ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Foto: Ricardo López Hevia, enviado especial

RÍO DE JANEIRO.—Releo el periódico del 25 de agosto del 2008 y fijo la vista en Para el honor, medalla de oro, reflexión escrita el día 24 por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. Lo hago cada vez que pretendo hacer un análisis del deporte. Aquel texto nació justamente de la observación de unos Juegos Olímpicos como los que concluyeron ayer aquí.

Voy a repetir, porque así lo siento y lo viví en esta ciudad, lo que se reflejó hace ocho años: “Los atletas cubanos que compitieron en Beijing (y ahora en Río de Janeiro) y en vez de oro trajeron plata, bronce o un lugar destacado en las competencias, tienen un enorme mérito como representantes del deporte amateur que dio origen al resurgimiento del movimiento olímpico. Son ejemplos insuperables en el mundo”.

Pero para adentrarnos en el examen de los Juegos es preciso también recordar de la misma entrega periodística de Fidel que “No vivimos hoy las mismas circunstancias de la época en que llegamos a ocupar relativamente pronto el primer lugar del mundo en medallas de oro por habitante, y por supuesto que eso no volverá a repetirse”.

En otras palabras, hay que enfrentarse a una lid como la olímpica, con esa objetividad para comprender la magnitud del reto y actuar en correspondencia o lo que es lo mismo, con audacia, inteligencia y realismo, atributos contenidos en una de las frases del concepto de Revolución del mismo autor, el 1ro. de mayo del 2000.

Asistimos a Río de Janeiro en 18 deportes y obtuvimos premios en cuatro, solo el 20 %. Fueron inscritos 124 atletas y 11 alcanzaron el podio de premiación, menos del 10 %. Los números son fríos, no recogen los esfuerzos y las pruebas de entrega sin límites, pero sí dan la medida de una actuación que, a nuestro juicio, queda por debajo de sus potencialidades y de las perspectivas que mostraban.

Once fue el total de medallas conquistadas, tres menos que en Londres 2012 (5-3-6), y por debajo en 13 de las alcanzadas en Beijing 2008 (2-11-11), aunque en preseas doradas se supera la de hace ocho años e iguala la anterior edición. En cuanto a posición en el tablero de premiados, en la urbe asiática la comitiva antillana salió en el 28, en la europea en el 16 y en la sudamericana en el 18.

Fue sensato plantearse un escaño entre los 20 primeros países en el medallero. Esa presencia continúa siendo una hazaña y hoy es más ajustable a las condiciones en que se desarrolla el movimiento deportivo cubano y del mundo. Sin embargo, hubo un cisma entre esa cota y lo que opinaban varios federativos del país o comisionados nacionales de no pocos deportes. Los encuentros previos de los periodistas y esas autoridades, desarrollados con cada disciplina por más de una semana en el Instituto Internacional de Periodismo José Martí, en La Habana, a fines de junio, se llenaron de medallas, que en Río de Janeiro jamás aparecieron.

Y no se conquistaron no porque faltó el esfuerzo del deportista, sino porque se midió mal o se confundieron los deseos con la realidad. No existió ese realismo con el que hay que auscultar los escenarios y cuando eso falta nos quedamos sin saber lo que necesitamos para acometer la misión.

Estuvimos en presencia de los Juegos más difíciles de la historia en la lucha por los podios. Solo unos pocos datos bastarían para ilustrar esa consideración. Estos son los primeros con 60 o más países medallistas de oro y en los que más naciones se fueron reconocidas con laureles, un total de 87.

Por otro lado, la ausencia de Rusia en varias disciplinas del programa competitivo abrió las probabilidades de muchos y en consecuencia posibilidades no tenidas en cuenta impactaron en el tablero de metales. Una mirada encima del mundo a la distribución de las preseas dejar ver con crudeza la batalla: Europa se llevó el 47 % del botín, América el 22 y Asia el 21, mientras Oceanía y África, solo el 5. Mientras, se sacaron de las lides de estos XXXI Juegos 65 récords olímpicos y 19 mundiales.

