ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Foto: Ricardo López Hevia, enviado especial

RÍO DE JANEIRO.—Releo el periódico del 25 de agosto del 2008 y fijo la vista en Para el honor, medalla de oro, reflexión escrita el día 24 por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. Lo hago cada vez que pretendo hacer un análisis del deporte. Aquel texto nació justamente de la observación de unos Juegos Olímpicos como los que concluyeron ayer aquí.

Voy a repetir, porque así lo siento y lo viví en esta ciudad, lo que se reflejó hace ocho años: “Los atletas cubanos que compitieron en Beijing (y ahora en Río de Janeiro) y en vez de oro trajeron plata, bronce o un lugar destacado en las competencias, tienen un enorme mérito como representantes del deporte amateur que dio origen al resurgimiento del movimiento olímpico. Son ejemplos insuperables en el mundo”.

Pero para adentrarnos en el examen de los Juegos es preciso también recordar de la misma entrega periodística de Fidel que “No vivimos hoy las mismas circunstancias de la época en que llegamos a ocupar relativamente pronto el primer lugar del mundo en medallas de oro por habitante, y por supuesto que eso no volverá a repetirse”.

En otras palabras, hay que enfrentarse a una lid como la olímpica, con esa objetividad para comprender la magnitud del reto y actuar en correspondencia o lo que es lo mismo, con audacia, inteligencia y realismo, atributos contenidos en una de las frases del concepto de Revolución del mismo autor, el 1ro. de mayo del 2000.

Asistimos a Río de Janeiro en 18 deportes y obtuvimos premios en cuatro, solo el 20 %. Fueron inscritos 124 atletas y 11 alcanzaron el podio de premiación, menos del 10 %. Los números son fríos, no recogen los esfuerzos y las pruebas de entrega sin límites, pero sí dan la medida de una actuación que, a nuestro juicio, queda por debajo de sus potencialidades y de las perspectivas que mostraban.

Once fue el total de medallas conquistadas, tres menos que en Londres 2012 (5-3-6), y por debajo en 13 de las alcanzadas en Beijing 2008 (2-11-11), aunque en preseas doradas se supera la de hace ocho años e iguala la anterior edición. En cuanto a posición en el tablero de premiados, en la urbe asiática la comitiva antillana salió en el 28, en la europea en el 16 y en la sudamericana en el 18.

Fue sensato plantearse un escaño entre los 20 primeros países en el medallero. Esa presencia continúa siendo una hazaña y hoy es más ajustable a las condiciones en que se desarrolla el movimiento deportivo cubano y del mundo. Sin embargo, hubo un cisma entre esa cota y lo que opinaban varios federativos del país o comisionados nacionales de no pocos deportes. Los encuentros previos de los periodistas y esas autoridades, desarrollados con cada disciplina por más de una semana en el Instituto Internacional de Periodismo José Martí, en La Habana, a fines de junio, se llenaron de medallas, que en Río de Janeiro jamás aparecieron.

Y no se conquistaron no porque faltó el esfuerzo del deportista, sino porque se midió mal o se confundieron los deseos con la realidad. No existió ese realismo con el que hay que auscultar los escenarios y cuando eso falta nos quedamos sin saber lo que necesitamos para acometer la misión.

Estuvimos en presencia de los Juegos más difíciles de la historia en la lucha por los podios. Solo unos pocos datos bastarían para ilustrar esa consideración. Estos son los primeros con 60 o más países medallistas de oro y en los que más naciones se fueron reconocidas con laureles, un total de 87.

Por otro lado, la ausencia de Rusia en varias disciplinas del programa competitivo abrió las probabilidades de muchos y en consecuencia posibilidades no tenidas en cuenta impactaron en el tablero de metales. Una mirada encima del mundo a la distribución de las preseas dejar ver con crudeza la batalla: Europa se llevó el 47 % del botín, América el 22 y Asia el 21, mientras Oceanía y África, solo el 5. Mientras, se sacaron de las lides de estos XXXI Juegos 65 récords olímpicos y 19 mundiales.

