ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El número de fallecidos en el hundimiento del Sewol supera las 170 personas, mientras continúan las operaciones de rescate. Foto: Reuters

Mientras el desconsuelo se apodera de los familiares de las víctimas del avión de Malaysia Airlines desaparecido desde el pasado 8 de marzo, supuestamente en la inmensidad del océano Índico, muchos no conciben cómo en un mundo “conducido” por las tecnologías se hace tan difícil desentrañar los misterios de este caso.

Las aplicaciones de la ciencia y la técnica están presentes en cada una de las actividades que realiza el hombre moderno. En pleno siglo XXI vivimos enajenados en una insaciable carrera entre las grandes transnacionales por vender un producto más sofisticado que el de su competencia. Sin embargo, pasan los días sin que se encuentren pistas verdaderamente concluyentes sobre qué le sucedió al Boeing 777-MH370.

Ni los satélites, ni los radares, ni los sistemas de posicionamiento global (GPS) con que cuentan las naciones más poderosas del planeta han sido suficientes para determinar el paradero del avión. Llueven las noticias “alentadoras”, que luego resultan ser falsas pistas. Y aunque los accidentes siempre han sido parte del desarrollo tecnológico, y siempre queda la posibilidad del fallo humano, las personas confían en que las nuevas soluciones que salen al mercado sean las “más efectivas”.

Existen múltiples teorías conspirativas alrededor del vuelo “fantasma” de Malaysia Airlines, que debía recorrer el trayecto de Kuala Lumpur a Beijing con 239 personas a bordo. En los medios circulan hipótesis de que su desaparición se debió a un atentado terrorista, un aterrizaje forzoso por problemas con el combustible, una venganza personal del piloto por divergencias políticas con su gobierno o, incluso, a un secuestro por fuerzas alienígenas. Pero a ciencia cierta no se sabe nada.

De hecho, hay quien opina que la verdad sobre el vuelo MH370 nunca se sabrá, pues podría echar más tierra sobre el prestigio de la compañía fabricante y sus dueños.

Pese al costoso despliegue de fuerzas navales y aéreas desde hace más de un mes, la “caja negra” del vuelo MH370 continúa perdida y ni siquiera se tiene claro si realmente cayó en el Índico. Los expertos tampoco descartan que el avión se encuentre sumergido en un lugar con una profundidad superior a 4 500 metros, el límite que puede alcanzar el robot submarino estadounidense que lo busca.

Por estos días también han sido desconcertantes las informaciones sobre el hundimiento del barco de Corea del Sur en el que viajaban casi 500 personas, en su mayoría estudiantes de bachillerato que realizaban un paseo escolar.

Se cree que el transbordador realizó un giro brusco en lugar de cambiar de dirección de forma gradual, lo que pudo desplazar los 180 vehículos y 1 157 toneladas de carga a un lado y finalmente volcarlo; mientras pierde peso la teoría de que fue la colisión con una roca lo que provocó el hundimiento.

Según los investigadores, continúan abiertas todas las posibilidades: fallas mecánicas, falta de mantenimiento, mal pilotaje, sobrecarga, etc.

El capitán del ferry y otros miembros de la tripulación están presos por negligencia y acusados de asesinato. Algunos analistas se preguntan qué sucedió con los botes salvavidas que debía tener a bordo un barco de 6 825 toneladas. Y por qué tardó tanto en comenzar la evacuación de los pasajeros.

Aunque los dos casos tienen diferencias entre sí, lo cierto es que su resonancia en la prensa ha puesto en tela de juicio la seguridad de los medios de transporte con que contamos en la actualidad. ¿Qué no ha funcionado? ¿Cómo podríamos arreglarlo? ¿Podemos seguir confiando en lo que tenemos?

En otros momentos de la historia, tragedias como estas han provocado que las empresas fabricantes de aviones, barcos…. repiensen sus diseños.

