ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

En opinión de Antoine Delers, el benchmarking o evaluación comparativa es «un método de análisis del rendimiento y de reingeniería que se puede definir como la “reconcepción del modo de funcionamiento de una empresa”». (Delers, 2020)

Semejante procedimiento es posible cuando se posee la información suficiente como para determinar con precisión, en el campo del cual se trate, aquellas entidades (empresas, departamentos, figuras, etc.) que obtienen los mejores resultados y beneficios, con menor gasto o desgaste.

Señala Delers que el principal interés del proceso radica en «descubrir y estudiar qué es lo que mejor hacen los mejores –en materia de producción, de entrega, de calidad, de elección de los proveedores, etc.–, para luego reflexionar sobre la forma de aplicarlo con la mayor eficacia posible en tu propia empresa». (Idem)

Para Fandos-Roig y Estrada-Guillén existen los siguientes cuatro tipos de benchmarking:

  1. a) Interno: Supone un chequeo interno de los estándares de la organización para determinar formas potenciales de mejorar la eficiencia.
  2. b) Competitivo: Es la comparación de los estándares de una organización con los de otras empresas competidoras.
  3. c) De la industria: Comparar los estándares de la empresa con los de la industria a la que pertenece.
  4. d) Con el «mejor de su clase»: Es la comparación de los niveles de logros de una organización con lo mejor que exista en cualquier parte del mundo sin importar en qué industria o mercado se encuentre. (Vallet-Bellmunt, 2015).

La puesta en práctica de procesos de evaluación comparativa implica el funcionamiento continuo de sistemas de recopilación, procesamiento, validación y acceso a información acerca de indicadores que permiten determinar –sobre bases científicas– la posición jerárquica que, con respecto a sus iguales, puede ocupar una empresa, departamento, figura, etc.

De esta forma, la evaluación comparativa necesita ser acompañada –como bien señala Batista de Castro (2012)– con proyectos de capacitación en los que «el tiempo es considerado una variable fundamental», y gracias a los cuales las empresas pueden continuar siendo competitivas.

TÉRMINOS RELACIONADOS

Administración estratégica – Inteligencia empresarial

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA

- Batista de Castro, Marcelo. Benchmarking.
- Freitas de Castro, Carmen Lúcia; Cynthia Rúbia Braga Gontijo y Antônio Eduardo de Noronha Amabile (organizadores). Diccionario de políticas públicas. Barbacena: EdUEMG, 2012.
- Delers, Antoine. El    benchmarking. Titivillus, 2020. Libro electrónico.
- Fandos-Roig, Juan Carlos y y Estrada-Guillén, Marta. Análisis del entorno competitivo.
- En: Teresa Vallet-Bellmunt et. al. (coord.) Principios de marketing estratégico. Universitat Jaume I, 2015.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.