Término que procede del griego kanon, regla, modelo. El Gran Diccionario de la Lengua Española (2001) da como primera acepción: «Regla o precepto» (equivalente a “norma”), y como tercera: «Modelo de proporciones perfectas» (equivalente a “arquetipo, prototipo”.
De esta manera, el «canon» es una definición normativa que delimita un área de la vida en cuyo interior –no importa el campo que sea– se encuentra lo perfecto y deseable que todo el resto debe respetar y a lo cual debe, también, aspirar. Esta definición es dictada, defendida, reproducida, expandida, controlada y vigilada por un grupo de actores e instituciones sociales que incluyen a la familia, líderes grupales y sociales, la escuela, la iglesia, los medios de comunicación masiva, organismos e instituciones del Estado y partidos políticos.
El establecimiento de cánones es un proceso entretejido con el ejercicio del poder local, tanto como global, (históricamente masculinos) y a la hegemonía cultural (históricamente ligada a valores euroccidentales); puesto que el proceso aísla y coloca en posición superior aquello que estima perfecto y deseable quienes hacen la norma, funciona como un marcador de la exclusión. Los efectos y manifestaciones de esta manera de pensar/actuar afectan profundamente los territorios de la educación, la creación artístico-literaria, la estética, el juicio crítico, la noción de belleza (incluyendo moda y peinado), la identidad personal y la autoestima; pero también el diálogo cultural y social entre sectores, países y regiones en el escenario mundial.
El debate permanente en el espacio público sobre la cuestión del «canon» es un indicador claro del carácter democrático de una situación cultural. Son grandes ejemplos de batallas contra el «canon» la creación de los conceptos «escritura femenina», «belleza negra», «cultura popular», «literatura urbana» y la enorme cantidad de pensamiento crítico desarrollado sobre estas bases.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA (Principales fuentes):
Gran Diccionario de la Lengua Española. — Edición electrónica, Spes Editorial 2001
Teixeira Coelho. — Diccionario Critico de Política Cultural. Sao Paulo: Editora Iluminuras Ltda., 1997.
Ana Rosa Domenella y Luzelena Gutiérrez de Velasco. “Canon”
En: Szurmuk, Mónica y McKee Irwin, Robert. Diccionario de estudios culturales Latinoamericanos. — México: Siglo XXI Editores: Instituto Mora, 2009.
PRINCIPALES TÉRMINOS RELACIONADOS:
Moda – Hegemonía cultural – Escritura femenina – Poder – Belleza – Subalternidad
COMENTAR
Ramon dijo:
1
5 de junio de 2020
03:49:48
Eduardo fernandez dijo:
2
18 de marzo de 2022
21:28:00
Responder comentario