APRENDER DE LOS ERRORES

En abril de 1912, cuando el transatlántico británico de la White Star Line “Titanic” se hundió en el viaje que debía conducirlo desde Southampton hasta Nueva York, se realizaron varias investigaciones y sus conclusiones se utilizaron para repensar los materiales empleados en la fundición de barcos y para modificar los reglamentos de navegación a nivel internacional. En el Titanic perdieron la vida casi dos mil personas.

Otros accidentes como los hundimientos del ferry filipino MV Doña Paz (1987) y del transbordador senegalés MV Joola (2002), también pusieron sobre aviso a la industria naval.

Muchas mejoras tecnológicas introducidas en los años posteriores han aumentado la seguridad de los navíos, como por ejemplo los sonares que usan la propagación del sonido bajo el agua como medio de localización acústica. Pero accidentes como el del Sewol o el del crucero italiano Costa Concordia frente a la isla Giglio en el 2012, nos recuerdan que no estamos exentos de riesgos.

Con la industria aeronáutica sucedió de forma similar. Durante la década de 1950, el desarrollo del jet rápido condujo a la muerte a legiones de pilotos de prueba. No obstante, estos accidentes generaron mejoras y cambios técnicos en las operaciones y leyes que hicieron que la aviación civil fuera cada vez más confiable.

Uno de los casos más impactantes ocurrió en el año 1958, cuando tres aviones nuevos de la marca Havilland Comet se rompieron en pleno vuelo. En las investigaciones se descubrió que había grietas en los fuselajes de los Comet alrededor de las puertas y ventanas porque los aviones estaban sujetos a ciclos repetidos de presurización. Esa forma de construcción remachada no podía soportar el estiramiento del casco de la aeronave.

Según BBC Mundo, la instalación de ventanas redondeadas en lugar de las cuadradas y otras mejoras hicieron que los aviones comerciales posteriores fueran más seguros.

Asimismo, una colisión sobre el Gran Cañón (EE.UU.), ocurrida en junio de 1956, entre un Super Constellation de TWA y un DC-7 de United Airlines, condujo a mejoras en el control del tráfico aéreo. Este fue el primer choque de aviones comerciales que sumaba más de un centenar de muertes.

Mediante el establecimiento de agencias reguladoras del tráfico aéreo desaparecieron, poco a poco, las “zonas muertas” en las trayectorias de vuelos donde el contacto con las tripulaciones pudiera perderse, un fenómeno frecuente a mediados de los años 50 del pasado siglo.

Los traspondedores de radio pronto estuvieron rastreando a las aeronaves en vuelo y finalmente, en la década de 1970, el GPS ayudó a hacer la aviación mucho más segura. Otros accidentes notables condujeron a desarrollos útiles como la gestión de recursos de cabina, detectores de humo y extintores automáticos en los baños y bodegas de carga,  y materiales ignífugos.

Pero incluso con todas estas facilidades y avances, accidentes como el del avión malasio y el ferry sudcoreano continúan conmocionando a la humanidad.

 

Tecnologías salvavidas

UBICACIÓN SATELITAL


Aunque la mayoría de los aviones tienen sistemas de ubicación GPS por satélite, dependen también de la infraestructura de radares en tierra que solo cubre el 10 % de la superficie. El caso del avión malasio demostró que en pleno siglo XXI algunas aeronaves pueden desaparecer. Equipos europeos y estadounidenses están desarrollando nuevos sistemas satelitales que monitoreen la localización y datos de velocidad enviados cada segundo desde el avión. Y, por supuesto, que no se pueda apagar.

 

CAJAS NEGRAS MÁS EFICIENTES


Uno de los aspectos centrales de la búsqueda de los restos del MH370 es la ubicación de su Caja Negra, que contiene información sobre las horas cruciales antes del accidente. Los expertos desde hace años proponen sistemas que transmitan a una frecuencia menor pero de más alcance, lo que haría posible aumentar el rango de detección a más de 10 mil metros de profundidad. Asimismo, refieren que las baterías deberían resistir más de 90 días en lugar de los 30 actuales.

