ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
La lucha greco cumplió un rol protagónico entre los deportes de combate. Foto: Ricardo López Hevia, enviado especial

RÍO DE JANEIRO.—Cuba trajo a los XXXI Juegos Olímpicos 124 atletas en 18 disciplinas de­portivas y se­rá medallista en atletismo (en el cual al menos podrían ser dos pues esperamos a Yarisley Silva en la pértiga hoy), en lucha, ju­do, bo­xeo y es alta la probabilidad de que el cam­peón mundial del 2013 y bronce en el 2015 de taekwondo, Rafael Alba, también lo sea.

Desde que se preparaba esta co­mitiva, la fuerza estaba en esos de­portes de combates. Cu­ba no hizo na­da distinto al resto de las naciones, incluso aquellas que tienen todo el dinero del mundo, pues hasta los po­derosos han concentrado el llenado de sus alforjas en tres disciplinas como máximo.

Por ejemplo, si analizamos el me­dallero sin incluir los resultados de ayer, salta a la vista que so­lo seis países habían podido llegar a diez o más títulos. ¿Y cómo lo han hecho? Pues la superpotencia estadounidense, obtuvo 30 en ocho de­por­­tes, pero con uno solo, la natación alcanzó más del 50 %, y si se le suma el atletismo, llega al 70 %.

Otro tanto ocurre con Gran Bre­taña, ganadora hasta ese entonces de 19 diademas en ocho disciplinas, pero únicamente con el ciclismo de pista consiguió el 32 %. Lo de China es pareci­do, con las mismas 19 que la comitiva británica, lo­gró en dos disciplinas clavados (cinco) y levantamiento de pesas (cinco), el 53 % de su botín y si le agregáramos las cuatro del tenis de mesa, en­tonces el peso de esas tres modalidades en el to­tal de victorias serían del 74 %.

De las 12 de oro de Rusia, cuatro son en la es­gri­ma para un 33 % de esa cosecha aurea; Japón de las diez preseas de primer lugar, en dos ma­nifestaciones, judo (tres) y lucha fe­menina (tres), totaliza el 60 %. Ale­mania es de los que tienen más de una decena de coronas, la excepción, porque de lo contrario no existiría la regla. La co­mi­ti­va germana ha diversificado en siete expresiones atlé­ticas sus 13 presencias en lo más alto del po­dio.

Y si vamos a los totales, bastaría solo escudriñar el del dueño del “pen­thouse” de la tabla de medallas. Estados Unidos compilaba, como he­mos dicho, sin los resultados de ayer, 93 lauros, distribuidos en 17 de­portes. No hay dudas que estamos hablando de la gran superpotencia, pe­ro este gigante se concentra en dos disciplinas, no más: natación (33 medallas o lo que es lo mis­mo, el 35 %) y atletismo (20 para un 22 %). Si su­­mamos a ambas, arrojaría el 56 %.

No estoy negando que Cuba haya llegado aquí con disciplinas en las que sabíamos que no teníamos ni las más remotas probabilidades. La participación es un derecho cuando se obtiene la clasificación y el movimiento deportivo cubano no solo lo ha respetado, sino que lo respalda.

Sin embargo, creo que en las etapas previas, ya sea en el año olímpico o el anterior, incluso desde que se vislumbra la perspectiva, debe existir co­rrespondencia entre el aseguramiento en la preparación de los de­portes y las exigencias que algunos de estos tienen de cara al medallero del país.

Es cierto que los sistemas de clasificación olímpica son complejos y requieren de asistir continuamente a distantes escenarios de competencias, lo cual significa grandes erogaciones. Mas en materia de estrategia, de preparar un resultado a un nivel como el que encontramos aquí, se re­quiere de esas lides.

Conocemos que la lucha estuvo en Ale­ma­nia, en la liga de ese país, e hizo un gran trabajo cu­yos ecos lo hemos visto acá; el boxeo, del que se esperaba más, ha tenido un año pletórico de preparación, incluso con el test competitivo que significa su participación en la Serie Mundial. Sí pen­samos que el judo, también por debajo en Río, necesita más concurrencia en los certámenes clasificatorios de cara a los Juegos y lo mis­mo pasa con el taekwondo, en el cual las posibilidades de podios hubieran crecido significativamente de contar con los talentos que no pudieron llegar a esta reunión carioca, por escasas apa­riciones competitivas.