Si bien ponderamos la cosecha en esta urbe, hay que alejarse del conformismo para observar que tenemos las potencialidades de superar lo alcanzado. Ya habíamos hablado de jerarquizar las prioridades, y eso se lee en poner los escasos recursos donde más dividendos aportan, con una identificación temprana de las fortalezas y oportunidades. Hoy, no hay dudas, ellas están en los deportes de combate, entiéndase boxeo, lucha, judo y taekwondo.

Se hizo un trabajo especial con ellos, han afirmado las autoridades del Inder, y es cierto, pero creo que el énfasis ha de ponerse en el futuro en los sistemas clasificatorios de estos deportes, en los que el judo y el taekwondo, por ejemplo, se quedaron muy cortos, cargando un pesado lastre en los organigramas, pues abrieron en muchas ocasiones frente a los mejores de las categorías.

De la misma manera hay que evaluar con rigor la participación aquí de atletas que sabíamos que no iban aportar nada, pese a que lo dieran todo. Y habrá que tener máximo rigor al analizar el comportamiento del atletismo, el cual llegó a Río con 43 atletas (el 36 % de la comitiva) y se va como el más ineficiente de toda la delegación. Hace un par de años le comenté a nuestro primer medallista olímpico en la era revolucionaria, Enrique Figuerola (plata en Tokio 1964, en 100 metros) que si teníamos más de 10 000 escuelas primarias por qué no desarrollábamos festivales de velocidad en ellas. Allí están los niños, que son lo más importante. No esperaba una respuesta del Fígaro, pero concordamos cuando nos preguntamos ¿y qué hace el profesor de educación física? Él tiene en sus manos a los talentos.

Volvamos entonces al 24 de agosto y recordar que “…nos hemos dormido sobre los laureles. Seamos honestos y reconozcámoslo todos”. Y: “Revisemos cada disciplina, cada recurso humano y material que dedicamos al deporte. Debemos ser profundos en los análisis, aplicar nuevas ideas, conceptos y conocimientos. Distinguir entre lo que se hace por la salud de los ciudadanos y lo que se hace por la necesidad de competir y divulgar este instrumento de bienestar y de salud”.

El deporte es un proceso eminentemente pedagógico en cualquiera de sus expresiones, incluyendo la de la alta competencia. En consecuencia, en él es imprescindible la comunicación fluida con ese sujeto a quien le vamos a demandar una gran conquista. Para decirlo más claro, cuando se trabaja con hombres o mujeres, no con máquinas, hay que estar siempre al lado, escuchándolos o como se lee en aquella reflexión “Hagamos por ellos lo que esté a nuestro alcance”.

Con sus deudas, porque como dice el colega de Bohemia, Dayán García, quienes aquí nos emocionaron con sus triunfos o aquellos con los que sufrimos sus reveses, son humanos, creo que la comitiva que representó a Cuba en Río, se ha ganado el aplauso de su pueblo. Ha finalizado en el lugar 18 de 206 Comités Olímpicos Na­cio­nales. ¿Recuerdan a la Canadá de los Juegos Panamericanos, imbatible en To­ronto hace solo un año? Pues aquí alcanzó el último cupo de las dos decenas delanteras, es decir el puesto 20. Eso solo ilustra la ardua batalla librada.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

pABg0nZ dijo:

