ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Vitral titulado Sol de América, de Mario Gallardo, que embellece el Palacio de la Revolución. Foto del archivo de Rosa M. de la Terga Foto: Granma

Concluye el programa que estuvimos contemplando en familia, la atención comienza a ser dispersada según las actividades e intereses de cada uno; pronto será el momento de la telenovela, alguna película quizás, la lectura de un libro, caminar un poco o hablar por teléfono. Es el dibujo de cualquier día más o menos «normal», pero me gustaría introducir un detalle diferente: apenas terminado el programa televisivo que veíamos, empieza el intercambio, el debate, el flujo de ideas, la sana discusión familiar de los asuntos de importancia nacional.
El programa del que hablo es la edición de este 16 de julio de la Mesa Redonda, donde –con la presencia de varias personalidades de la dirección del país– fue presentado un conjunto de medidas concebidas para enfrentar las actuales condiciones de la economía nacional y, sobre todo, dinamizarla. Una manera de entender la necesidad de estas es recordando que fueron varios los momentos en los cuales, durante la emisión, fue mencionada la actual pandemia de la covid-19, en particular atendiendo a su articulación como problemática internacional que afecta a la economía global y que –desde tal ángulo– de modo inevitable impacta en Cuba; junto con ello, también fueron varios los momentos en los que la pandemia fue unificada, como su telón de fondo, al endurecimiento del bloqueo contra la Isla, en todas sus variedades de acoso y persecución.


Mientras que, de esta manera, los cambios parecerían tan solo obedecer a condicionantes externas, el desafío de pensamiento es comprenderlos como momentos de una transformación mayor; así, tanto la pandemia como el bloqueo mismo, operan como «activadores» de una serie de replanteos en el interior del socialismo cubano, un hecho de crisis/crecimiento orientado al fortalecimiento de la economía, la defensa de la soberanía y la exploración de caminos hacia el desarrollo.
Creación de empresas pequeñas y medianas (en los sectores estatal y no estatal), capacidad exportadora e importadora de los anteriores actores, concepción de sistemas de estímulos para quienes demuestren capacidad exportadora, impulso a la inversión extranjera directa en la agricultura (con beneficios acompañantes), introducción de concepciones sobre competitividad son parte de un lenguaje cuyo complemento deben ser: el control, la continua superación de cuadros y decisores, así como el despliegue de una política nacional de atención y estímulo a la creatividad y la innovación, entre otras prácticas.
Una transformación semejante toca lo mismo las grandes tribunas públicas que los sistemas de enseñanza, lo que se conversa en el receso laboral o el diálogo de esquina en el barrio. Intercambiar sobre las medidas, discutirlas, imaginar el alcance de estas y otras transformaciones posibles para la supervivencia y fortalecimiento del país, es ya ser parte consciente del proceso.

Nuevas medidas económicas a implementar
Nos centraremos en la producción de alimentos, en la soberanía alimentaria y nutricional, que lleva importantes transformaciones.
Reordenamiento del comercio interior.
Fortalecimiento de la empresa estatal socialista, donde lo primero que hay que priorizar son las 33 medidas ya aprobadas para lograr mayor autonomía en su gestión.
Transformación del entorno monetario en que opera la inversión extranjera.
Modificación del sistema de distribución de divisas en la economía.
Participación de la industria nacional como principal proveedor de bienes y servicios que demanda la economía.
Incremento y diversificación de las exportaciones, incluyendo la exportación de todas las formas de gestión, a través de empresas estatales de Comercio Exterior.
Perfeccionamiento del trabajo del sector no estatal, con prioridad inmediata en la ampliación del trabajo por cuenta propia, de quitarle trabas.
Eliminación del gravamen a la compra de dólares.
Vías y mecanismos para la canalización de las remesas en función del desarrollo económico y social.Diseño e implementación de incentivos fiscales para los exportadores.
Diseño e implementación del mercado de deuda pública con participación de diversos sectores.
Se darán los resultados de los últimos análisis para completar toda la envergadura que abarca la Tarea de unificación monetaria y cambiaria, para aprobarla en el menor tiempo posible, y también implementarla, cuando esté aprobada.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

wilfredo dijo:

1

18 de julio de 2020

13:06:19


Con el escudo y bandera de la Verdad ¡Cuba Va! El imperio y sus secuaces gobiernos neoliberales no pueden decir a sus pueblos verdades; porque nunca dicen una. Por su parte Cuba, cual escudo de fuerza y triunfo, fiel a sus principios –como reza en el concepto Revolución- no solo dice toda su verdad a su pueblo; sino que las enarbola y abre su pecho al mundo. Ahí la razón y el porqué del apoyo irrestricto del pueblo cubano en defensa de su Revolución; suya por que la hizo y le pertenece. Y para quienes no lo entiendan la sentencia es martiana: “Perdura lo que un pueblo quiere, lo que una casta ambiciona cae”. A los cubanos nos aquejan muchas cosas; pero nos sobran otras muchas como son: Libertad, independencia, soberanía, virtud moral, honra, honor, altruismo y solidaridad; valores suficientes para vivir con dignidad y la frente en alto. De la guía certera del Comandante en Jefe y Líder de la Revolución Cubana, aprendimos que la victoria les pertenece a los pueblos que luchan y resisten, y que quienes arrían banderas, se los traga la opulencia. Cuel opulencia, sanguijuela, cuyo capital millonario acumulado a costa de explotación, sangre y pobreza de los humildes y vilipendiados conciudadanos –como señalara el Che- atesoran inamovibles cuentas en privilegiados bancos en la meca imperial, u otras naciones del primer mundo. En hora buena; ante los retos de la Covid y la dura coyuntura económica que sofocan al mundo en los tiempos que corren: ¿Dónde está la fortaleza y la riqueza de Cuba para saltar obstáculos y vencer? La respuesta es una: ¡En su obra! En la gigantesca obra forjada por la Revolución traducida en equidad social, en el versátil capital humano que como en la salud, evita muertes, salva vidas ante la pandemia de la Covid-19 en Cuba y el mundo. Como bien se ha dicho ¡Los tiempos son de pelea! Y la voz de ataque está dada. Para quienes duden de lo que haremos los cubanos ante los retos del presente y futuro inmediato, en el empeño de restañar los impactos acaecidos en el terreno de la economía, pudiera bastar un símil: ¡Saltar a lo Sotomayor!