Si bien ponderamos la cosecha en esta urbe, hay que alejarse del conformismo para observar que tenemos las potencialidades de superar lo alcanzado. Ya habíamos hablado de jerarquizar las prioridades, y eso se lee en poner los escasos recursos donde más dividendos aportan, con una identificación temprana de las fortalezas y oportunidades. Hoy, no hay dudas, ellas están en los deportes de combate, entiéndase boxeo, lucha, judo y taekwondo.

Se hizo un trabajo especial con ellos, han afirmado las autoridades del Inder, y es cierto, pero creo que el énfasis ha de ponerse en el futuro en los sistemas clasificatorios de estos deportes, en los que el judo y el taekwondo, por ejemplo, se quedaron muy cortos, cargando un pesado lastre en los organigramas, pues abrieron en muchas ocasiones frente a los mejores de las categorías.

De la misma manera hay que evaluar con rigor la participación aquí de atletas que sabíamos que no iban aportar nada, pese a que lo dieran todo. Y habrá que tener máximo rigor al analizar el comportamiento del atletismo, el cual llegó a Río con 43 atletas (el 36 % de la comitiva) y se va como el más ineficiente de toda la delegación. Hace un par de años le comenté a nuestro primer medallista olímpico en la era revolucionaria, Enrique Figuerola (plata en Tokio 1964, en 100 metros) que si teníamos más de 10 000 escuelas primarias por qué no desarrollábamos festivales de velocidad en ellas. Allí están los niños, que son lo más importante. No esperaba una respuesta del Fígaro, pero concordamos cuando nos preguntamos ¿y qué hace el profesor de educación física? Él tiene en sus manos a los talentos.

Volvamos entonces al 24 de agosto y recordar que “…nos hemos dormido sobre los laureles. Seamos honestos y reconozcámoslo todos”. Y: “Revisemos cada disciplina, cada recurso humano y material que dedicamos al deporte. Debemos ser profundos en los análisis, aplicar nuevas ideas, conceptos y conocimientos. Distinguir entre lo que se hace por la salud de los ciudadanos y lo que se hace por la necesidad de competir y divulgar este instrumento de bienestar y de salud”.

El deporte es un proceso eminentemente pedagógico en cualquiera de sus expresiones, incluyendo la de la alta competencia. En consecuencia, en él es imprescindible la comunicación fluida con ese sujeto a quien le vamos a demandar una gran conquista. Para decirlo más claro, cuando se trabaja con hombres o mujeres, no con máquinas, hay que estar siempre al lado, escuchándolos o como se lee en aquella reflexión “Hagamos por ellos lo que esté a nuestro alcance”.

Con sus deudas, porque como dice el colega de Bohemia, Dayán García, quienes aquí nos emocionaron con sus triunfos o aquellos con los que sufrimos sus reveses, son humanos, creo que la comitiva que representó a Cuba en Río, se ha ganado el aplauso de su pueblo. Ha finalizado en el lugar 18 de 206 Comités Olímpicos Na­cio­nales. ¿Recuerdan a la Canadá de los Juegos Panamericanos, imbatible en To­ronto hace solo un año? Pues aquí alcanzó el último cupo de las dos decenas delanteras, es decir el puesto 20. Eso solo ilustra la ardua batalla librada.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Fernando dijo:

