ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Zuluaga y Santos difieren en sus enfoques sobre la continuidad de la guerra frente a la opción de la paz. Foto: Revista Semana

BOGOTÁ.— La primera ronda de las elecciones presidenciales en Co­lombia se salió de los pronósticos. El candidato del Centro De­mocrático, Oscar Iván Zuluaga, ob­tuvo con poco menos del 30 % de los votos, una ligera ventaja sobre el actual mandatario, Juan Manuel Santos, quien se llevó cerca del 26 %, en unos comicios protagonizados por la abstención.

En tercer lugar se ubicó Marta Lucía Ramírez, del Partido Con­ser­vador, con un 15,55 %, seguida de la iz­quierdista Clara López, del Polo Democrático Alternativo (PDA), con un importante 15,24 %. Otra sorpresa fue el descenso de Enrique Peña­losa, de la Alianza Ver­de, al úl­timo puesto con apenas el 8,30 % de los sufragios.

Según la Registraduría Nacional del Estado Civil, la abstención fue una de las más altas de los últimos años, ya que solo aproximadamente 13 millones de colombianos salieron a las urnas de los casi 33 millones que estaban habilitados.

El resultado sorprende sobre to­do porque Zuluaga, quien es un fiel se­guidor de las ideas del controvertido expresidente colombiano Álvaro Uri­be y su posición guerrerista, está involucrado en un escándalo de corrupción que implica las actividades ilegales de un hacker para espiar el proceso de paz en La Ha­bana con las Fuerzas Armadas Re­volucionarias de Co­lombia-Ejér­cito del Pueblo (FARC-EP).

El representante del Centro Democrático alabó el paso de Uribe por la Casa de Nariño entre el 2002 y el 2008, principalmente en su política de seguridad basada en la mano dura contra la guerrilla y criticó la gestión gubernamental en temas de salud y educación.

La Constitución colombiana establece que si ninguno de los candidatos obtiene más del 50 %, se irá a una segunda vuelta en la que participarán los dos contendientes más votados en la primera vuelta. Así, Zuluaga y Santos se disputarán la Presidencia el 15 de junio próximo.

LA GUERRA Y LA PAZ

Esta es una de las campañas más atípicas de la historia colombiana pues es la primera vez que un presidente en ejercicio se lanza a buscar un segundo mandato en medio de un proceso de paz, cuyos avances han levantado la esperanza de poner fin a más de me­dio siglo de conflicto armado.

Tras conocer los resultados, el presidente Santos se mostró confiado de que el apoyo se va a “multiplicar” en la segunda vuelta. Añadió que los co­lombianos van a elegir en­tre quienes quieren el fin de la guerra y los que no, entre el miedo y la esperanza. “Vamos a ganar con la paz”, sentenció.

“A los tres candidatos (López, Ramírez y Peñalosa) y sus seguidores los convoco a que se unan a esta cru­zada por la paz”, fue el llamado del presidente.

Destacó también la importancia de las propuestas que hicieron el resto de las campañas y dijo que se podían hacer realidad en los próximos cuatro años.

Ninguno de los candidatos que ya no participarán en la segunda vuelta se ha decidido aún por un apoyo directo a alguno de los aspirantes en la segunda vuelta y han dicho que consultarán esa determinación al interior de sus respectivos partidos.

En ese sentido, aunque Zuluaga se llevó la mayor cantidad de votos en la primera vuelta con una apuesta a la continuación de la guerra, el resto de las opciones políticas, que suman apro­ximadamente cinco millones de vo­tos, de una  u otra manera defendieron la idea de la continuidad de las conversaciones en La Habana.