21

22 de agosto de 2016

10:55:13


Deben cambiar muchas cosas y no es posible que en un país que se jacta de tener un sistema más justo que el capitalismo, algunas personas se tomen el derecho mediante abuso de poder sean los que decidan a su aire, en nombre de un organismo deportivo a quién apoyar y a quién rechazar, sin existir distinción basada en talento o rendimiento, sino por quién sabe qué criterios. Otro problema es que el sistema de la regadera de dinero no funciona en ninún lugar y mucho menos en un país con escasos recursos. Hay que hacer una escala de tres o más niveles donde se incluyan todos los deportes olímpicos: En el primer nivel, el mejor dotado, estarían los deportes con mejores perspectivas y así hasta llegar al nivel X en el que estarían los deportes costosos y con pocas perspectivas de hacer un papel decoroso en las competencias internacionales globales. Del desarrollo de los deportistas del primer nivel por tener las mejoes condiciones, ser los más fogueados y varios o muchos de ellos con ofertas de contratos dependería cuando se se relajaría la situación porque estas federaciones quizás pudieran sufragarse garn parte de sus gastos, con esto sería posible ir aumentando paulatinamente el número de las disciplinas deportivas de los otros niveles. Además igual que se da la baja a un atleta que no ofrece rendimientos, se debería proceder con entrenadores y dirigentes deportivos.

Alexander Hernández dijo:

22

22 de agosto de 2016

11:04:40


Buenos dias a todos los lectores. Oscar estoy muy de acuerdo con su comentario,solo discrepo con su opinión de que tendria que valorarse la participación de atletas que no aportarían nada,creo que usted subvalora el ser humano que es lo mas importante pues los juegos olímpicos es para los atletas y todo aquel que clasifique debe participar y se merece participar,usted se imagina unos juegos olímpicos donde solo vallen los que tienen posibilidades de medallas? .decenas de paises asiten y no logran obtener al menos una medalla y acaso por eso no van a participar?.como desarrollar esos atletas sin participar en los eventos élites del deporte?.solo clasificar es un orgullo para cualquier atleta,los juegos es para los deportista porque es una fiesta olímpica,todo el que calsifique debe participar,es un derecho de todos aquellos que logren con su esfuerzo obtener un cupo olímpico,muchas gracias

Jose dijo:

23

22 de agosto de 2016

11:19:38


Revisen los datos. Nunca fuimos los primeros en medallas por habitante pues Jamaica y Bahamas nos aventajan con mucha diferencia y siempre fue asi.

Alexis Bandrich Vega dijo:

24

22 de agosto de 2016

11:20:05


Es difícil abstraerse de comparar estos resultados con los históricos de nuestro deporte. Creo que los resultados son muy buenos, si consideramos el porciento percápita de cubanos por medalla, que no compramos (ni compraremos) atletas de otras nacionalidades, y las condiciones en que entrenan algunos de nuestros deportistas. No me conformo. Creo, como el autor, que podamos obtener mucho más, pero al Cesar lo que es del Cesar. Felicidades a todos los que obtuvieron medallas y tuvieron buenas actuaciones, a los entrenadores, a sus familiares, al pueblo y a la Revolución. Una observación más: de los países que quedaron por debajo de Cuba, vean la cantidad de habitantes y el PIB. Después hablamos.

Fernando Respondió:


25 de agosto de 2016

14:55:19

Ese dato importa, pero antes obteniamos mejores resultados que ahora con todos los percápitas y productos brutos incluidos, si queremos enmascarar los resultados mediocres, siempre encontraremos baremos para lograrlo, lo valiente es llamar las cosas por su nombre e intentar mejorar.

Jose Achocalla dijo:

25

22 de agosto de 2016

11:22:13


FELICITACIONES CUBA POR SUS EXITO EN EL MEDALLERO OLIMPICO, DOBLE EXITO DEL DEPORTE HABER LOGRADO EL PUESTO 18, ESTANDO BLOQUEADO ECONOMICA, FINANCIERO Y COMERCIAL POR MAS DE 50 AÑOS POR LA MAYOR POTENCIA ECONOMICA Y BELICA DEL PLANETA COMO ES EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMERICA.

Jose Forte Respondió:


22 de agosto de 2016

11:42:53

Siempre tienen una justificacion.

