ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El presente acuerdo entrará en vigor de forma provisional el 1 de noviembre, aunque los aspectos de índole financiero y comercial no se aplicarán hasta 2016 Foto: Reuters

El acuerdo entre la Unión Europea (UE) y Ucrania, firmado el pasado junio y que incluye un capítulo comercial, fue ratificado hoy con 535 votos a favor, 127 en contra y 35 abstenciones, reportó EFE.

Los presidentes de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, y del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, consideraron que la asociación entre la UE y el país europeo es un peldaño esencial para su relación política y la integración económica.

"Celebramos la ratificación simultánea hoy del acuerdo de asociación UE-Ucrania en la Rada Suprema y el Parlamento Europeo, como un paso importante en la asociación política y la integración económica con la UE", indicaron Barroso y Van Rompuy en un comunicado conjunto, según cables de EFE.

Los funcionarios, agregaron además, que el pacto proporcionará "un modelo para la transformación de Ucrania en una democracia europea moderna y próspera".

El presente acuerdo entrará en vigor de forma provisional el 1 de noviembre y establece temas de cooperación y de convergencia en política exterior y de seguridad, así como una reducción progresiva de las tasas aduaneras entre ambas partes. Sin embargo, los aspectos de índole financiero y comercial no se aplicarán hasta 2016.

La aplicación del acuerdo había sido suspendida el pasado viernes hasta diciembre de 2015 en virtud de un acuerdo alcanzado entre la UE, Ucrania y Rusia, una semana después del plan de paz entre Kiev y los independentistas.

Esta decisión se llevó a cabo durante una reunión celebrada en Bruselas, después de que Moscú advirtiera sobre los riesgos económicos que conlleva la aplicación de dicho tratado para las relaciones entre Rusia y Ucrania.

Respecto al pacto, los capítulos políticos del acuerdo fueron firmados por la UE y Ucrania en marzo, cinco días después del referendo en Crimea y coincidiendo con la ratificación de la Cámara Alta rusa de la adhesión de esta península, bajo jurisdicción ucraniana desde 1954.

Según establece Telesur, el pacto es el mismo que había renunciado a firmar el presidente ucraniano Viktor Yanukóvich en noviembre pasado, optando en cambio por estrechar sus lazos con Rusia.

Ese vuelco provocó una ola de protestas que condujeron en febrero a la destitución del mandatario por el parlamento, la adhesión de Crimea a Rusia y una guerra desatada por el ejército de Kiev contra las regiones independentistas Lugansk y Donetsk.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

NoName dijo:

1

17 de septiembre de 2014

15:23:14


Un buen paso de avance en la stabilizacion de Ucrania...

Pedro dijo:

2

17 de septiembre de 2014

18:26:33


Que bueno que se logro dar ese paso tan ansiado por la mayoria de los ucranianos!. Rusia deberia aceptar esta decision de una nacion soberana y en lugar de estar advirtiendo y amenazando,continuar sus relaciones comerciales como lo hace con el resto del mundo,para bien de ambos pueblos.

Marcos dijo:

3

17 de septiembre de 2014

20:30:18


Totalmente de acuerdo con usted Pedro

Karel dijo:

4

18 de septiembre de 2014

10:27:55


Los comentaristas de aquí, o sirven a los grandes medios, o no leen las noticias. Mírese la situación actual en España y en Grecia, que son el resultado de la "integración" de esos países con la Unión Europea. Mírese como han llevado las privatizaciones al extremo y como han recortado drásticamente los presupuestos de salud y de educación, afectando, por supuesto, a los sectores más desvalidos de la población. Mírese, sobre todo en Grecia, que es un país más pobre (igual que Ucrania), las consecuencias de mucha más pobreza, de enorme endeudamiento, de desempleo. Mírese el ascenso de partidos neonazis, como Amanecer Dorado, y lo que eso significa. El acuerdo de naciones menos industrializadas y en desventaja económica, con la Unión Europea, sólo trae beneficios a los bancos tragalotodos de Alemania y Francia, y más indirectamente a los monstruos financieros del FMI y el Banco Mundial. Este acuerdo va a traer ventajas para la élite gobernante y ciertos empresarios clientes ucranianos, que se van a enriquecer aún más de lo que ya están, mientras el nivel y la calidad de vida de la mayoría de los ucranianos es la que va a sufrir. Ese acuerdo ha sido firmado además por un gobierno que es el resultado indirecto, pero concreto, de un golpe de estado de corte semi-fascista, a un gobierno legítimo y democráticamente electo, que era el de Yanukóvich. Y que ese paso era ansiado por la mayoría de los ucranianos, es la repetición interminable de la "Gran Prensa", pero no tenemos ninguna prueba de que sea así. Y demasiada gente sabe cómo fue el guión golpista de los sucesos de Maidán, y de dónde salió el financiamiento para eso. Me da vergüenza que salga en Granma un artículo tan acrítico, que sirve de eco a esa gran prensa mentirosa y manipuladora. Saludos.

kevin dijo:

5

18 de septiembre de 2014

16:36:18


Karel...vivo en España con problemas Pero ya quisiera latinoamérica ser España. Por cierto sabía que yanukovick era un corrupto con mansión con zoológico?

Karmen dijo:

6

18 de septiembre de 2014

16:47:47


Para Karel, Me reservo los calificativos que me inspiran su comentario, pues si los digo lo mas probable es que Granma no me publique el mío. Yo le rogaría un poco de imaginación al menos, pues esta cantaleta la suelta usted en cada foro que leo, resulta incalificable que diga usted que el presidente legítmo de Ucrania es Yanukovich, eso es tan inaceptable como que se dijera que en Cuba era Batista, por Dios madure usted un poco y no diga tantas insensateces. LA PRUEBA DE QUE ASI SEA ES QUE A POROSCHENKO LE ELIGIÓ EL 55% DE UCRANIA, A PESAR DEL BOICOT DE LOS MERCENARIOS RUSOS, A VER SI LO ENTIENDE DE UNA VEZ.

Karel dijo:

7

18 de septiembre de 2014

16:54:33


Este comentario no es sobre la noticia en sí, pero puede servir de fondo analítico. Voy a poner aquí una opinión de alguien con la que no estoy de acuerdo en gran medida, pero quiero ilustrar algo con eso. Conocí personalmente a un ucraniano que odia por igual a Putin, a Yanukóvich y me dijo sentir desprecio por Poroshenko. Este ucraniano con el que conversé los califica a todos de criminales y bandidos, aunque prefiere levemente a Poroshenko y a la Timoshenko antes que a Yanukóvich. A este último lo llama ladrón y agente de Moscú, aunque no me pudo decir nada en concreto para apoyar todo eso. Tiene 42 años, por ende vivió y conoció la Unión Soviética en su adolescencia. Le pregunté qué pensaba de los tiempos de la URSS y me dijo (nos vimos obligados a hablar en inglés, porque ni él habla español, ni yo ucraniano ni ruso) que en la URSS Ucrania estaba sojuzgada por Rusia, que no había libertad. Le pregunté ¿libertad para qué? Me respondió que no había libertad de empresa, libertad para los negocios, libertad para que el talento fuera bien pagado. Le dije entonces que no había sobre todo libertad para hacerse rico o millonario, ¿no? Entonces le pregunté por el sistema de salud de la época soviética. Me dijo que funcionaba bastante, que era un poco atrasado pero que es cierto que todos tenían acceso gratis a la salud, de verdad. Le pregunté por el actual y me dijo que según la ley es gratis, pero que si uno no paga, y bien (o sea, soborna), probablemente no va a recibir atención médica alguna. Intenté contrastar de nuevo con la época soviética en ese aspecto y me respondió molesto que sí, que en la época soviética todos estaban alimentados, tenían educación y acceso a los servicios de salud, pero que no había "libertad", porque todo el mundo tenía más o menos lo mismo y no se podía hacer negocios libremente. No pude evitar sonreír con ironía y hacer un gesto con las manos. Mi interlocutor se molestó conmigo y no dijo una palabra más. Ahí terminó nuestra conversación. Queda a otros lectores y comentaristas aquí, opinar qué es más importante, si las necesidades más básicas cubiertas para todos o la "libertad" de aprovecharse del esfuerzo del prójimo para esquilmarlo durante toda su vida, o sea, esa tan reclamada por los negociantes "libertad de empresa" que hace ricos a unos pocos a costa de la pobreza de muchos. Me llama la atención sobre todo cuando se trata de gente pobre, que pasa trabajos, pero se piensa que esa "libertad de negocios" es realmente buena, porque viven convencidos de que a ellos les va a tocar el lado ventajoso, cuando casi siempre, por las aplastantes probabilidades matemáticas, les toca el hueco en el estómago.