1

21 de agosto de 2016

23:15:06


Bien el análisis, salvo al llegar al último párrafo, ahí volvemos a un mal de siempre, justificarnos comparándonos con otros, Cuba siempre ha quedado por encima de Canadá ¿por qué ahora verlo como un logro?, también olvidamos que nosotros solo nos preparamos para las Olimpíadas de verano, mientras Canadá tiene también todos los deportes de invierno, pero en recursos ellos son infinitamente más ricos y tienen varias veces más población que nosotros. Si la actuación no fue buena se dice sin más, mis desgracias no son menos si mi vecino está peor. Lo importante es sacar experiencias y sobre todo actuar, creo que no hubo casos de deportistas que abandonaran la delegación cubana, ya eso es un paso importante, pues antes no había competencia en que algunas bajas tuviéramos, ahora hay que buscar soluciones a la falta de recursos, si, somos pobres, pero no estamos aprovechando la posibilidad de situar a nuestros mejores exponentes en clubes extranjeros, donde el entrenamiento, gastos de implementos, comida, pasaje, fogueo, corren a cargo de otros, hasta hace poco intentar fichar por un club extranjero era causa de baja y adios para siempre, hoy se está avanzando en ello, pero muy tímidamente, a grandes problemas, grandes soluciones, sino en 2020 estaremos debatiendo lo mismo.

Arturo dijo:

2

21 de agosto de 2016

23:26:13


si pero canada quedo por debajo por tener solo 4 oros,pero en el medallero por el total de medallas alcanzo el lugar 10 por paises por la gran cantidad de medallas de bronce que tuvieron (4-3-15).De manera que de forma global ,esta mejor que Cuba.

JUSTIN dijo:

3

21 de agosto de 2016

23:28:42


Si,Fidel con su sabiduria de siempre y su amor al deporte nos alumbro hase 8 anos pero nadie de los tanques pensantes del pais le presto atencion a sus palabras y ahi estan los resultados.Dijo Fidel...nos hemos dormido en los laureles"...Parese que el sueno es eterno.

adalberto dijo:

4

21 de agosto de 2016

23:55:28


Felicidades a la comitiva atletica cubana se cumplio el pronostico de estar dentro de los 20 mejores.cuba sigue siendo una potencia mundial y la primera de america latina.felicidades a todos

jose el guajiro Respondió:


22 de agosto de 2016

23:58:55

Interesante y a la vez desacertado su comentario. Ya no somos potencia en America Latina, Brasil si lo es, basta ya de que somos un pais chico sin recursos. pues miren a Jamaica y Kenya. Hay que dejar salir a la gente a competir y que se invierta el dinero en las infraestruturas deportivas que lo que dan es pena y rabia, Lo decimos aca siempre y nada pasa. Se nos acaba de quedar Jose Adolis en Francia, Hasta cuando !!!!!!!!!!!!!!!!!!

Fernando Respondió:


23 de agosto de 2016

11:15:25

No fuimos los primeros de América Latina, Jamaica y Brasil quedaron mejor situados que nosotros.

Boris Reyes Respondió:


28 de agosto de 2016

00:04:46

Jamaica no es de América Latina.

Hater dijo:

5

22 de agosto de 2016

00:02:29


Estimado periodista: El problema suyo es que dice y se desdice, afirma o busca una frase dónde escudarse. Creo, que al igual que todos nosotros, usted no está conforme con la actuación del equipo olímpico pero tampoco encuentra soluciones para brindar desde el punto de vista periodístico. Nosotros tampoco tenemos soluciones que brindar porque, por muchos comentarios que escribimos, nadie nos va a tomar en serio, porque somos grandes criticones con sofá y televisión. Esto pasa por cuestiones de jerarquía, aunque los que tienen la sartén por el mango, no sepan lo que están cocinando. Son épocas de incertidumbre y eso se vuelca en todos los aspectos de la sociedad. No quisiera escuchar más el tema de jerarquizar el deporte de acuerdo a los resultados, porque supongamos que los mayores recursos se los lleva el boxeo por ser el deporte que más medallas aporta en las Olimpiadas, pero resulta que ahora los boxeadores profesionales pueden competir a la par de un amateur (en Río no vimos boxeadores profesionales reales) Entonces ¿Qué vamos a hacer, abrirnos al profesionalismo o esperar que nos masacren? Porque no vamos a ganar nada contra esos boxeadores. Pero en el deporte hay ciclos, como antes existieron las "Espectaculares Morenas del Caribe" hoy tenemos buenos luchadores, como antes fuimos multicampeones en Béisbol, hoy no somos nada...o casi nada. La solución no es apoyar un deporte y a otro no, porque nunca sabes cuando puede nacer un Ramón Fonst, un Sotomayor, un Pedroso o un Figuerola. Entonces puede que el tiro salga por la culata. Para empezar, tenemos que reconocer muchos errores, tenemos que solucionar la pérdida de nuestros deportistas, de los entrenadores, de la formación de atletas, de la alimentación adecuada. Los mejores entrenadores deben estar en el país, retenerlos, pagar mejores sueldos y si no es posible por los medios conque cuenta el INDER, hay que empezar a repartir el pastel, y créanme que hay muchos interesados. Pues que entren esos recursos, que son los mismos que entran con el turismo. De mi parte no esperaba más de lo que obtuvimos, a lo mejor porque soy realista y no un soñador. Disfruté mucho con las victorias, pero también con todos los deportistas que nos representaron, y no me importa "que no aporten nada" como usted dice ahí arriba, fea frase para catalogar a un ser humano. A todos nuestros deportistas y entrenadores: Gracias...totales. Y gracias por publicarme y un saludo para los que piensan diferente.

