Proceso inherente a la organización y dirección de colectivos humanos en niveles y ámbitos de la industria y/o servicios; empresa o negocio; institución u organización; escuela y, en fin, toda comunidad. En íntima conexión con la gestión de competencias, la creatividad y el potencial innovador, implica la conceptualización y acción consciente de un núcleo director que acciona para: 1) diseñar y sostener estructuras para la búsqueda, identificación, recuperación e integración en proyectos de desarrollo de sujetos con habilidades, capacidades y creatividad en campos específicos del quehacer humano y en el espacio interno (estructurado) de la organización o externo (no estructurado) de los territorios; 2) desplegar un sistema de oportunidades donde se propicien, evalúen y controlen aprendizajes (formales o informales) y/o prácticas que refinen y refuercen la cualidad creativa particular de los sujetos; 3) inducir la permanente interacción social de estos a través de la confrontación y diálogo sobre los procesos que desarrollan, sus resultados inmediatos, consecuencias y posibilidades a largo plazo para los territorios y, en general, el país; 4) establecer programas, proyectos y normativas que favorezcan el seguimiento, promoción –laboral y/o docente–, y retención de los sujetos en las organizaciones con base en su competencia, talento e inventiva; 5) implementar un sistema que potencie la estimación social del talento (interno o externo a las organizaciones) e incluya, entre sus vectores: a) publicaciones; b) espacios y ocasiones de encuentro; c) otorgamiento de grados científicos; d) sistema de premios, reconocimientos, distinciones y estímulos; e) atención mediática; f) apoyo de estructuras políticas, de administración y sociales.
La complejidad de esta visión y cantidad de tareas significa que se trata una cuestión de orden político en la que se dan cita: sistemas de enseñanza formal e informal; de capacitación laboral; normativas de empleo; saberes académicos; medios masivos de comunicación; políticas de investigación; sistemas de publicación; así como la acción de estructuras de administración, organizaciones políticas y de masas, asociaciones y entidades del Estado o la sociedad civil.
El incremento de competitividad en la economía global, el cambio en las dinámicas de comunicación, la introducción creciente de tecnologías de avanzada y el aumento del contenido intelectual en los perfiles laborales, hacen que la gestión del talento sea condición básica para entidades productivas y/o de servicios, así como prioridad de los países en condición de subdesarrollo.
COMENTAR
Responder comentario