Elizabeth Mieres dijo:

2

18 de julio de 2020

19:55:21


Fuerza ciba. Arriba todos juntos! Si se puede ????

Reiter Suárez Espalter dijo:

3

19 de julio de 2020

16:23:18


Apoyo totalmente las medidas económicas tomadas por el gobierno revolucionario,claro que estas se cumplan y luego no queden un poco abandonadas las tiendas en monedas nacional. Propongo al gobierno nacional analizar la posibilidad de que los pagos en las western unión en Cuba del dinero mandados del exterior a quienes posean tarjetas magnéticas en Divisas si lo desean puedan ponerlos directamente en sus tarjetas,ya que los mismos son divisas o dineros en monedas extranjeras,es una propuesta y seguro que entrará más dinero fuerte al país desde el exterior.

FASV Respondió:


19 de julio de 2020

21:51:35

NO EXISTE MANERA DE TRANSFERIR DOLARES DESDE POR EJEMPLO ESTADOS UNIDOS A BANCOS DE CUBA DIRECTMENTE.LO PROHIBE EL EMBARGO.

Juan dijo:

4

19 de julio de 2020

19:16:10


vamo a ver...

Roberto dijo:

5

19 de julio de 2020

20:32:26


Más desigualdad. Esto no es socialismo ni de broma.

juenpeco dijo:

6

19 de julio de 2020

22:04:47


A grandes problemas, grandes soluciones, apoyo las medidae que se establecerán en el país, solo me preocupa que no se habla de reforma salarial cuando el salario del sector estatal, pricipalmente agropecuario, es uno de los más bajos del país, aproximadamente un promedio mensual de 350.00 pesos, ya no se sabe como poder subsistir con tan poco dinero

Marlen Armenteros dijo:

7

20 de julio de 2020

02:27:34


Si uno tiene tarjeta Visa en esta tiene ,euro ó franco suizo puede comprar en esas tiendas

yusnier dijo:

8

20 de julio de 2020

09:19:28


Tengo una preocupación si en las tiendas en CUC y cup nada más venden alimentos y aseo dónde compro un equipo electrodoméstico si mi salario es en moneda nacional.Tendre q comprarselo a una persona q tiene dólares a sobreprecio.Otro negocio ilegal más

Pedro Diego Perez Morales dijo:

9

20 de julio de 2020

12:03:20


Las nuevas medidas tienen que implantarse despacio pero apurado y hacer un grupo en cada provincia o municipio segun convenga para evitar el trasiego de productos como se ha visto por la television dia a día y deben quedar exponencialmente productos importantes para consumos o para la venta. Considero que esto es tan importante como todo lo demas y así piensan muchos cubanos nobles que no roban.

Armando dijo:

10

28 de julio de 2020

07:31:28


Apoyo esta medidas pues tenemos q hacer cosas nueva lo q no estoy d acuerdo es en no controlar la compra d los productos d primera necesidad y mo es darle esa responsabilidad a la policia sino crear un documento para la shopping y ya q no es garantizar sino controlar

yuriena cutiño duany dijo:

11

9 de septiembre de 2020

23:17:56


Lo que deseamos es que se acaben las colas no soportamos mas las colas

Ramón Méndez Febles dijo:

12

19 de diciembre de 2020

08:42:26


Primero que todo felicitar a nuestro gobierno por la inteligencia demostrada en el ordenamiento económico al lograr lo que por mucho tiempo se trató de hacer y ahora para mí ya es casi un hecho, que es lo llamado enderezar la pirámide. Ahora mí preocupación. Mí esposa y yo somos profesionales graduados en el año 78. Siempre trabajamos en nuestra profesión ambos con cargos de dirección y muy buenos resultados. Aclarar que No fue fácil trabajar más de 41años en nuestras profesiones y dirigiendo. Ambos sobrepasamos los años necesarios para jubilarse, yo trabajé hasta los 68 años Formamos pensiones decorosas equivalente a un salario del grupo 11. Nos sentíamos seguros y al fin podríamos hacer lo que tanto anhelamos. Pasear por Cuba, ir de vez en cuando a un restaurante, etc. Poder vivir un poco. Nos lo habíamos ganado. Ahora con la nueva reforma nuestras pensiones pasan a un equivalente de un salario nuevo grupo 2. Todos nuestros anhelos se desvanecieron. No queremos ser sobrevivientes. Trabajamos para tener una vida decorosa. Creo que se debió respetar a los que durante toda una vida nos mantuvimos esforzándonos, superándonos y asumiendo responsabilidades y esfuerzos. Esto lo escribo muy respetuosamente y confiando en la justeza de nuestra Revolución. Esperamos su siempre cordial atención.