 

BOTES SALVAVIDAS DE PRÓXIMA GENERACIÓN


En la actualidad ya están en venta botes salvavidas para los barcos mucho más eficientes que los tradicionales. Modelos como el Marin Ark 632 (que se muestra en la foto) tienen una capacidad de 158 pasajeros, que descienden por toboganes de manera mucho más expedita para acelerar la evacuación. Precisamente el tiempo de reacción fue clave en el caso del ferry Sewol siniestrado en Corea del Sur.

 

CHALECOS ANTIHIPOTERMIA


Existen importantes desarrollos en trajes enterizos que protegen contra temperaturas inferiores a los 0 grados Celsius, garantizan flotabilidad e incluso recogen agua de lluvia para evitar la deshidratación. El capitán del ferry sudcoreano afirmó que no ordenó la evacuación antes por temor a que los pasajeros muriesen de hipotermia o fueran arrastrados por la corriente antes de ser rescatados. 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

jaime dijo:

1

24 de abril de 2014

21:57:14


los que poseen armas ultra secretas si saben donde esta el avion pero delatarian su tenencia y tanto el salvavidas que se muestra en la foto como la tecnologia para monitoriar la aviacion tambien sera para ellos una buena suma porque veo venir la intalacion obligatoria de la misma y que le importa a ellos un poco mas de muerte si les hace el bolsillo mas gordo.no cree usted posible que asi benga el juego.

Jorge1991 dijo:

2

25 de abril de 2014

08:03:25


• Después de que el barco se ha hundido, todo el mundo dice que sabía cómo se hubiera podido salvar. Proverbio Italiano

Andrés de la Fuente Puch dijo:

3

25 de abril de 2014

08:45:01


Excelente artículo. Felicidades!!!! Los que trabajamos el tema de la seguridad entendemos muy bien la importancia de esto, de hecho, en el tema al que me dedico, hemos implementado un Sistema de Análisis, Diseminación y Aprendizaje de sucesos e Incidentes (ADASIR) que es una herramienta de aprendizaje organizacional para prevenir la recurrencia de eventos similares y elevar la cultura de seguridad en el país, que consiste en reunir a un grupo de expertos en la temática para evalúan las lecciones aprendidas de los eventos (ocurridos tanto en el territorio nacional como en el extranjero) para extraer enseñanzas que permitan adoptar las medidas necesarias para evitar la repetición del evento en otras instalaciones nacionales.

C. Díaz dijo:

4

25 de abril de 2014

09:02:28


Del avion no tengo experiencia para hablar, pero del barco, si puedo decir que cada dia la burocracia del personal de tierra hace que la oficialidad y la tripulacion se concentren mas en crear ¨EVIDENCIAS ESCRITAS¨ que en atender la seguridad del barco y de las personas que viajan a bordo.

eustaquio dijo:

5

25 de abril de 2014

10:03:31


La vida, algún día dirá la última palabra, pero no tengo la más mínima duda de que los Servicios Especiales norteamericanos e israelies están destrás de la "desaparición" del vuelo MH370. Para los que inventan formas sofisticadas para asesinar, no pueden estar ajenos a esto. En cuanto al Ferry, además de la manifiesta negligencia, busquen por las compañías de seguro y veran cosas interesantes.

Jorge dijo:

6

25 de abril de 2014

11:28:05


Me encantó el artículo!

Leonardo Bello dijo:

7

25 de abril de 2014

12:13:19


El articulo es interesante e instructivo

Maria E. dijo:

8

25 de abril de 2014

12:41:48


Interesante, pero es una pena que muchas perosnas tengan que morirse para que después sigan buscando mejoras en los sistemas tecnologicos de los aviones o los barcos... debería ser una busqueda constante de nuevas soluciones. paz para las almas del MH370 y del Sewol

Maria M dijo:

9

25 de abril de 2014

13:17:46


El capitán del ferry actuó de forma incorrecta al retrasar la salida de los pasajeros del barco, se merece la cárcel

Juan Jesús dijo:

10

25 de abril de 2014

19:43:29


El capitán del ferry surcoreano tenía que dar alguna justificación, porque su actitud fue bastante cobarde.

