Término empleado por Richard Dawkins en su libro El gen egoísta para identificar –siguiendo la ciencia genética y la teoría de la evolución– la «entidad replicadora» que hace posible el desarrollo evolutivo de la cultura humana. Para Dawkins, el meme es un sustantivo que conlleva «la idea de una unidad de transmisión cultural, o una unidad de imitación». Sus principales características son: es transmitido de persona a persona (hasta pasar el punto crítico en el que ya alcanza «la sociedad»); tiene rápida velocidad de expansión, y el núcleo de significación (sobre cuya base son hechas las variaciones) posee relativa estabilidad. De este modo, la historia de la cultura humana es la evolución en el tiempo del encuentro dialéctico entre creaciones originales, imitaciones, variaciones, interpolaciones, desvíos, errores de interpretación y encuentro de nueva originalidad en un ciclo tan largo como la vida.
La aparición y alcance global de la cultura de internet ha dado impulso a un nuevo sentido en el empleo del meme que, según propone Limor Shifman, debe ser entendido como: «aquellos objetos (a) que comparten características comunes de contenido, forma y/o intención; (b) que fueron creados con conocimiento y conciencia de ellos entre sí; y que (c) fueron circulados, emitidos y/o transformados vía Internet por múltiples usuarios». El meme no es la simple copia exacta de una frase o imagen original, sino justo su transformación, modificación, remezcla o «copia alterada» en un proceso que resignifica el punto u objeto de partida. Según Shifman: «vivimos en una era signada por una lógica hipermemética, en la cual casi todo acontecimiento público importante despierta una corriente de memes».
Los memes de internet son objetos profundamente individuales, elaborados por «agentes activos» que buscan ser parte del proceso de comunicación global; demandan gran cantidad de trabajo, así como habilidades en el manejo de herramientas multimedia; son ejemplos de un pensamiento complejo y –en sus mejores casos– dejan entrever altas dosis de creatividad. Estudiarlos ofrece datos de interés para la interpretación de los tópicos más diversos de la vida política, social, económica, religiosa, ideológica y cultural de territorios o países. Según Pérez Salazar: «El meme, como la palabra, es un reflejo de quien lo usa».
PRINCIPALES TÉRMINOS RELACIONADOS
Cultura digital – Redes sociales digitales – Youtube – Internet – Remix
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA (PRINCIPALES FUENTES)
Dawkins, Richard. El gen egoísta. - Barcelona: Salvat Editores, S.A., 1993.
Pérez Salazar, G. El meme en Internet. Identidad y usos sociales. México: Fontamara / Universidad Autónoma de Coahuila, 2007.
Shifman, Limor. Memes in Digital Culture. - Cambridge: MIT Press, 2014.









COMENTAR
Responder comentario