Fernando Respondió:


25 de agosto de 2016

14:57:28

El sacrosanto bloqueo, siempre estará ahí para echarle mano y justificarnos, ya lo ha dicho el forista, lleva 50 años y con él antes éramos mejores. Espero que cuando sea levantado no apelemos a la herencia recibida por tantos años de bloqueo.

Betsy dijo:

26

22 de agosto de 2016

11:42:52


La masividad permite obtener calidad, a mi criterio se deben revitalizar los CVD, las áreas especiales y revitalizar el trabajo en la base para que se llegue a obtener mejores canteras, los profesores de Educación Física son los llamdos a incentivar el amor al deporte, recordar cuando hasta en los centros de trabajo se hacía gimnasia y exixtían eventos deportivos, lo bueno se debe preservar, el lema LPV lo debemos retomar.

Eloy R Corcho dijo:

27

22 de agosto de 2016

12:59:49


Estimado Oscar Sànchez; dado lo que dirè a continuaciòn, comienzo por expresarle todo mi respeto por su trabajo periodìstico y por tanto por el esfuerzo que usted realiza, no solo por divulgar los resultados del deporte cubano sino tambien por las sabias reflexiones a las que en muchas ocaciones dedica su espacio, expresiòn de su firme determinaciòn de contribuir a su perfeccionamiento y a que nunca esta actividad, incluida la confrontaciòn internacional de nuestros atletas, deje de formar parte de nuestro orgullo de ser cubanos. Ese mismo sentimiento es el que me anima para escribir ahora aunque no confìo en la utilidad de este espacio de comentarios. Es verdad que en el aparecen opiniones que, aunque respetables no aportan y muchas veces reflejan fanatismos, localismos y polèmicas sin sentido. Los temas de beisbol estàn llenos de eso. Pero tambien es cierto que aquì se han publicado muchos comentarios sabios, de personas que saben y que estàn intersados en ayudar con su opiniòn y uno aprecia que con su publicaciòn acabò su impacto. Tal parece que nadie de los que pueden influir en el curso del tema tratado los lee y si lo hacen es para olimpicamente ignorarlos. Jamàs usted encuentra que una autoridad del deporte haga referencia a algo salido de este espacio, ni participe del intercambio de criterios que este genera. Yo creo que esa postura se explica por una altìsima dosis de autosuficiencia, que conduce a la creencia de que solo ellos, como grandes elegidos son los que saben del tema, desconociendo la cultura que la Revoluciòn ha generado en un pueblo que puede analizar tanto cuestiones referidas al deporte, al arte, a la economia, asì como interpretar un anàlisis meteorològico. No debìa olvidarse que hemos aprendido algo. De todas formas mi convicciòn de que siendo el deporte un "Derecho del Pueblo" tenemos que defenderlo y su artìculo, me animan a expresar algunas opiniones, que evitaràn en lo posible señalar causas porque entiendo que estas deben salir de un anàlisis màs especializado y porque no quiero cometer algùn error que genere que los comentarios se centren el el error y no en lo esencial. Creo que el primer paso en el anàlisis es reconocer que el contexto no es el mismo; ha cambiado mucho y en muchos sentidos y eso ha