
La aparición del “tiempo muerto” en el Mundial de Brasil, sin duda, marcará un antes y un después en las lides balompédicas universales, porque nunca antes los jugadores, al unísono, habían tenido la oportunidad de descansar cuando se presenten condiciones extremas como temperaturas superiores a los 32 grados centígrados.
Sin embargo, al hablar de cambios en la Copa, llama poderosamente la atención el cúmulo de adelantos tecnológicos que inciden tanto en el desarrollo de los partidos como en cuestiones organizativas o vinculadas al espectáculo.
En este último grupo se incluyen los llamados policías robots, los cuales asumen tareas peligrosas para el hombre como desactivar y manipular bombas o investigar terrenos sembrados con explosivos. Dichos aparatos circulan con pequeñas ruedas parecidas a las de un tanque y son manejados a distancia con un sistema de control similar al de los videojuegos.
Otra fantástica innovación se puede encontrar en la Arena Corinthians de Sao Paulo, sede de la inauguración de la lid, cuya fachada se transformó en la pantalla electrónica más grande del mundo instalada en un estadio, con 170 metros de longitud y 20 de altura, capaz de mostrar imágenes, resultados e incluso videos del partido en curso.
CIENTOS DE “OJOS” EN LA CANCHA
Pero la pauta en los adelantos tecnológicos la marca el sistema de detección de goles fantasmas, esos que cada cuatro años tanto mortifican a los hinchas y a los jugadores, sobre todo los perjudicados, como el inglés Frank Lampard, la última gran víctima, en octavos de final de Sudáfrica 2010 frente a Alemania.
Para erradicar el mal de un tajo, la FIFA ha confiado en el sistema Goal-Control 4D, algo similar al llamado “ojo de halcón” del tenis, cuya efectividad ha quedado fuera de duda.
Ideado y puesto en el mercado por una corporación alemana, el método consiste en desplegar 14 cámaras de alta velocidad en todos los estadios, a razón de siete por cada arco. Las mismas están conectadas a un ordenador que procesa la imagen, aportando 500 frames (fotogramas) por segundo, mientras que el ojo humano solo puede captar 16.
Con esta variante no hay escapatoria, pues filtra cualquier elemento que pueda causar distracción, determina exactamente la posición de la pelota y si esta cruza la línea en la portería, el sistema envía en tiempo real una señal vibratoria a un reloj especial en la muñeca del árbitro y la palabra GOL aparece en su pantalla en un lapso de menos de un segundo.
Algunos no se convencen totalmente de la efectividad del sistema, pero lo cierto es que ya en el Mundial se probó su validez en una jugada fantasma del partido Francia-Honduras, en el cual se validó un autogol del portero catracho Noel Valladares que, tal vez, nunca se hubiera considerado como anotación en otras circunstancias.
¿ESPUMA DE AFEITAR?
Uno de los protagonistas del Mundial es la Brazuca, balón oficial del evento, el más probado de la historia, según reportes de la FIFA. Máquinas, jugadores profesionales y científicos examinaron el comportamiento de la esférica, teniendo en cuenta todas las condiciones que podría enfrentar en Brasil.
Constituida por seis paneles y una superficie rugosa, la pelota es muy fácil de controlar y más estable en el vuelo, detalles agradecidos tanto por los jugadores de campo como por los porteros. Por si fuera poco, la marca Adidas creó el BrazuCam, balón promocional con seis cámaras incorporadas que ofrece una perspectiva completamente diferente del desarrollo del juego, aunque este no se utiliza en el Mundial.
También en la cancha se ha consolidado otra novedosa vertiente: la espuma evanescente en aerosol, herramienta para marcar la distancia entre la barrera y el jugador que va a cobrar una falta, evitando así que los futbolistas a la defensiva se adelanten.
Algunos medios internacionales comparan el producto con una crema de afeitar y bromean respecto a lo ventajoso que será para los lanzadores de faltas, especialmente el italiano Andrea Pirlo, quien podría utilizarlo también como espuma para rebajar su tupida barba.
SHOW EN “ULTRA ALTA DEFINICIÓN”
Otra novedad del Mundial la encontramos en la grabación de algunos partidos en “ultra alta definición (UHD)”, específicamente en formato 4k, que posee una resolución cuatro veces superior a los televisores de alta definición (HD por sus siglas en inglés) del mercado.
Por supuesto, para lograr filmar con estos “monstruos” se requiere un sistema de iluminación excepcional en el campo de juego, como el de alta densidad instalado en las sedes sudamericanas. El mismo supera los más altos requerimientos de calidad especificados por la FIFA y garantiza imágenes brillantes en calidad HD.






        
        
        


    
        
        
COMENTAR
Fabiano Queiroga dijo:
1
20 de junio de 2014
01:17:09
Horacio dijo:
2
20 de junio de 2014
22:11:56
Responder comentario