El acuerdo entre la Unión Europea (UE) y Ucrania, firmado el pasado junio y que incluye un capítulo comercial, fue ratificado hoy con 535 votos a favor, 127 en contra y 35 abstenciones, reportó EFE.
Los presidentes de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, y del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, consideraron que la asociación entre la UE y el país europeo es un peldaño esencial para su relación política y la integración económica.
"Celebramos la ratificación simultánea hoy del acuerdo de asociación UE-Ucrania en la Rada Suprema y el Parlamento Europeo, como un paso importante en la asociación política y la integración económica con la UE", indicaron Barroso y Van Rompuy en un comunicado conjunto, según cables de EFE.
Los funcionarios, agregaron además, que el pacto proporcionará "un modelo para la transformación de Ucrania en una democracia europea moderna y próspera".
El presente acuerdo entrará en vigor de forma provisional el 1 de noviembre y establece temas de cooperación y de convergencia en política exterior y de seguridad, así como una reducción progresiva de las tasas aduaneras entre ambas partes. Sin embargo, los aspectos de índole financiero y comercial no se aplicarán hasta 2016.
La aplicación del acuerdo había sido suspendida el pasado viernes hasta diciembre de 2015 en virtud de un acuerdo alcanzado entre la UE, Ucrania y Rusia, una semana después del plan de paz entre Kiev y los independentistas.
Esta decisión se llevó a cabo durante una reunión celebrada en Bruselas, después de que Moscú advirtiera sobre los riesgos económicos que conlleva la aplicación de dicho tratado para las relaciones entre Rusia y Ucrania.
Respecto al pacto, los capítulos políticos del acuerdo fueron firmados por la UE y Ucrania en marzo, cinco días después del referendo en Crimea y coincidiendo con la ratificación de la Cámara Alta rusa de la adhesión de esta península, bajo jurisdicción ucraniana desde 1954.
Según establece Telesur, el pacto es el mismo que había renunciado a firmar el presidente ucraniano Viktor Yanukóvich en noviembre pasado, optando en cambio por estrechar sus lazos con Rusia.
Ese vuelco provocó una ola de protestas que condujeron en febrero a la destitución del mandatario por el parlamento, la adhesión de Crimea a Rusia y una guerra desatada por el ejército de Kiev contra las regiones independentistas Lugansk y Donetsk.
COMENTAR
NoName dijo:
1
17 de septiembre de 2014
15:23:14
Pedro dijo:
2
17 de septiembre de 2014
18:26:33
Marcos dijo:
3
17 de septiembre de 2014
20:30:18
Karel dijo:
4
18 de septiembre de 2014
10:27:55
kevin dijo:
5
18 de septiembre de 2014
16:36:18
Karmen dijo:
6
18 de septiembre de 2014
16:47:47
Karel dijo:
7
18 de septiembre de 2014
16:54:33
Juan Domigo dijo:
8
18 de septiembre de 2014
19:04:58
El vigilante dijo:
9
18 de septiembre de 2014
20:34:31
Responder comentario