea otra la razon, economica o vaya usted a saber, pero se te fue el adulismo, contra tu comunidad,............... lastimosamente

gomez dijo:

12

18 de noviembre de 2014

14:15:57


Detras de estos articulos deben haber intereses economicos, China y Rusia han firmado grandes acuerdos con Cuba y muchos empresarios americanos no quieren quedarse fuera y por la situacion geografica los EEUU tienen una posicion envidiable para los negocios con Cuba, hay que tener encuenta tambien que uno de los principales accionistas del NYT es el mexicano Carlos Slim y seguro ve a Cuba como un buen lugar para invertir y supongo que a ETECSA le vendria muy bien este capital.

Rné dijo:

13

18 de noviembre de 2014

15:05:28


"Nadie debe dudar de las buenas intenciones del periódico neoyorkino" pero conocedores de las sucia envolvencia, las injustas patrañas que ha realizado EU en Cuba y en el resto del mundo, hacen dudar al más pinto de la paloma. Cifras alarmantes de profesionales educados gratuitamente en Cuba han abandonado ocultamente la Patria. La leyes y el injusto apetito del águila por destruir al zuzún del caribe hace que flaqueen los timoratos. Cuba sigue ahí, hoy más interesada por llevar hacia adelante su renovado modelo económico que es el plato fuerte de esta añoranza de los empresarios norteamericanos porque ven a la Unión Europea, Rusia y China tomando el patio que por muchos años les sirvió para prostituir y saquear.

Alkarlos dijo:

14

18 de noviembre de 2014

17:13:58


Es claro que este tipo de política norteamericana solo persigue desestabilizar al estado cubano, no les interesa en realidad ayudar al pueblo, como quieren hacer notar...si fuera a sí, no negarían tantas visas a cubanos que dentro de Cuba la solicitan, es una manera de obligarlos a desertar una misión donde sin contratiempos los amparan con este tipo de leyes...pero una vez en territorio americano, no les dan posibilidades de ejercer su profesión...sino que deben afrontar un proceso de homologacion largo y difícil, por lo que en la mayoría de los casos, muchos excelentes especialistas terminan realizando funciones de enfermería o de Asistente médico. Al final, solo les satisface la ilusión de tener pequeñas cosas materiales y una aparente vida mejor, con el sinsabor de haber dejado una familia atrás. Por otro lado el gobierno Cubano debe tratar de mejorar los salarios del personal de la salud, para que mejoren sus condiciones de vida y así tratar de minimizar este tipo de deserciones... Da tristeza ver cada Cubano exponer su vida cruzando toda Centroamérica de forma ilegal, para alcanzar el famoso sueño americano. Se ha convertido esto en un problema que deben enfrentar los paises intermediarios...

Carlos Cabal Mirabal dijo:

15

18 de noviembre de 2014

17:39:35


La politica Norteamericana hacia Cuba es compleja. No creo que lo que esten hacienda ahora sea reconocer su error por una posicion autocritica sino mas bien me parece que es un cambio de tactica, sigue siendo el lobo vestido ahora de caperucita. No se puede dejar de reconocer el avance al publicarlo, pero en el fondo apuestan a lo mismo. De nuestra parte mucho tenemos que hacer aun para prepararnos y contrarrestar las acciones de ellos, incluso en material de robo de cerebros. Mientras exista imperio de una u otra forma existira enfrentamiento y nuestro papel es denunciar en el terreno d elas ideas y contrarrestar en el terreno de los hechos sus acciones.

cubaneo dijo:

16

18 de noviembre de 2014

18:57:28


Q se puede esperar del gobierno americano con sus politica sucias y fracasadas a la larga y ya se esta viendo los q pierden son ellos cuba lleva mas de cincuenta anos en revolución y todo les a fracasado y ahora cuba vaáaa parlante y ojala sevqueden fuera de cuba y el mundo se abra a cuba como se esta viendo cuba parlante sin yanqui si se puede

Raulito dijo:

17

18 de noviembre de 2014

23:54:26


LA VERDAD NO PUEDE ESCONDER ETERNAMENTE, EL NYT VA POR EL CAMINO , NO DEBE DEJAR DE CAMINAR PERO CON PASOS FIRME. EL MUNDO NECESITA DE ELLA Y EL PUEBLO NORTEAMERICANO.

sonia dijo:

18

19 de noviembre de 2014

15:56:44


Hay muchos robos de cerebros, pero tambien son tan responsables los que se dejan manipular y chantajear, por los ladrones, pienso que forman parte de ese grupo, sin valores, sin principio y sin dignidad, no hay respeto propio..porque se venden al buen postor..