De las 75 preseas doradas que la Mayor de las Antillas ha conquistado en la historia de estas citas, 51 es­tán repartidas entre esos deportes de combate. Es decir, el 68 %, con un peso muy alto en el boxeo de 35 triun­fos. Y del total, 134 de las 218, corresponden a esas disciplinas.

Si asumimos, como esperamos y deseamos, a Yarisley Silva en la premiación de la pértiga; a Ra­fael Alba en el taekwondo, y a los luchadores de li­bre Reinieri Salas, Yowlys Bonne y Liván López, la cantidad de preseas sería de 16, de ellas 14 en las mencionadas modalidades de combate. O lo que es lo mismo, 88 % de peso en el resultado olímpico.

Sabemos que el Inder como organismo rector de la cultura física y el deporte priorizó estas disciplinas, so­lo que debe insistirse en ello, tal vez en la línea de que esas prioridades pueden alcanzar una jerarquización. En otras palabras, si va­mos a as­pirar a un alto resultado, boxeo, ju­do, lu­cha y taekwondo, requieren un respaldo ma­yor que el resto en el aseguramiento de su preparación que le permita expresar en toda su potencialidad la fuerza de esas disciplinas y multiplicar el saldo de Río. De esa manera se estarían optimizando los pocos recursos con que contamos y preservando, como has­ta hoy, la osadía de ser una de las po­tencias deportivas del planeta.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Hater dijo:

1

19 de agosto de 2016

01:40:01


¿El deporte no era un derecho del pueblo? Imagínate si ahora quieren hacer a todos los deportistas boxeadores, luchadores, judokas...por las calles van a ir la gente dando vueltas o matándose a piñazos. Sería bochornoso apoyar a algunos y a otros no, sólo por guardar las apariencias por los tiempos pasados o para figurar en una tabla de posiciones, en este caso como matones. La realidad es otra, toda persona es libre de elegir el deporte en el que quiera competir y representar a su país, si un gobierno decide apoyar a los deportistas que sólo aportan medallas, eso sería un caso muy grave de discriminación. De ser así: ¿Cuántos Capablanca, Mayito Rodríguez, Juantorena, Larduet, Font, vamos a truncar? Creo que hay que hacer un análisis diferente, no por deporte, sino por calidad individual, sea el deporte que sea. Y habría que ver si los pasos a dar, el seguimiento, la educación y la formación de nuestros deportistas no ha decaído por razones ajenas a lo económico. Y si el problema es económico: Que el deporte no sea más un instrumento político, que cada federación busque sus propios horizontes y su financiación, porque no importa dónde se formen, lo importante es que representen a su país con orgullo y que no tengan que representar a España, Azerbaiyán, Catar o la conchinchina. Gracias por publicarme.

Camila Mayo Respondió:


19 de agosto de 2016

23:12:59

Estoy de acuerdo con la preocupación que expresa Hater: esa jerarquización puede llevarnos a limitar el talento de quienes practiquen otros deportes que no sean los que interesan. Más que nada, me parece que va en contra de lo que ha sido siempre la práctica deportiva en Cuba, que está más cerca del espíritu del olimpismo que esas ansias desmedidas por ganar medallas. Creo como Hater que es muy diferente jerarquizar el talento a darle prioridad a un deporte solo por el hecho de las medallas que aporta. En cuanto a los lugares en olimpiadas, es lógico que todos queremos ganar, pero en un país limitado económicamente, carente de tecnologías de punta y de apenas 11 millones de habitantes, lo hecho hasta el momento es una proeza de nuestros deportistas. Con lo que sí no estoy de acuerdo es que veamos como víctimas a los atletas que se van de Cuba y deciden competir por otro país. Cada quien toma sus decisiones, pero en lo personal no me interesa que represente a Cuba una persona que reniega de su país y su bandera, como hizo Ortega. Creo que cubanos somos todos, independientemente de donde vivamos, pero quien reniegue de su bandera y de su tierra, ese no merece llamarse cubano.

