ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Estados Unidos enfrenta una de las peores situaciones en política exterior de los últimos años: la ofensiva de los grupos insurgentes iraquíes que lograron ocupar varias ciudades del país árabe y avanzan hacia Bagdad, estiman expertos.

F

En esta difícil coyuntura, y ante las presiones de sectores conservadores en Washington, el presidente Barack Obama de cierta forma está obligado a tomar decisiones sobre una eventual ayuda militar a los gobernantes iraquíes con el fin de detener el avance del Ejército Islámico de Irak y el Levante (EIIL).

Para el senador republicano estadounidense John McCain, la ofensiva del EIIL es “la amenaza más peligrosa contra los intereses de Washington después del fin de la llamada Guerra Fría”.

McCain pidió la renuncia de todos los asistentes del mandatario en esta esfera, comenzando por el presidente de la Junta de Jefes del Estado Mayor de las fuerzas armadas norteamericanas, general Martin Dempsey, principal consejero del Ejecutivo en temas castrenses.

Según Chris Edelson, profesor de la Escuela de Asuntos Públicos de la American University, “esta catástrofe que en­frenta hoy la Casa Blanca es consecuencia directa de la terrible decisión de intervenir en ese país en 2003 y evidencia el error de creer que una invasión estadounidense lo transformaría en una nación estable, unida y libre”.

Foto: Reuters

Obama analiza diversas opciones de ayuda al gobierno de Bagdad, atrapado en una contienda contrainsurgente donde está en peligro, según especialistas en el área, la supervivencia de la ya frágil unidad de esa nación árabe y la amenaza de una ampliación sin precedentes del terrorismo en toda la región.

El jefe de la Casa Blanca anunció el 13 de junio que analiza la posibilidad de realizar ataques aéreos limitados contra las fuerzas insurgentes, aunque descartó el uso de tropas terrestres.

Sin embargo, un funcionario del Gobierno estadounidense, que prefirió mantenerse en el anonimato, señaló el pasado 12 de junio al diario The New York Times que las fuerzas armadas norteamericanas tienen serias limitaciones para realizar tareas de este tipo en territorio iraquí.

La razón fundamental es que, al menos en esa fecha, las aeronaves del Pentágono más cercanas al teatro de operaciones estaban a unos mil 500 kilómetros de los posibles objetivos a batir, ya sea a bordo de portaaviones como en bases aéreas en naciones aliadas o amigas de Washington.

Para solventar esa dificultad y a la vez hacer una demostración inmediata de fuerza, el 16 de junio arribó al golfo Pérsico el buque anfibio USS Mesa Verde (LPD-19) con más de 500 marines a bordo, área donde también se encuentra el portaaviones USS George H.W. Bush (CVN-77).

El CVN-77 está acompañado por el crucero USS Philippine Sea y el destructor USS Truxtun, ambos equipados con sistemas de cohetes Tomahawk de largo alcance, capaces de golpear objetivos en tierra asociados a los insurgentes a distancias superiores a los 900 kilómetros.

Estos movimientos iniciales de fuerzas y medios, según la cadena CNN, “dan a Obama mayor flexibilidad táctica y operacional para utilizar otras opciones militares”.

Al respecto, el general retirado estadounidense David Deptula señaló el 17 de junio al diario The Washington Post que el Pentágono podría realizar golpes aéreos contra los insurgentes iraquíes, pero otras misiones adicionales serían muy difíciles de cumplir y pudieran involucrar mucho más a Estados Unidos en el conflicto interno.

Desde el punto de vista militar podemos llevar a cabo casi cualquier operación, pero el problema está en determinar hasta dónde estamos dispuestos a llegar, dijo Deptula, quien durante su servicio en las fuerzas armadas participó en la preparación de campañas aéreas previas contra Irak y Af­ganistán.

Como parte de estos preparativos, el jefe de la Casa Blanca notificó al Congreso el 16 de junio el envío inmediato de unos 300 efectivos para garantizar la seguridad del personal en la embajada de Estados Unidos en Bagdad, 170 de los cuales ya están en la sede diplomática.

Por otra parte, el Pentágono considera el envío de un contingente de unos 100 integrantes de las fuerzas especiales a Irak, cuya tarea primordial sería el entrenamiento y asesoría a las debilitadas tropas de la nación árabe, muchos de cuyos integrantes huyeron de sus puestos ante el avance de los insurgentes, asegura el diario Stars and Stripes.

Otro centenar de soldados se mantienen en estado de alerta en áreas cercanas al territorio iraquí, al parecer en Kuwait, y pudieran cumplir misiones en la administración de aeropuertos, señalización de blancos, apoyo logístico y en caso necesario reforzar la seguridad de la sede diplomática norteamericana en Bagdad.

El peligro que corren los miembros de esa representación oficial saca a la luz el espectro de las consecuencias políticas del ataque contra el consulado norteamericano en Bengasi, Libia, el 11 de septiembre de 2012, en el que perecieron cuatro funcionarios estadounidenses, incluyendo el embajador en Trípoli, Christopher Stevens.

