ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Un tanque quemado del ejército ucraniano, cerca de un jardín infantil destruido en el pueblo de Kominternove, Ucrania. Foto: AP

MOSCÚ.—El lenguaje dual del presidente ucraniano, Petro Poro­shenko, sobre el cese el fuego pactado en Minsk con los insurgentes del sureste hace pensar que el acuerdo es solo la tregua de una guerra anunciada.

Interrogado por la BBC sobre la retirada de sus tropas según lo previsto en el plan propuesto por su par ruso, Vladimir Putin, el gobernante negó esa posibilidad. “No estamos hablando de la retirada de nuestras tropas, porque ese es nuestro territorio”, recalcó.

Tal afirmación entra en contradicción con lo informado a la prensa tras la firma de los acuerdos por la representante de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), la suiza Heidi Tagliavini. La mediadora dijo que en la reunión se acordó retirar el armamento pesado de la zona de conflicto, el canje de prisioneros “to­dos por todos” y la apertura de un corredor humanitario.

El propio Poroshenko reconoció en la orden al Estado Mayor Ge­neral de que se acate la tregua, que se había logrado sobre la base del llamamiento de Putin a los rebeldes para que cesen las hostilidades. Igualmente, enfatizó en que esperaba que los acuerdos, incluyendo el alto el fuego y la liberación de los rehenes, sean cumplidos estrictamente.

La propuesta del líder ruso incluye una retirada del armamento pesado hasta una distancia que no pueda alcanzar a los conglomerados civiles y la prohibición de los vuelos de la aviación sobre las zonas controladas por los milicianos.

Nuevamente Poroshenko fue contradictorio en una rueda de prensa en Newport junto al secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, en la que insistió en la necesidad de controlar la frontera y “retirar a las tropas ru­sas”, según el servicio de prensa presidencial.

Prometió hacer todo lo posible para lograr como objetivo principal la paz, pero agradeció a países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) la inminente entrega de “armas letales y no letales de alta precisión”.

Seguidamente, ratificó el antagonismo que alimenta el conflicto cuando dijo en alusión a las Repú­blicas Populares de Donetsk (RPD) y de Lugansk (RPL) que la independencia y la soberanía no se negocian y “se quedarán como están”.

Por su parte, el primer ministro de la RPL, Igot Plotinski, aclaró que las RPD y RPL seguirán el curso de la independencia respecto a Ucra­nia, aunque el cese del fuego es una medida obligada que se proponen cumplir.

En tanto, el viceprimer ministro de la RPD, Andrei Purguín, advirtió que los rebeldes se reservan el de­recho de considerar anulado el alto el fuego ante la primera violación del compromiso por las tropas al servicio de Kiev.

Pese a que en medio de la campaña electoral de cara a los comicios parlamentarios de octubre Poroshenko necesita la paz para calmar las protestas en su contra de cientos de madres en Kiev, el optimismo sobre su durabilidad es moderado.

Los rebeldes dudan que todas las fuerzas que intervienen en la operación punitiva contra el sureste acaten la decisión del mandatario, quien no controla a las formaciones neonazis integradas a la Guar­dia Nacional.

Todo indica que el empresario chocolatero elegido presidente busca una distensión electoralista ante el fracaso de la operación militar y el éxito de la contraofensiva rebelde que ya causó 837 bajas mortales y 3 044 heridos a las Fuerzas Armadas. Ese desastre en el campo de operaciones provocó que en una reunión a puertas cerradas la Suprema Rada (Par­lamento unicameral) creara una co­misión temporal de investigación so­bre el particular.

A todo lo anterior se suman de­nuncias de organismos internacionales sobre crímenes contra periodistas y el reconocimiento de que los bombardeos gubernamentales son los causantes de la tragedia humanitaria que sufre la población de Donetsk y Lugansk.

Será el propio Poroshenko quien deba confirmar que desea una paz duradera y no una tregua para recomponer fuerzas y reiniciar hostilidades tras las elecciones.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Chema dijo:

1

8 de septiembre de 2014

06:30:41


En mi humilde opinión, el Sr. Poroschenko tiene toda la razón del mundo, ese es territorio ucraniano y el desear que se marchen las tropas prorrusas es lógico por otra parte el Sr. Putin no tiene ningún derecho o legitimidad a opinar, influir y mucho menos decidir sobre asuntos internos ucranianos. En cuanto a lo de recibir armamento de la OTAN, en primer lugar a eso les han empujado y en segundo, eso no sería otra cosa que la rezcción al suministro de armamento sumamente letal que reciben los prorrusos por parte de Rusia. Esos armamentos no se adquieren en el mercado de la esquina. Fidel ganó la guerra comenzando con 12 hombres y 7 fusiles y el resto de armamento se lo fue arrebatando a los casquitos. Me parece que es evidente que este no es el caso

NoName dijo:

2

8 de septiembre de 2014

10:26:22


Esto me recuerda una valla de gallos, los dos grandes armando a los infelices para que se destrocen a cañonazos. Tan malo es le Putin como la OTAN. Ni el rey del chocolate ni el presidente ruso tienen a los hijos en el frente de batalla, que les parece……

Chema dijo:

3

8 de septiembre de 2014

11:05:20


Totalmente de acuerdo NoName, totalmente de acuerdo, aunque ya que utiliza usted un poco despectivamente lo del Rey del Chocolate, algún adjetivo era al menos esperable que utilizara para describir al ex funcionario del KGB, de muy amargo recuerdo en Drede donde estuvo destinado y algo no muy honroso que digamos

REYSANCHEZ. dijo:

4

8 de septiembre de 2014

12:41:52


Chema, sabemos por usted ,que eres un empresaio con intereses economicos en Ucrania, por demas antiruso, por loque su opinion no tiene nada de humilde y si mucho de defensa parcializada para justificar la masacre de Poroschenko y el resto de los adinerados pro europeos y otanistas de Ucrania, que despues de un golpe de estado, usan el poder para matar a los que piensan diferente, valla democracia, de eso usted no habla, ni de la paz y las conversaciones civilizadas entre gobierno y opositores, que le informo, son millones, no todos son pro rusos y si tienen el derecho a defenderse. le pido de fabor, no compare mas estos hechos con Fidel, las acciones del Ejercito Rebelde, y la voladura del MAINE, que ademas de estar fuera de contexto, son una mala clase de historia, el querer vincular causas y condiciones de esos procesos historicos.

Tino dijo:

5

8 de septiembre de 2014

13:13:26


Cuando leo "empresario chocolatero"...esos epitetos me recuerdan la anecdota del "Monitor" de Francia al regreso de Napoleon de Elba en 1815. Primero fue "el corso ursupador desembarco cerca de Marsella"...poco dias despues era "Bonaparte se acerca a Paris"...dias despues "Napoleon a las puertas de Paris" y por ultimo "Su Majestad el Emperador Napoleon I hara mañana su entrada triunfal en Paris". ¿Que diremos cuando reanudemos las fraternales relaciones? ¿Se acuerdan de Ben Bella y el golpe de Bohumedienne- Bouteflika en Argelia cuando el Festival de la Juventud?¿Recuerdan el "millonario ignorante" Joh F. Kennedy ytambien Jimmy "El Carterista" Carter?

NoName dijo:

6

8 de septiembre de 2014

15:09:48


Pido disculpas por referirme, sin ninguna mala intención, al presidente Ucraniano como Rey del Chocolate". Aquí en la prensa de mi país también se le llama así algunas veces y nos acostumbramos al sobrenombre......ojala yo fuera el Rey de algo :>).....Saludos