Juan Jesús dijo:

11

25 de abril de 2014

19:46:16


Por cierto deberían modificar la página web para que cuando los usuarios terminen de comentar el artículo no se quede el nombre y el correo del último usuario que comentó, lo que se presta para que alguien pueda mandar casi cualquier mensaje usando la identidad de otra persona.

YoyAlicia125 dijo:

12

25 de abril de 2014

22:55:45


La aeronave desaparecida, al contrario del ferry Sewol, no registra ubicación, rescates, fotografías ni punto exacto del siniestro. A los organismos encargados de la investigación de accidentes aéreos de: Malasia y China, debe unírseles Australia y la ya famosa N.T.S.B. estadounidense.

Carlos Galano dijo:

13

27 de abril de 2014

09:53:19


pienso muy particularmente que en eso del tema de ese avion desaparecido sin dejar ni el mas minimo rastro ,hay "gato encerrado en jaula" no creo que a esta altura del desarrollo tecnologico y cientifico, aún las investigaciones de esta trajedia este en cero.

Ricardo Mora dijo:

14

27 de abril de 2014

15:15:10


Si el piloto monto en su simulador toda una operación "perfecta", porque la compañía lo jubilaba, o padecía enfermedad teminal? O estaba arruinado, o por problema semtimental. Logró su cometido o al final su plan falló ? Por qué borro la información del simulador? A qué altura máxima ascendió?

Ricardo Mora dijo:

15

27 de abril de 2014

15:22:33


Si el piloto en su simulador programó el plan "perfecto", por qué lo hizo? Problemas con la empresa por posibilidad de jubilación, enfermedad terminal, quiebra económica, problema semtimental? Por qué borró la información en el simulador? A qué máxima altura pudo ascender, para bloquear los pasajeros y la tripulación?

lolop dijo:

16

28 de abril de 2014

07:06:16


Interesante artículo, lo del ferry es más inexplicable que lo del avión, debieron salvarlos en tiempo. El avión: hay cosas que no conviene que se sepan. El dinero!!!! en fin.... Y estoy totalmente en contra de que retiren la foto del a periodista del encabezado del artículo!!! Es una medida que afecta los lectores que leen a alguien sin cara. Me gustaría una foto de amelia... vuelvan a la estructura anterior ¿please?

angel dijo:

17

30 de abril de 2014

10:04:36


yo creo lo tienen los extraterrestres..........

Carlos dijo:

18

2 de mayo de 2014

22:19:29


.....¿ y si el avion en cuestion se desvio y "se sospecho" llevaba un rumbo "extraño" y lo hicieron picadillo de soya alla arriba...????

Rene dijo:

19

3 de mayo de 2014

23:20:20


Muy buen articulo!!! pero lo que a mi no me cuadra de el avion desaparecido es que por un lado me dicen que a cada momento saben donde estoy una entre millones, comprado en una de las millones de tiendaas en el mundo.... y se pierde nada mas y nada menos que un 777.... no no no... no lo asimilo.... otro detalle que en el vuelo iba un ciudadao americano nada mas y nada menos que uno de los maximos ejecutivos de IBM (la que trabaja directo con la NASA y el Pentagono, esos no usa Microsof....) y los americanos no han armado su acostumbrado Show """en busca y defenza de un ciudadano USA"""" ... esto tampoco me cuadra.... al final tengo 2 versiones 1ra o alguien sabe bien donde esta el avion 2da la mas decabellada jijiij....."""!!!! los marcianos llegaron ya, llegaron robando aviones pa ya"""!!!!!... que hasta esa tonteria de ha publicado