magdalena Respondió:


7 de febrero de 2017

15:49:08

lamento decirte Fernando que esos paises no estan bloqueados y pudiste darte cuenta que brasil con todo lo praprado que esta no tuvo los resultados esperados , si somos potencia , aunque sabemos que hay cuestiones en las que yenemos que trabajar bien duro

Jose dijo:

6

22 de agosto de 2016

00:16:18


Yo creo que la clave está en "Debemos ser profundos en los análisis, aplicar nuevas ideas...". Los dos caballos de batalla, la lucha y el boxeo, siguen en la actualidad un esquema donde compite en el llamado (aunque cada vez tiene menos sentido la distinción) deporte profesional. En el caso del boxeo con una escuadra propia y en la lucha sumándose a clubes alemanes. Ya el segundo dió grandes alegrías. Recuerdo aquel club Lario de Sotomayor y Pedroso. Lo mismo se podría hacer con varios deportes. Quizás el ejemplo más claro es el voleyball donde pasamos de ser de los 2-4 primeros a no estar entre los diez mejores. Deben revisarse las directrices y "cambiar todo lo que debe ser cambiado". Ahora viene el 4to Clásico de Baseball. Lo peloteros que juegan allende en los mares no son solo para recibirlo en el Hotel Nacional y tirarse fotos con ellos. Los que estén dispuestos a defender las cuatro letras que lo hagan y que le den una legría más a nuestro esforzado pueblo.

Luis dijo:

7

22 de agosto de 2016

01:50:33


En las Olimpiadas de San Luis,Estados Unidos 1904, Cuba obtuvo el 3er lugar con 4 medallas de oro,2 de plata y 3 de bronce.

industriales dijo:

8

22 de agosto de 2016

05:31:01


Hola Oscar. Muy de acuerdo con su comentario. Ya estaba pensando que en cada uno de los JJOO vamos cogiendo menos medallas. Cuando en China ocupamos el "escandaloso" lugar 28 (si a Yipsi le otorgan la de oro ocuparíamos el 18 ) obtuvimos 24 medallas. El problema estuvo en la eficiencia de esas medallas pues solo hubo 2 títulos, a lo cual no estábamos acostumbrados. Pero muchas veces la diferencia entre un oro y una plata o un bronce es mínima y viene dada en ocasiones por incidencias de decisiones arbitrales u otros fáctores. Ahora en Río tuvimos solo 11 medallas, de ellas 9 entre boxeo y greco (las otras 2 fueron judo y atletismo ), o sea, menos de la mitad de las alcanzadas en Beijing. Solo 4 deportes medallistas (judo y atletismo muy por debajo). Como dice usted, muchas veces el triunfalismo nos mata. Todos los años se dice que seremos mas realistas y objetivos en los análisis y al final nada. Lei declaraciones de los especialístas médicos previos a la competencia que todo el mundo estaba ok y luego aparecen lesiones que no permiten participación o disminuyen rendimiento. Solo discrepo en una cosa. Hay deportistas que se ganan su clasificación olímpica y aunque no tengan posibilidades de medalla o ser finalistas deben ir, pues el solo hecho de estar presentes en unos JJOO es un honor para ellos. Saludos.