Juan Domigo dijo:

8

18 de septiembre de 2014

19:04:58


Cierto, por una vez tiene usted razón Karel, solo que todo eso ha pasado durante el oscurantismo de Yanukovich, pues en Ucrania no pasaba nada de eso hasta que llegó ese sinvergüenza. Usted habló con un ucraniano en inglés, que supongo ninguno de los dos hablaba con la suficiente soltura. Yo vivo en Madrid y aquí hay cientos, sino miles de ucranianos que hablan el español perfectamente, entre ellos mi esposa y salvo el nivel de vida que logicamente es mas bajo en Ucrania que en España, en muchas otras cosas están muy adelantados, no se olvide que las mayores industrias de la URSS tales como aeroespaciales, fábricas de tanques de guerra, etc. han estado siempre en Ucrania. Hay una frase que me llamó la atención de "su" ucraniano, "en la Unión Sovietica todo el mundo tenía mas o menos lo mismo", o sea casi nada. La esperanza a mejorar es algo innato en la clase humana y hasta en la naturaleza, casi todos lo logran, unos se vuelven multimillonarios, quizás no tanto como Bill Gate o Slim y otros logran otros objetivos. Recuerdo una conversación que tuve con Luis Mariano Delis, lanzador de disco cubano que creo aún conserva el record de Cuba. Yo solía correr casi todas las tardes en la pista del Cerro Pelado y este negro (lo digo con mucho cariño) se pasaba horas y horas lanzando el disco contra unas mallas. A fuerza de vernos terminamos siendo amigos. Por cosas de la vida coincidimos en unos carnavales en Pinar del Río, yo estaba en un quiosco pidiendo una perga de cerveza cuando una cosa enorme me echo para un lado, era el brazo de este animal, sonriendo me dijo "blanquito échate para allá" y yo le dije, "negro tienes suerte que estoy de buenas, sino te pego una buena paliza". Seguimos hablando durante un buen rato y en la conversación le pregunté que como era capáz de lanzar el disco tan lejos y él me respondió con sabiduría popular y acento oriental "siempre miro mas allá de lo que sé que puedo alcanzar y si veo en las gradas algún balnquito HP como tu me esfuerzo mucho mas" nos echamos a reir, fue una noche inovidable. Mas o menos ocurre así en la vida, hay que mirar objetivos ambiciosos y no importa si los alcanzamos o no, lo bonito es intentarlo, por eso le doy la razón a ese ucraniano que usted entrevistó y en cierta medida a usted también

El vigilante dijo:

9

18 de septiembre de 2014

20:34:31


Karel comentario #7. Por favor no le de nunca a nadie escoger entre la libertad o salud publica gratuita. Nuestros proceres de la independencia eran acaudalados criollos que tenian de todo para aquella epoca. Suficiente dinero para pagar los mejores medicos y llevar una vida llena de lujos . Ellos renunciaron a todo eso y entregaron su vida por algo mas grande y sagrado que todo eso. '' La libertad '' Nuestro comandante en jefe provenia de una familia rica que tampoco necesitaba salud gratuita ni educacion gratuita. El renego de todo eso y arriesgo toda su vida por no sentirse libre en la Cuba de Batista. Necesita madurar y dejar de llamar a los foristas que no piensan como usted '' servidores de los grandes medios''. Yo leo todas las prensas del mundo empezando por Granma y despues saco mis propias conclusiones. Que lee usted ?