Esta ha sido también una de las elecciones más tranquilas en materia de orden público en los últimos años, pues no se presentó ningún hecho violento. La pasada se­mana, las FARC-EP y del ELN decretaron un alto al fuego unilateral por ocho días.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Pablo LML dijo:

1

26 de mayo de 2014

07:01:56


Aunque sé que miran con lupa cada comentario que hago en el Granma, prefiero quedarme escribiendo dentro de la Revolución. Después de esto inicio, me hubiera gustado también que escribieran de las elecciones a la Unión Europea y de lo que ha sucedido en España, especialmente con la formación política “Podemos”. Esta formación es progresista, de izquierdas y en cuatro meses y con 200 mil euros, han hecho mucho más que lo que han hecho las maquinarias de los partidos políticos tradicionales y sus grandes presupuestos. Podemos, ha sabido interpretar la realidad objetiva de la vida española y europea y con un proceso totalmente democrático, ha creado un programa político objetivo, de izquierda, con coherencia y viabilidad de futuro. Podemos ha logrado enriquecerse de electores desde el partido Popular, pasando por los socialistas, hasta los de Izquierda Unida. Esta última, aunque tiene un discurso similar al de podemos, tiene una estructura obsoleta y mucha burocracia encima. Sería muy beneficioso que en Cuba tomáramos ejemplo de Podemos y que las estructuras de dirección del PCC, sus cuadros, su lenguaje, sus sistemas de gestión y la interpretación que hacen de la realidad objetiva cubana, cambien, en primer lugar, para la sencilla supervivencia de la Revolución Cubana, la misma que fue y deberá seguir siendo faro que ilumine a cuanta obra noble, justa, progresista y de izquierda, haya en el mundo. Por cierto, yo y mi familia votamos a PODEMOS.,

LEONARDO OJEDA HERNANDEZ dijo:

2

26 de mayo de 2014

09:42:45


No hay que demasiado estudioso de la plitica para saber lo que ocurrio , como algien hace unos dias comentaba que sentia envidia de las llamadas democracias donde se elegia al presidente diectamente Aqui sale presidente al que le conviene a los grupos economicos de poder lidereados por el narcotrafico y sus amos del norte , la opinion del pueblo no tiene ningun po0der y veran que en la segunda vuelta va a salir Oscar ivan zuluaga , claro ya SANTOS no les conviene porque esta dialogando con la guerrilla para implementar una paz en la que personalmente no creo , porque no se ha ido a la raiz de problema que se llama el egoismo y la avaricia capitalsta Al existir una paz aunque sea en apariencia ya no hay justificacion legal para mantener las bases militares yanquis y se rompe la proteccion al gigantesco negocio de la droga para los capos del norte y la cercania a la america latina que se esta relevando al dominio imperial lidereado por cuba venezuela ecuador y bolivia

Jose A Garcia dijo:

3

26 de mayo de 2014

10:47:22


Señor Leonardo: Pregunto. No fue Gracias a esa Democracia que a usted no le gusta que llegaron a la Presidencia Representantes de la Izquierda en países como Venezuela , Nicaragua, El Salvador, Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Uruguay, Brasil?. Creo que olvidé alguno más, pero con Los que mencioné son suficientes como para demostrarle cuán errados están Los que piensan como Usted.

sonia dijo:

4

26 de mayo de 2014

14:14:43


Ya los Colombianos no tienen fe en los presidente porque hablan mucho y poco hacen porque la vida sigue igual, Uribe que tanto alarmo y lo unico que hizo fue desgraciar mas al pais y ahora quiere que vuelva uno mas de su gente para seguir gupando de esa teta y seguir jodiendo al vecino y p[oner en peligro la paz del continente,,porque este es guerrerista y esta sometido a la jerarquia de las transnacionales , vende a su pais si lo tiene que vender...asi que los Colombianos que no han votado piensen bien lo que hacen, es major uno malo conocido que no uno bueno por conocer...

Redaccion Internacional dijo:

5

26 de mayo de 2014

16:03:34


Colombia y Mexico son Son los PAISE Y GOBIERNOS, """"SIONISTAS JUDIOS""""de este continente LatinoAmericanoCaribeno,por tanto ni ISRAEL,Colombia y Mexico,jamas lograra, en sus paises,el triunfo de un gobierno,democraticamente elegido por las mayorias,de sus poblaciones por sus pueblos y para sus pueblos,.para lograrlo abria q,cambiar la politica Estadounidenses.

Pedro dijo:

6

27 de mayo de 2014

20:00:27


Colombia tendra de presidente a quien su pueblo elija el dia 15 de junio. No son los EEUU ni Israel ni ninguna cupula colombiana quienes decidan nada alli,por favor!.