Se entiende por oposición binaria el contraste entre parejas de términos que dependen uno del otro, pero bajo forma de exclusión mutua.
Es un componente estructural al acto de pensar, pues gran cantidad de las nociones que primero aprendemos (sobre cuya base crece el aparato conceptual) han sido organizadas siguiendo este patrón.
Ejemplo de ello son parejas tan universales como luz/oscuridad; orden/caos; blanco/negro; bien/mal; verdad/error; masculino/femenino; fuerza/debilidad, entre otras.
Si bien las estructuras binarias son un componente fundamental para formar conceptos y comprender la realidad, la absolutización de esta forma de percibir, interpretar y participar en el mundo (sea por elección o inducción) conduce a simplificaciones, reduccionismos, falacias, desviaciones y, en sentido general, errores de juicio y acción.
La razón principal para esto es que la oposición suele esconder el hecho de que los términos conectados no operan en situación de igualdad verdadera, sino que uno es portador de contenido «positivo» y, en consecuencia, esgrimido como superior, modélico o deseable.
La segunda gran razón se explica al recordar que palabras y significados no solo se interconectan, sino que funcionan dentro de agrupaciones en las cuales los términos se alimentan y refuerzan entre sí; de esta manera, por ejemplo, mujer conecta con error y debilidad, al mismo tiempo que mal lleva hasta negro, caos y otros marcadores negativos.
Entre las consecuencias más dañinas de la absolutización se encuentra la incapacidad de apreciar y valorar los estados intermedios y/o transicionales entre las posiciones conectadas.
En atención a lo anterior, la formación, entrenamiento y permanente puesta en práctica del pensamiento crítico (lo que incluye el análisis del lenguaje y de nuestras operaciones lógicas al usarlo) es una valiosa herramienta para acercarnos al funcionamiento de las oposiciones binarias, su acción, e intervenir en sus efectos.
La existencia y estudio de las oposiciones binarias resulta fundamental para la lingüística, la antropología estructural, los estudios de género, de la comunicación, la semiótica, las teorías de la gramatología, la deconstrucción y numerosas disciplinas de las ciencias sociales.
BIBLIOGRAFÍA
- Abrams, M. H. y Geoffrey Galt Harpham. A glossary of literary terms (Tenth Edition). Boston: Cengage learning, 2012. Edición electrónica.
- Baldick, Chris. The Oxford dictionary of literary terms. New York: Oxford University Press, 2001.
- Cuddon, J. A. A dictionary of literary terms and literary theory. Wiley-Blackwell, 2013.
- Klages, Mary. Key terms in literary theory. Continuum International Publishing Group, 2012.
- Wolfreys, Julian. Critical keywords in literary and cultural theory. New York: Palgrave McMillan, 2017.
PRINCIPALES TÉRMINOS RELACIONADOS
- Comunicación – Emancipación - Enseñanza/Aprendizaje - Estigma - Logocentrismo – Pensamiento crítico - Prejuicios -
COMENTAR
Responder comentario