alterado considerablemente el estado de la correlaciòn de fuerzas en la alta competiciòn. Pero hemos retrocedido en el campo de la pràctica del deporte en general, no solo por esa razòn lo que se refleja en los resultados interncionales. Creo que, para nuestro anàlisis interno, recurrir al comportamiento del medallero de las competencias puede sumirnos en una equivocaciòn de fondo. Ejemplo; Una sola medalla de oro mas de las que tenìamos reales posibilidades de alcanzar en boxeo nos hubiera permitido superar la actuaciòn de Londres y eso no cambiarìa para nada el estado general real del deporte cubano. Opino que sin desconocer los medalleros, la metodologìa de nuestro anàlisis debe prestarle mucha màs atenciòn a la comparaciòn con nosotros mismos a nivel de cada evento, de cada deporte, de cada atleta y determinar que es lo que, de acuerdo a la tradiciòn y al desarrollo debiamos estar alcanzando. Yo estoy deseando que algùn periòdico nuestro publique una realaciòn de los record nacionales vigentes para las categorìas escolares y en que años fueron implantados. Yo lo invito a que usted que tiene acceso a las fuentes haga esta recopilaciòn y la publique. Encontrarìamos muchas sorpresas como la de Pablo Bandomo, que en 1968 ganò los juegos escolares en 100 m planos con 10,2, marca superior de la que hoy tienen atletas que forman parte del relevo que asiste a los principales eventos. ¿De què fechas son cada uno de los record nacionales en las modalidades del atletismo, el ciclismo, las pesas, la nataciòn y otras? En otras disciplinas, como el beisbol, es cierto lo de la salida hacia otras tierras de un nùmero considerable de atletas, pero la gran mayorìa de los que llegan a la serie nacional lo hacen con carencias en los fundamentos que antes se resolvìan en la etapa escolar. Esos ejemplos y otros muchos que se pueden relacionar indican que es cierto que el escenario deportivo mundial ha cambiado y mucho y eso ha dado lugar a que otros se hayan desarrollado, por muchas razones incluso extradeportivas, a un ritmo que no nos es posible, pèro tambien es cierto que hoy no alcanzamos lo que, con menos recursos logràbamos hace veinte y treinta años atràs y eso es retroceso y el primero que tiene que asumir eso es el Presidente del INDER y todo su equipo, quienes recurren a mucha retòrica y frases hechas cuando de abordar esta situaciòn se trata. Yo recuerdo perfectamente la reflexiòn de Fidel a raiz de los resultados de Beijing. En aquel momento expresè opiniones como estas y sentì que trataba de establecer un diàlogo entre sordos. Con dolor siento que estamos en las mismas, sin coger el toro por los cuernos y por tanto profundizando el retroceso de algo que forma parte del orgullo nacional, en un momento especial de nuestra historia, en tanto el rumbo que han tomado y tomaràn las relaciones con los EU, requerirà fortalecer hasta el infinito el orgullo de ser cubanos. El deporte y sus resultados son instrumentos muy potentes para hacer una altìsima contribuciòn al fortalecimiento de nuestro orgullo nacional como escudo para la defensa de la naciòn y su independencia.

