ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El programa estadounidense que promueve el abandono de su misión por cooperantes de la salud cubanos en el exterior es “muy difícil de justificar” y dificulta la construcción de “una relación más saludable” entre ambas naciones, asegura un nuevo editorial del influyente diario norteamericano The New York Times.

“Hay muchos aspectos condenables de las políticas fallidas de Estados Unidos respecto a Cuba y el embargo que impone a la Isla desde hace décadas. Pero el programa que incentiva la migración de personal médico durante asignaciones oficiales en el exterior es particularmente difícil de justificar”, refiere el sexto editorial que dedica el rotativo a abordar las relaciones cubano-estadounidenses.

Publicado tanto en inglés como en español bajo el título “La fuga de cerebros en Cuba, cortesía de EE.UU.”, el material asegura que “mientras se mantenga esta política incoherente, establecer una relación más saludable entre ambas naciones va a seguir siendo difícil.

The New York Times resalta que el Secretario de Estado John Kerry y la embajadora estadounidense ante Naciones Unidas, Samantha Power, han elogiado la contribución de médicos cubanos que atienden a pacientes con ébola en África occidental. Asimismo, señala que el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, una agencia federal norteamericana, envió recientemente a un funcionario a una reunión regional en La Habana, convocada por la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) para coordinar acciones contra la epidemia.

“Sin embargo, los médicos que trabajan en África occidental hoy podrían fácilmente abandonar sus obligaciones, tomar un taxi a la embajada estadounidense más cercana y solicitar estatus migratorio, mediante un programa que ha permitido miles de deserciones. De ser aprobados, pueden ingresar a Estados Unidos en cuestión de semanas, a pocos años de convertirse en ciudadanos estadounidenses”.

El diario apunta que es incongruente que Estados Unidos valore las contribuciones de los médicos cubanos enviados por el gobierno para asistir en crisis mundiales, como aquella del terremoto en Haití en el 2010, mientras procura desestabilizar al estado facilitando las deserciones.

Reconoce asimismo que la Isla tiene uno de los índices más altos de médicos per cápita en el mundo, y ofrece becas para cursar estudios de salud a cientos de estudiantes internacionales cada año, entre ellos, algunos estadounidenses.

El programa de incentivos a la deserción de profesionales de la salud comenzó en agosto del 2006 y fue diseñado por la rama ejecutiva, en una época en que la administración de George W. Bush “estaba procurando sabotear al Gobierno cubano”, recuerda el editorial.

El periódico neoyorquino sostiene que el sistema migratorio estadounidense debe dar prioridad a los refugiados y a las personas perseguidas más vulnerables del mundo. “Pero no debe utilizarse para agravar la fuga de cerebros de una nación adversaria, sobre todo, cuando mejorar la relación entre los países es un objetivo viable y sensato”.

El diario concluye que a muchos profesionales médicos seguramente les seguirá interesando la posibilidad de emigrar a Estados Unidos en busca de oportunidades, “pero invitarlos a desertar du­rante misiones en el exterior es excesivo”.

A pesar de las privaciones económicas y la política estadounidense de bloqueo, más de 50 000 cooperantes de salud cubanos —de ellos cerca de 25 000 médicos— están presentes hoy en 66 países.

Desde 1959, más de 158 países han sido testigos de la solidaridad y la calidad humana de los profesionales formados por la Revolución en las más difíciles circunstancias. En total, se han cumplido más de 595 000 misiones internacionalistas en las que han participado cerca de 325 000 trabajadores de la salud.

Algunas cifras pueden ilustrar esa proeza: más de 1 207 millones de consultas médicas, más de dos millones 280 000 partos, ocho millones de intervenciones quirúrgicas y más de 12 millones de niños y embarazadas inmunizados.

En la actualidad, la cooperación en el sector de los servicios, fundamentalmente en el área de la salud, constituye una de las principales fuentes de ingreso de divisas al país, sin abandonar los principios solidarios y humanistas que siempre han guiado a nuestra Revolución.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

amaury dijo:

21

20 de noviembre de 2014

17:12:01


Nuestro Fidel sera recordado eternamente. Algo de eso ya lo decia Garcia Marquez. Es el representante de los pobres del mundo. Del que no tienen nada que comer y como curarse. Sus ideas dieron al traste a que hoy seamos la potencia mundial en solidaridad. Al curar, enseñar y dar a oportunidad a gente que lo necesita, pues no solo representa a los pobles, sino a todo el genero humano. A toda la especie humana. De modo que como todo cubano orgullo de toda esa campanha del New York time. Tambien estan sacando la cara por todo el abuso que comenten ante una pequenha nacion que esta haciendo historia. Esa historia que sera recorda por los siglos de los siglos.

ricardo manzano dijo:

22

20 de noviembre de 2014

21:50:52


Cuanto diera el pueblo cubano para que el imperio de eeuu cambiara de parecer y que dejara a la isla a salir del subdesarrollo.es por eso que la paciencia conque los pueblos deberian dictar sobre su futuro.pues si toda cuba sabe que los miserables nunca van a dejar de serlo y decean llevar a todos con ellos. Creo que depende de los presidentes llegar a un acuerdo para que sea lo mejor para nuestros pueblo.

Alexander dijo:

23

21 de noviembre de 2014

07:02:09


Los estados unidos en su ciego empeño por destruir nuestro sistema social no tiene en cuenta el valor humanitario y social de nuestras misiones medicas en todo el mundo.creo que no le interesa ni el cerebro de nuestros profesionales pues al final todos terminan trabajando en otros oficios.de los que nos abandonan solo dire que somos mas los que regresamos y que su vacio no mermara la labor que hacemos,multiplicaremos nuestro trabajo y lo haremos con la seguridad que la patria nos contempla orgullos

José Molina Vidal dijo:

24

21 de noviembre de 2014

12:49:14


Sr. Aparicio; No es asunto de pensar mucho sino de saber como funciona el mundo capitalistaactual, que yo llamo regimenes de "Dictadura Democrática" y sobre todo quienes lo manejan. Lo que hay...lo paga Mr. Alan Gross y no en metálico. Si Ud. me hiciera el favor de averiguar se haría un favor a Ud. Gracias, Molina

sergio linietsky rudnikas dijo:

25

21 de noviembre de 2014

14:21:43


Cuando un pais posee las universidades mas reconocidas del Mundo y sus graduados mantienen una reputacion y compromiso social inigualable, todos los paises del Planeta desean esos profesionales. Cuando intente hacer una compania de Seguros de Malapractica Medica para el Interamerican College of Physicians and Surgeons me encontre que los Medicos Cubanos tenian la menor cantidad de demandas civiles y criminales asociadas con sus practicas. Mi punto es que no es solo cuestion de fuga de cerebros sino consequencia de la Alta Calidad de los Profesionales para los cuales existe una consequente demanda de sus servicios. Tambien, los medicos cubanos tienden a pasar el Foreign Medical Test que les exige el Gobierno en proporciones mas altas que los otros Medicos. Todos los Hospitales prefieren Medicos Cubanos a Medicos Americanos o de otros paises. Lo que para uno parece ser fuga de cerebros para otros es apreciacion de calidad.

ana lazaro dijo:

26

1 de marzo de 2015

07:49:05


Felicidades al gobierno cubano y a sus medicos que hacen lo que otros no.