Según Celida Chávez Carrillo debemos entender como barreras de la comunicación aquellos «obstáculos que acompañan el mensaje que se comunica y evitan que el receptor obtenga la adecuada información». Atendiendo a su proposición, son tres los tipos de barreras que pueden aparecer en el proceso: 1.) físicas: suelen ocurrir por circunstancias del medioambiente, como el ruido; 2.) semánticas: relacionadas con las palabras y las dificultades para comprender el significado del lenguaje; 3.) personales o sicológicas, que son las interferencias en la comunicación producidas por los diferentes valores y deficientes hábitos de escucha.
Las barreras físicas incluyen desde características de los participantes (tonos de voz, sordera, dificultades del habla, etc.) hasta condiciones de ambiente («ruido, calor o frío, entre otras, que fungen como distractores y dificultan la comprensión del mensaje»; «el diseño de las instalaciones y la distancia entre las personas»).
Las barreras sicológicas son las «interferencias en la comunicación generadas por diferencias en los valores» y se tornan manifiestas «cuando existe una distancia sicológica entre el emisor y el receptor». Esto, según anota la autora, remite a diferencias «en la edad, raza, sexo u ocupación, entre otras cosas»; aquí podemos agregar, por ejemplo, la clase social, la creencia religiosa, la nacionalidad, la identidad sexual, la filiación política, etc. En este punto es necesario analizar la presencia e intensidad de estereotipos y prejuicios que puedan manifestarse entre los participantes del proceso comunicativo.
Las barreras semánticas son «interferencias en la comunicación debido al diferente sentido que se les puede dar a los mensajes o palabras»; sobre esta base, la autora destaca la dificultad del diálogo entre personas de diferentes culturas.
La identificación y eliminación de barreras en los procesos de comunicación es un aspecto de vital importancia para el funcionamiento de organizaciones, instituciones y empresas, tanto en sus dinámicas internas como en sus intercambios con el entorno próximo y la sociedad, sea ello en sus planes inmediatos o en las proyecciones a largo plazo. La superación de barreras comunicacionales abre puertas al diálogo, la conciliación, la negociación, la empatía y el trabajo conjunto.
TÉRMINOS RELACIONADOS
Comunicación interna – Comunicación interpersonal – Comunicación organizacional – Diálogo – Empatía – Negociación - Proceso de comunicación – Ruido.
BIBLIOGRAFÍA
- Chávez Carrillo, Celida. Diccionario de recursos humanos. Córdoba: Brujas, 2015. Ebook.
- Pedro Pablo Bravo Molina, Pedro Fernando Bravo Silva y Dennys Patricio Bravo Silva. La comunicación como variable determinante en el proceso de negociación. Revista contribuciones a la Economía (julio-septiembre 2019).
En línea:
https://eumed.net/ce/2019/3/comunicacion-variable-negociacion.html
COMENTAR
Dayana dijo:
1
17 de marzo de 2023
05:13:29
Responder comentario