abel dijo:

9

22 de agosto de 2016

07:45:02


felicidades a toda la delegación. De acuerdo con el artículo pero análisis más análisis y ......

jose el guajiro dijo:

10

22 de agosto de 2016

07:57:03


Bueno ya se acabaron las calamidades de nuestros atletas olimpicas. Ahora esperar por El PAPELAZO del clasico. Las atrocidades de los directivos del inder y la comision que se afanan en destruir nuestro deporte.

Jorge dijo:

11

22 de agosto de 2016

08:00:34


Esimado Sierra: Muy atinado su comentario. Lo comparto. PERO, ¿hasta cuándo los especialistas van a hacer pronósticos equivocados?. Como Usted bien dice "no existió realismo" y no "auscultaron". ¿Qué vamos a hacer?Tener en cuenta que ése es su trabajo, auscultar la realidad y conocer los contrarios. Por otro lado, hay deportistas que (por lo menos, por lo que los aficionados vemos por la TV) se ven compitiendo sin deseos, como si estuvieran derrotados de antemano. Es como si no le pusieran el extra de una olimpiada. Habrá que consultar a os psicólogos, pero ésa es la imagen trasmiten por la TV (ahora, en HD se aprecian con más nitidez estos rostros serios y agobiados). Gracias.

Pedro dijo:

12

22 de agosto de 2016

08:13:26


Estoy muy de acuerdo con su comentario compañero periodista, pero creo que faltó hablar de la avalancha de deportistas lesionados a última hora.¿Por qué arriesgarlos en eventos de menor trascendencia con la Olimpiada tan cerca?, es que no se pensó en eso?, ¿acaso se cree que los deportistas son de hierro?, estoy seguro que otros más sagaces sí pensaron en ello y por eso obtuvieron mejores resultados. gracias.

Armando67 dijo:

13

22 de agosto de 2016

08:13:10


Nuestros atletas que triunfaron en Río tienen bien ganado su deporte y merecen un reconocimiento eterno por su sacrificio del día a día para obtener esos logros. Pero también debe analizarse profundamente las causas del por qué el deporte cubano ha decaído en estos último años.

Yuliannis dijo:

14

22 de agosto de 2016

08:41:54


Para mi el aquipo de boleibol de playa de los hombres fue el que hizo la mejor presentación independientemente que no logró medallas merece el reconocimiento y el aplauso de todos los cubanos.

José dijo:

15

22 de agosto de 2016

09:36:23


La actuación cubana es de excelente ,la BBC de Londres destaca que Cuba enfrentó en los combates eliminatorios aquí en la Olimpiada tanto en yudo la lucha el boxeo taewando a más de 20 campeones y subcampeones mundiales olímpicos , nos quedamos en cuartos de finales en muchas ocaciones así lo refleja este periódico y los otro fue que varios atletas cubanos desertores representaron a otros países y la cantidad de medalla que produjeron los mismos fue de 6 medallas . Lo que más molestas fue ver a osmany juantorena incluso los norteamericanos lo criticaron como puede ser que él estuvo en el equipo nacional de Cuba por varios años y ahora lo vemos con Italia dándole la medalla de plata porque este es se echa el equipo de Italia arriba todos han criticado ver a Orlando Ortega hace un par de años representar a Cuba y ahorra darle la medalla olímpica a España que vergüenza y con el amor que él se vanaglorió de ondear la bandera española por todo el estadio Dios míos está bien que se fueran en estapa juvenil pero haber representado a Cuba con edad mayor y después representar a otro país que falta de amor a su tierra Dios mío santo hasta los americanos los han criticado a él esto es increíble comprendo que es por dinero pero no podría hacerle esto a mi país incluso el boxeador Sotomayor que nos arrebato una medalla más gracias

Fernando Respondió:


25 de agosto de 2016

14:25:53

Osmany Juantorena, Copello, Ortega y todos los atletas cubanos, que compitieron por otros países ¿tenían alguna posibilidad de representar a Cuba?, si no la tenían, como atletas estaban en su derecho de ir a unas olimpiadas por aquellos países que si les permitieron asistir, otra cosa sería que se hubiesen negado a representar a Cuba, para hacerlo por otro pais.