A todo eso se añade que los principales asesores de seguridad nacional de Obama son blanco de ataques de congresistas demócratas y republicanos, quienes cuestionan el hecho de que la Casa Blanca no previó el colapso de las fuerzas armadas iraquíes ante el avance del EIIL y grupos aliados.

Los republicanos “piden que rueden las cabezas, mientras los demócratas son lentos en defender al grupo de consejeros de Obama que tienen una larga lista de actuaciones cuestionables”, señala un artículo firmado por el periodista Alexander Bolton y publicado el 13 de junio en el diario The Hill.

Además, un grupo importante de integrantes del Capitolio ahora están preocupados porque esta guerra relámpago en Irak tomó por sorpresa a la Administración, en particular a los servicios de inteligencia, y pone en peligro los supuestos “logros” de Washington en la nación árabe en una década de guerra, estima Bolton.

Desde el inicio de la guerra contra Irak hasta el fin de la ocupación en 2012, más de cuatro mil 480 militares norteamericanos murieron en la contienda, que costó a los contribuyentes estadounidenses más de dos millones de millones de dólares.

Por otra parte, algunos especialistas recuerdan las limitaciones que tiene el poderío norteamericano para luchar contra agrupaciones irregulares en una contienda de este tipo, enmarcada en los parámetros de la guerra no convencional.

Los blancos del EIIL que pretende batir el Pentágono están poco definidos, dada las cercanías de sus grupos con la población civil, su dispersión en el campo de batalla, así como lo difícil que resulta para las agencias de espionaje, distinguir a las unidades regulares del Ejército iraquí de los grupos insurgentes que adoptan tácticas de guerrillas.

Entretanto, esta compleja situación en Irak llega en un momento muy inoportuno para Estados Unidos, a pocos meses de la retirada este año del grueso de sus tropas de Afganistán, prevista para diciembre próximo, país que también se mantiene en un nivel de inestabilidad poco conveniente para Washington.

Estados Unidos tiene desplegados en suelo afgano alrededor de 33 mil efectivos, apoyados por otros 17 mil 700 de sus aliados.

Washington prevé dejar en Afganistán unos nueve mil 800 soldados hasta 2015, después su presencia se reducirá a la mitad para fines de ese año hasta el retiro casi total en diciembre de 2016, tras lo cual solo quedarían 200 militares en la embajada en tareas de cooperación bilateral.

Toda esta situación político-militar conforma una especie de tormenta perfecta que azota a la administración Obama, a pocos meses de las elecciones de medio término del martes 4 de noviembre de 2014.

En esos comicios estarán en juego los 435 puestos de la Cámara de Representantes, 33 de los 100 asientos del Senado, 38 cargos de gobernadores y la integración de 46 de las 50 legislaturas estaduales.

*Periodista de la redacción Norteamérica de Prensa Latina.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

cayo dijo:

1

20 de junio de 2014

11:39:07


Desde el inicio de la invasión a Irak uno de los objetivos era fraccionar el país que aún no se ha cumplido. Hoy surge la necesidad de completar el cerco a Siria y de paso, futuramente acusarla de dar apoyo o refugio a estas fuerzas que del día la noche se hicieron incontenibles. Todo esto no parece casual sino la obra macabra de EE. UU. Esperemos y veremos.

pedro ortiz dijo:

2

20 de junio de 2014

17:49:50


Estimado cayo estas fuerzas son las mismas que combaten al gobierno sirio.

Carlos D. Yango dijo:

3

20 de junio de 2014

17:50:12


!Buenas tardes les de Dios! Ya lo habia dicho el General Ricardo Sanchez EE.UU. (jefe del estado mayor conjunto de la coalicion invasora en Irak)...'hoy por hoy estamos ganando la guerra en Irak pero la vamos a perder en unos tres anos mas...' Ahora el general de cuatro estrellas de la fuerza aere EE.UU. estima que ya hay un nuevo escenario en Irak y su zona aledana y QUE ESTE NUEVO ESCENARIO ES IMPOSIBLE PARA LOS ESTADOS UNIDOS QUE LO PUEDA CAMBIAR: Ya no hay Irak ahora hay KURDISTAN, SUNISTAN, Shiitistan...refiriendose a que despues de la toma de Bagdad los Sunis controlaran la mayor parte de Irak y el este de Siria, los kurdos el norte de Irak, el sur de Turquia, el este de Iran (yo lo dudo) y parte de Siria...UNA TERCERA INVASION DE LA ZONA SERIA PARA ESTADOS UNIDOS UNA LOCURA...VERDADERAMENTE UN SUICIDIO POLITICO-MILITAR. Quiera Dios que no se atrevan y que los pueblos musulmanes se hagan respetar...EN EL CAMINO SE ARREGLAN LAS CARGAS PUES. Atte., Carlos D. Yango.