juanct_27 dijo:

28

22 de agosto de 2016

13:37:02


No estoy muy de acuerdo con eso de darle dinero a donde se ve que puede haber mejores resultados. Nuestro pueblo quisiera ver que tenemos un equipo de futbol en unas olimpiadas, que regresen nuestros equipos de basket, que los equipos de Voleibol vuelvan a la cúspide, quizas un cuarto lugar olimpico en basket o clasificar a unas olimpiadas en futbol y tener un resultado decoroso alegraría mas a nuestro pueblo que varias medallas en lucha, judo, boxeo, etc. Por otra parte, miren lo que ha pasado en este ciclo olímpico con los mismos voleibolistas de playa o con el gimnasta Larduet, quien hace 4 se imaginaría que esos deportistas estarían tan cerca de una medalla y cuanto no alegraron a su pueblo sus actuaciones?? Pienso que el deporte lo que tiene que buscar nuevas vías de financiamiento, trabajar mas en las contrataciones de sus atletas para buscar fogueo, y trabajar para que clasifiquen mas atletas y deportes para los próximos juegos olímpicos, que lleguen mejor preparados con formulas que garanticen eficiencia en cada deporte y autofinanciamiento.

kevin dijo:

29

22 de agosto de 2016

13:39:02


Me parece que se pudieron alcanzar mejores resultados en la olimpiada. En la lucha, a pesar de ser unos de los buques insignias en este evento vi luchadores incapaces de desbalancear a otros teniendolos en 4 puntos, esto creo que se logra con entrenamiento. Respecto a lo que se plantea sobre el profesor de educación fisica, me parece correcto y necesario que se busquen los talentos desde la escuela primaria, maxime cuando correr es un deporte que no necesita mucho para demostrar buenas cualidades. En sentido general creo que el deporte debe abrirse mas al mundo, pues vimos varios cubanos representado otros paises en estas olimpiadas y obteniedo medallas que pudieron ser nuestras. Tengo algunas preguntas que quisiera me las respondieran: Como ha sido el proceso de contratacion de nuestros deportitas en el extranjero?? Pueden contratarse en cualquier deporte?? Cuantas trabas ponemos en esto?? Por qué razón no convocamos a los cubanos que andan compitiendo por el mundo a que compitan por su pais?? Cuantos volibolistas buenos tenemos jugando en otras ligas que si jugaran por nosotros estariamos en el primer nivel del volibol mundial, sin embargo, ya vieron lo que nos paso en estas olimpiadas, tenemos que adaptarnos a las nuevas condiciones del mundo, la realidad es que, cuando se ha preparado un deportista y este alcanza un nivel mundial, quiere abrirse camino y superarse en su disciplina midiendose a lo mejor y que eso le reporte dividendos economicos para el y su familia. Esos deportistas, en vez de ponerles trabajas debemos ayudarlos a que se inserten en los mejores clubes del mundo y que respondan a nuestro llamado cuando nos haga falta, de esta forma ganamos todos. Mientras no se haga esto y se mantenga nuestra situacion economica, muchos de los talentos que encontro el profe de educacion fisica, y que nos gastamos recursos en su preparacion, nos la va a dejar en los cayos cuando se vea con ofertas para clubes en el extranjero y nosotros poniendoles trabas para que juegue en estos clubes.

ale1973 dijo:

30

22 de agosto de 2016

13:46:42


Creo que podemos mejorar en atletismo, taekwondo, lucha libre. Si continuamos justificandonos jamas venceremos. Además creo que debe mejorar la actitud de nuestros atletas en las competiciones, pues observo que una medalla de palta o bronce la celebran los atletas de forma festiva, en Cuba si no es oro, entonces no. Además reconoer cuando se pierde en buena lid y ser u caballero y ser etico.

Rubén dijo:

31

22 de agosto de 2016

14:08:41


Bueno yo si extraño mucho los resultados como los de Barcelona 92 que aquí no se mencionan y si ahora estar entre los 20 y con menos medallas que en unos cuantos Juegos Olímpicos anteriores es un resultado satisfactorio. Entonces felicidades( y no me refiero a los deportistas que normalmente hacen su mejor esfuerzo casi todos, porque aquí vi a algunos perder y se reían )... Para mí es el peor resultado en muchos años y se tiene que revisar. Es mi criterio. Ah y Canadá si es verdad quedo en el lugar 20( una de oro menos) pero aclarar que terminó con el doble de medallas que nosotros( eso demuestra la calidad y la inversión en su deporte).

duniesky dijo:

32

22 de agosto de 2016

15:34:22


Buenas tardes Oscar Algo anda mal y no son necesariamente los atletas, puesto que los mecanismos y los procesos en el INDER no están funcionando como deberían, o sencillamente se han vuelto obsoletos. En la base hay problemas, en las EIDES hay problemas, en los procesos metodológicos-organizativos de nuestro deporte hay problemas, en lo concerniente a la atención de los atletas y sus necesidades hay enormes problemas, en la mayoría de los deportes, no se topa, no se hace una preparación acorde, no se implementan debidamente los adelantos científico-técnicos relacionados con las diferentes especialidades deportivas, no se conoce a los contrarios, la labor de scauteo sobre el rival es casi nula, se desechan especialistas técnicos y deportistas por razones tecnocráticas, así como carentes de fundamentos lógicos que las apoyen o sustenten, no se distribuyen los recursos adecuadamente, se descuidan las instalaciones deportivas, no se logra atraer a los rivales a competencias en nuestro patio que incidan en levantar el techo de preparación de los nuestros, no se les muestra instalaciones deportivas decentes y un nivel deportivo adecuado que contribuya a que muerdan el anzuelo y vengan a Cuba, para poder estudiarlos con más detenimiento, aprender de ellos, de sus virtudes técnicas y ¿por qué no? también de sus defectos y debilidades, algo hay que hacer y hay que hacerlo ya. El atleta cubano es increíble, llega a una competencia como las olimpiadas, cargando con el lastre de las deficiencias de nuestro sistema deportivo que como bien dijera Fidel se ha quedado atrás, como algo inamovible, arcaico, casi obtuso (que conste que no me refiero a la esencia amateur de nuestro deporte), y a pesar de los pesares, rinden faenas memorables en algunos casos sobreponiéndose a las desventajas técnicas, derrochando valor, entrega, sudor, heroísmo, superando pronósticos, venciendo adversidades, y léase bien, la actitud desplegada por un atleta cubano bajo nuestras circunstancias actuales puede catalogarse como algo mucho más que digno, aunque coincido con Oscar, puesto que creo fervientemente que podíamos haber hecho más, o se debió haber priorizado como mínimo que nuestros principales exponentes llegaran en plenitud de facultades tanto físicas, como psicológicas, esto evidentemente se obvió y dio al traste con una mejor ubicación o un mejor desempeño de nuestra delegación. Empezar de cero, cambiar todo lo que deba ser cambiado, actualizar procesos, en fin revitalizar nuestro deporte desde la base, vigilando que cambien y desechen conceptos erróneos es tarea de todos, porque el hecho de que el deporte es un derecho del pueblo, no es solo una frase hueca, es efectivamente un derecho refrendado en nuestra Constitución.

iraida dijo:

33

22 de agosto de 2016

15:59:36


felicitaciones a la comitiva atletica.se cumplio el pronostio de estar entre los primeros veinte paises.cuba sigue siendo una potencia deportiva pese a los profesionales y las nacionalizaciones.debemos seguir adelante

aa dijo:

34

22 de agosto de 2016

16:19:04


Auxiliándome de la Wikipedia, indagué la población de los países que quedaron en los lugares del 1 al 20 y obtuve el siguiente resultado. Países Habitantes Medallas de oro/cada 10 millones de hab USA 324289210 1,4 GBR 58000000 4,7 CHN 1369811000 0,2 RUS 146020031 1,3 GER 81292400 2,1 JPN 126926000 0,9 FRA 66952000 1,5 KOR 49540000 1,8 ITA 60782897 1,3 AUS 23613193 3,4 NED 17000074 4,7 HUN 9950000 8,0 BRA 204450649 0,3 ESP 46524943 1,5 KEN 44350000 1,4 JAM 2889187 20,8 CRO 4290612 11,7 CUB 11239004 4,4 NZL 4511590 8,9 CAN 33223840 1,2

Arimao dijo:

35

22 de agosto de 2016

16:43:34


Alguien me puede decir quiénes ganaron las dos medallas de plata y en qué deporte de la delegación de Cuba.

Papo dijo:

36

22 de agosto de 2016

17:31:36


Los deportistas nos representaron con dignidad y merecen nuestro reconocimiento, ahora la directiva del INDER es otra cosa. Dejemonos de hablar de prioritizar deportes que aporten mas medallas porque estaremos condenando la desaparicion o declinio de aquellos deportes que aporten menos medallas o los deportes colectivos. ?vamos a dedicar recursos para aparecer entre los primeros en el cuadro de medallas, para aparentar, para cumplir los planes o plataformas programaticas del ministerio? Si esa es la mentalidad estamos condenados al fracaso. Prefiero ver a nuestros deportistas compitiendo por haberse ganado el derecho a competir y no para cumplir con los numeritos del INDER. Darle prioridades a deportes y deportistas aumentara el descontento de los deportistas desfavorecidos e incrementara el abandono del pais por parte de esos deportistas. Imaginense la frustracion de esos jovenes que se sacrifican horas, noches, fines de semana entrenando por 4 anos en condiciones que muchas veces dejan que desear para que al final reciban la noticia que no pueden viajar for falta de financiamiento. He leido las criticas a Juantorena. Son criticas injustas. Mucho antes de ser seleccionado para jugar por Italia habia manifestado su deseo de representar a Cuba. Lo mismo que otros jugadores de volley que juegan en ligas extrangeras. No se si la federacion de volley lo invito o decidio ignorar la oferta de Juantorena, porque como ustedes saben muchas cosas no se dan a conocer. No culpo Juantorena, ni a los otros que han decidido realizar su sueno olimpico. La Olimpiada es un evento cuatrienal, es la aspiracion de todo deportista y creo que no de le puede pedir o prohibir su participacion si no somos capaces de ofrecerle esa incomparable experiencia. Los entrenadores son suspendidos cuando Los deportistas no cumplen con los pronosticos o resultados esperados por las federaciones o por el INDER, mientras que Los presidentes de las federaciones y del INDER tienen cargos vitalicios no importa cuales sean resultados. ?Quien los evalua? Por favor revisemos y reconozcamos los errores que se estan cometiendo en la direccion del deporte o no tendremos a quien mandar a Tokio

Papo dijo:

37

22 de agosto de 2016

17:49:26


La cantidad de medalla disminuyo y la salida de talentos del pais aumento a un ritmo inversamente proporcional. La pasion de los deportistas por representar a Cuba es la misma, la manera de pensar de los dirigentes de deporte es la misma y es la que debe cambiar. Estoy seguro que tarde o temprano vamos a reconocer que hemos estado equivocados por mucho tiempo. Ojala no sea demasiado tarde. Nunca antes le habiamos dado tanta importancia al jugadores que quedaba el lugar 10 o 40. Ahora los estamos valorando porque no tenemos la cantidad de medallas de Oro que anteriormente soliamos glorificar. Por favor rectifiquemos a tiempo

Arimao dijo:

38

22 de agosto de 2016

18:25:34


aa , muy importante los datos que has expuesto, eso da una realidad con relación a los habitantes, pues indudablemente, quien tiene mayor cantidad de habitantes , tiene más posibilidades de hacer mejores equipos...pensando en la masividad que es muy importante para el desarrollo de los deportes.... gracias..

Arimao dijo:

39

22 de agosto de 2016

18:29:16


Duniesky, muy buen comentario... hay que actuar rápido y ya....nuestros atletas son muy buenos pero hay que crear las mejores condiciones para la práctica del deporte, hay que buscar la masividad, hay que desarrollar las categorías infantiles y hay que , sobre todo, buscar los topes internacionales y la integración de nuestros deportistas en campeonatos europeos...

rene dijo:

40

22 de agosto de 2016

18:47:18


No son los profesores de Educacion Fisica hay mas y todos lo sabemos ,que la Contradoria General de la Republica entre a las EIDE y revise el rendimiento de los alumnos ,la mayoria son hijos de papa o mama y nada tienen que ver con el deporte es simplemente para la parte academica ,les llaman plan jaba y se invierten millones en recursos y perdidas de tiempo ,ni van a los entrenamientos ,las condiciones de vida de los atletas desde cualquier nivel hasta en los equipos nacionales es pesima y carecen de tecnologias hoy implantadas en algunos deportes .Tampoco olvidemos la disciplina y consagracion ...porque el boxeo y la lucha pueden ? y el resto no ,alguien se ha echo esa pregunta .

Julio S. López Cuesta Respondió:


24 de agosto de 2016

12:27:40

Saludos. !Que bién René! Ojala se hiciera lo propuesto por ti. Por mi parte te aseguro que en el boxeo y la lucha hay que recibir golpes y los citados hijos de papá y mamá no estan dispuestos a ello.