Arnaldo dijo:

16

22 de agosto de 2016

09:36:51


Pesimo articulo,lejos De la realidad y tipico Del periodismo cubano, justificaciones y excusas baratas,vi muy poco lo Que describe,atletas Mal preparados,desmotivados,sin passion,sin convatividad,solo se salvan pocos, cada ves El decenso es peor,solo 11 medallas y escasos finalistas,hay Que hacer algo ya o nos quedamos sin deporte, hay Que cambiar atletas,entrenadores,dirigentes,metodos,la manera arcaica De pensar y ser valientes !!!!! Ojala me publiquen mi comentario y viva El pueblo cubano

bruno dijo:

17

22 de agosto de 2016

09:43:32


Comparto en gran medida los criterios expuestos por Oscar, pero hay que tener en cuenta que lo logrado es con las limitaciones económicas de un país subdesarrollado en recursos y para solo poner dos o tres ejemplos los fusiles, pistolas y escopetas del tiro, los arcos de las flechas o los equipos de esgrima valen millones y para ganar hay que entrenar con ellos. También hemos tenido más confrontaciones internacionales y más foqueo en algunos equipos y atletas pero otros como los de volly de playa hicieron una heroicidad. Es justo reconocer los atletas y los resultados, pudimos alcanzar más pero como se expone en el artículos hay algunos que estuvieron por debajo de lo esperado. Recuerden tambié que hubo cubanos nacionalizados por varios paises, algunos con medallas y eso tambien es el fruto de la Revolución. Felicidades a los triunfadores y a luchar por más.

MAAG dijo:

18

22 de agosto de 2016

10:25:35


exelente resumen de los juegos, solo agregar: es verdad que las ayores posibilidades estan en los deportes de combate,pero hay deportes colectivos que hay que prestarle atención y disponer recursos para su desarrollo ej: voleibol de playa en ambos sexos y hay que mencionar el alto otencial que tenemos en el voleibol de sala, llevamos un equipo de ultima hora y los muchachos dieron la cara, por momento parecian de los grandes, demosle juego y confianza y ya veremos...

Eduardo Torne dijo:

19

22 de agosto de 2016

10:45:55


Pese toda la maldad, la intriga, el soborno, la traicion las deserciones y el robo de nuestros mejores talentos, eso solo se logra porque el deporte es un derecho soberano de nuestro pueblo cubano, y es un legado de su Revolucion Socialista. Viva Cuba libre!!!

dmp dijo:

20

22 de agosto de 2016

10:51:55


Excelente el trabajo el de Oscar, siempre con sus análisis correctos, así nos tiene acostumbrados, quisiera agregar que es importante la lectura de los resultados de un grupo de atletas cubanos que se ubicaron entre los 8 primeros es decir discutieron la posibilidad de incluirse en las finales, destaco el lugar de Pupo, Larduet, Mestre, Alex García, Castillo, Bonne, Salas, Alba, Fournier, la Dupla de Canoa y la Dupla de Voly de Playa, además de Yorgelis, Leonel, el relevo M de 4 x 400, Lazarito en el Triple, Yarisley, los boxeadores Veitía, Iglesia, Perot y Toledo, Marlies Mejías, especial reconocimiento a Eglis Cruz y a la Pesista cubana por ubicarse entre las 10, en deportes complejos para Cuba. Es decir 12 posibilidades de medallas entre ellas 10 discuciones de medallas de bronce que se perdieron, incluyo la de los 4 boxeadores que se ubicaron en el 7 lugar al igual que Alba en el Taekwondo, tres 5to lugares en Judo y 2 en lucha libre. Los lugares alcanzados por Pupo, otra vez en la lucha por las medallas y la dupla cubana de Voly es muy destacado, pudieron perfectamente sumar preseas, igual Manrique, este junto a Yorgelis, la dupla cubana de Canoa, Lazarito junto a Pichardo, Denia y Yaimé, Marlies, el propio Fournier, Alba y las duplas de Voly, incluyo las mujeres que ni asistieron a estos Juegos, son posibilidades reales por su juventud y talento para Tokio, ahora depende del trabajo de preparación en este ciclo, se puede agregar la juventud de los judocas del Team masculino cubano, todos muy jóvenes, el de más edad es Arley, llegará con 30 años a Tokio, los demás entre 25 y 26 años es decir en edad madura. Coincido con Oscar que debe existir una proyección ajustada que nos permita llegar en una mejor posición y preparación a Tokio, los Juegos serán más complicados para Cuba, en primer lugar deportes como el Judo, Taekwondo, Lucha y el Kárate serán en extremo competitivos, lo mismo para la gimnasia, es decir deportes en los que Cuba aspira sumar al medallero, Japón como apreciamos en esta edición se ha comenzado a preparar desde hace 4 años y lo está haciendo con fuerza, lo demuestran los resultados alcanzados en Río, sumemos otras naciones que van a aumentar en deportes en los que hoy están nuestros principales resultados, es decir boxeo y la greco, naciones como Uzbequistan, Kazajastan, Azerbaiyan, Turquía, amenazan nuestros resultados para el próximo ciclo, debe trabajarse con las jóvenes figuras, campeones mundiales juveniles que tenemos en el atletismo y los antes mencionados incluyo a Yarisley, Pichardo, Ofarril y Portilla, además de Skayers, se debe además pensar en deportes como el Voly de Sala y el baloncesto femenino, junto al difícil camino del beisbol para poder asistir a la cita de Tokio, poder incluirnos en los 25 primeros en el 2020 será un reto complicado. Ahora les toca a las autoridades del deporte en Cuba realizar una correcta estrategia en cada deporte y dividirlos por prioritarios a partir de los distintos niveles, Centroamericanos, Panamericanos y Olímpicos. Digo esto por la amenaza real que ya es Colombia y México en el área de Centroamérica, además de Brasil y Canadá en la Panamericana. El deporte actual es un gran negocio, nosotros aunque tenemos otra filosofía, vivimos en este mundo y debemos ajustarnos a estos tiempos si queremos que nuestro deporte se mantenga en la cima, les recuerdo que en el 2015 solo obtuvimos 6 campeones mundiales de estos solo repitieron 3 en esta olimpiada, Arlen, La Cruz y Borrego, cada vez es más difícil para los países pobres como Cuba, país que posee una estructura de base ideal para el desarrollo deportivo, pero se puede explotar aún más el desaparecido sistema competitivo en las primarias, secundarias, preuniversitarios y hasta en las universidades, el deterioro de cientos de instalaciones deportivas es evidente, pero también la voluntad y la entrega de nuestros entrenadores, deportistas y sus familias. Les juro que cuando escuche las notas del himno y observé la imagen de nuestro primer medallista de oro me brotaron lágrimas de felicidad, hoy me siento más orgulloso de ser cubano y eso en gran medida se lo debo a todos los que han tenido esta tarea incluyo a la prensa cubana, esta no debe bajar la guardia y debe seguir preparándose y actualizándose más en esta materia. En fin la tarea es dura, pero vale la pena. Que no le quepa duda a nadie, que actuaciones como la de Brasil, Jamaica, Colombia, Argentina, Venezuela, México y República Dominicana, tienen un poco de Cuba, por ser esta pequeña isla como David que durante mucho tiempo demostró derrotar a varios Goliat.

Fernando Respondió:


25 de agosto de 2016

14:50:08

Hasta donde sé. no hay relación entre las medallas de Jamaica y la colaboración cubana.