Karel dijo:

19

19 de noviembre de 2014

17:38:22


Los que conocen mis comentarios desde hace meses, saben que soy de izquierda, es más, marxista, y que siento por Cuba. Aclaro esto por lo que diré: desde la crisis de los '90 en Cuba, la vida de los profesionales, de los "cerebros", ha sido extremadamente difícil. No estoy con eso aprobando las políticas de robos de cerebros, sino diciendo que hay que ver las dos caras del asunto. La mayor parte de los profesionales cubanos ha tenido que hacer algo además de su profesión, para poder sobrevivir, digámoslo claro, para alimentarse, porque los salarios no alcanzan ni para una semana, y en los '90 y principios de 2000 era peor que ahora. Eso trajo un éxodo masivo de profesionales, tanto hacia áreas mejor pagadas como al extranjero. No es que fuera bueno, ni totalmente justificable, pero el hombre, para pensar socialmente, tiene primero que alimentarse, vestirse y calzarse, y la mayor parte de los profesionales hubiéramos querido al menos alimentarnos, o sea, tener el mínimo para poder vivir PARA LA PROFESIÓN, más que DE LA PROFESIÓN. Los científicos, los investigadores, en su mayoría, son desinteresados, y no requieren de lujos. Pero cuando no se tiene vivienda propia, y el salario mensual da para comer una semana y con mala calidad, y el transporte es un desastre, ¿qué puede esperarse? Afortunadamente hay algunos proyectos de cambios para esas áreas. Pero no son suficientes. Ni siquiera en los tiempos de la Gran Guerra Patria de la URSS, fueron los profesionales tan mal pagados y tan mal atendidos en sus necesidades más básicas. Claro que Cuba no tiene el poderío económico de la entones URSS, pero el nivel de vida de un profesional cubano era y sigue siendo ridículamente bajo. Atendamos la base de esto, al tiempo que educamos en un patriotismo inteligente, y tendremos mejores resultados. Saludos.

Aparicio dijo:

20

19 de noviembre de 2014

18:05:14


A Jorge Garcia y Chupetete que crusifican a Manuel Pedro por su llamado suspicaz ante los editoriales del NYT. Yo tambien comparto con él su suspicacia y me pregunto ¿Quien estará pagando esos espacios editoriales que tanto cuestan y que fines reales persiguen?. Tenemos todo el derecho y la obligacion del mundo a ser desconfiados despues de lo que hemos vivido junto a nuestros familiares durante estos MAS DE CINCUENTA Y TRES AÑOS (se dice facil), sufriendo estos tratos de nuestros abusadores vecinos. Claro que debemos colaborar en todo cuanto facilite la eliminacion de este grosero y genocida bloqueo , embargo, asedio y como quiera llamarsele; pero siempre debemos pensar que ese pais que hoy abusa de nosotros por ser un pais mas poderoso que el nuestro, ha sido capaz de todo en este mundo, desde lanzar bombas nucleares y asesinar a casi 300 milñ civiles en menos tiempo que el invertido en redactar este comentario. Este es aquel mismo gobierno con diferentes nombres. Nosotros colaboraremos en todo lo que posibilite la eliminacion del Bloqueo; pero seria de cándidos y estupidos ignorar todo el daño que nos han causado y por eso es que en varias ocasiones Cuba ha invitado a EEUU a sentarse a discutir todo lo que nos separa y es bueno decir que han ignorado esa solicitud o conminación. Ya es incomodamente penoso de nuestra parte y odiosamente asqueroso los oidos sordos de las suya.