La auditoría del conocimiento es la práctica propia de los procesos de gestión del conocimiento (considerado este como un recurso de alto valor) en empresas, asociaciones, instituciones y, en general, organizaciones. Según Angulo Marcial se llama así al «estudio y caracterización del estado», así como el análisis de flujos, lagunas, necesidades, usuarios y usos respecto al recurso, más los métodos empleados para su «revisión y mapeo» (Angulo, 2017). Ello implica la «revisión del conocimiento requerido por una organización, departamento o grupo para alcanzar sus objetivos de forma efectiva. Incluye un análisis de necesidades de información, de competencias y una auditoría de comunicación, así como una revisión de las interacciones y flujos de conocimientos». (Ídem) Tal acción deberá preceder cambios y trabajos de reorientación, saltos de crecimiento, proyectos resilientes y de reingeniería. López y Marulanda asumen que así es posible «descubrir puntos débiles, para fomentar mejoras y para controlar las medidas existentes de gestión del conocimiento». (López y Marulanda, 2019)
El estudio e investigación del conjunto, origen, estructura, usos, sentidos, valor, interrelaciones, efectividad y desarrollo en la organización del recurso denominado conocimiento, se traduce –cuando menos– en las siguientes direcciones: a) acceso a patentes y su utilización; b) estructura interna del recurso y su distribución en mapas, organigramas y diagramas de flujo; c) relación entre conocimiento experto y capacidad de decisión; d) relación entre conocimiento experto, formación y superación; e) lugar que ocupa dentro de la organización el complejo Investigación + Desarrollo + innovación (I+D+i); f) relevancia de los procesos de análisis del entorno de competidores y de inteligencia organizacional; g) relación entre conocimiento experto, investigación prospectiva y proyectos de desarrollo; h) uso de nuevas tecnologías informáticas en los procesos de gestión del conocimiento en la organización; i) relación entre conocimiento y promoción de cuadros de dirección; j) acciones cotidianas de chequeo y control del recurso, así como sus dinámicas internas (en la organización) y de intercambio con el medio.
S. Drew, citado por López y Marulanda, afirma que la auditoría del conocimiento nos sirve para «confirmar lo que sabemos que sabemos (conocimiento compartido), lo que sabemos que no sabemos (búsqueda del conocimiento por crear o adquirir), lo que no sabemos que sabemos (descubriendo nuevo conocimiento tácito) y lo que no sabemos que no sabemos (descubrir riesgos y oportunidades clave)».
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Angulo Marcial, Noel. Glosario de la docencia en la sociedad del conocimiento. México D.F.: Instituto Politécnico Nacional, 2017.
López Trujillo, Marcelo; López Trujillo, Patricia y Marulanda Echeverry, Carlos Eduardo. Innokit. Kit de técnicas y herramientas para gestionar el conocimiento y la innovación. Manizales: Universidad Nacional de Colombia, 2019.
VV.AA. De la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimiento: Más que un glosario. México, D.F.: Instituto Politécnico Nacional, Dirección de Publicaciones, 2004.
COMENTAR
Responder comentario