Hater Respondió:


20 de agosto de 2016

02:31:10

Estoy contigo, en todo lo que dices. Saludos

Ramon dijo:

2

19 de agosto de 2016

02:18:22


EStimado Oscar, Hola, Si se hace de nuevo como usted sugiere de priorizar solo a 4 deportes o 5, descuidando el resto entonces se volvera a cometer el grande ERROR con otros deportes que sepulto a deportes medallistas Olimpicos como la ESGRIMA que nunca mas participo despues dela Olimpiada de Sydney 2000 a las Series de Copas del MUndo y Grand Prix , cuando eramos una potencia Mundial en Florete Masculino y en Espada femenina y Masculina. Ahora si que no volveremos a ocupar el segundo lugar en Panamericanos nunca mas, y casi perderiamos el primero en los Centoamericanos , si aflojamos en vez de buscar apoyo para nuestro movimiento deportivo haciendo mas facil la contratacion de nuestros atletas en el exterior. Si deportes medallistas como el Tiro, Judo, Atletismo, y otros que se asoman a medallas o que tienen buenas individualidades los abandonamos como se hizo en este Ciclo Olimpico con el Taekwondo entonces si estaremos fritos como se dice, y nuestro movimiento deportivo en vez de mejorar y diversificar la calidad a nivel Mundial ira aun mas para atras limitandose solo a 4 o 5 deportes. No querramos dormirnos en los Laureles de nuevo asi como bien advirtio nuestro querido Comandante en Jefe Fidel al terminar los Juegos de Beijing 2008. Lo mio es una observacion , despues el INDER que decida lo que desee , pero nosotros los aficionados y pueblo no estaremos nunca contentos con ver nuestro deporte caer aun mas. O se buscan patrocinadores y nos acabamos se insertar en el deporte profesional como hacen todos los paises o estaremos fuera limitandonos a pocos deportes por el mero hecho de apuntar solo a las medallas de Oro en vez de desarrollar nuestro movimiento deportivo desde la base , las ESPA y los equiipos nacionales. Ya se vio en el Boxeo aqui un deporte que siguiendo su idea es de los priorizados y que se obtuvo ahora??? de 10 nos quedamos apenas con 3 en finales. Saquen conclusiones porque se empeorara mas nuestro deporte por apuntar solo a priorizar pocos deportes como ya se hizo en pasado y los pobres resultados no se hicieron esperar en Beijing 08. saludos.

Camila Mayo Respondió:


19 de agosto de 2016

23:23:48

De acuerdo con usted Ramón. No creo que la jerarquización de deportes sea la respuesta. Hay que jerarquizar el talento y buscar otras fórmulas de financiamiento

Giuliano dijo:

3

19 de agosto de 2016

04:31:01


No quisiera mal interpretar este artículo pero tiene cierta fijación con el campeonismo. El desarrollo del deporte no significa medallas, no sólo eso al menos. Creo que la primera meta de Cuba debería ser que el deporte, natural extensión de la salud y la cultura, se practicase sanamente sin pensar en las medallas olímpicas y que fuese un derecho de todos, aun de aquellos que supuestamente carecerían de las condiciones para llegar a ser un campeón. Siguiendo la filosofía de este artículo, pues no valdría la pena que nadie recibiese apoyo en la práctica de los deportes colectivos que siempre involucran a una veintena de atletas, muchos gastos, y sólo aportan una medalla. Si se tratase de poner los recursos allí donde las medallas son más abundantes pues, claro, mejor concentrarlos en los deportes de combates y ¿por qué no? en la natación, gimnasia artística, remo, etc; todos esos deportes dan un "mogollón" de medallas. Esa ha sido la política de China y le ha rendido resultados. Buscan talentos entre los 1300 millones de talentos que tienen en su vasto país, lo alejan de la familia, los convierten en máquinas y sobre todo, los colocan en deportes determinados para rentabilizar su "inversión". Por favor, a mí realmente me alegra que Cuba siga teniendo buenos atletas en disciplinas tran distintas como tiro, remo y boxeo. Esa, más allá de las medallas, es la grandeza del deporte cubano, quien lo mire de otro modo está simplemente ciego y demasiado obsesionado con la propaganda de las medallas que no siempre es un indicador objetivo del desarrollo deportivo de un país. Para poner un simple ejemplo. Kenia y Jamaica son dos países que podrán obtener más títulos que Cuba, en esta olimpiada, y todas muy probablemente serán en atletismo, pero carecería de inteligencia afirmar que por tal motivo poseen más desarrollo en el deporte que Cuba.

pABgOnZ dijo:

4

19 de agosto de 2016

04:38:37


Esa misma crítica la he escrito varias veces. Es que si todo el tiempo se justifica que hay escasos fondos para foguear a los atletas como es debido, si se quieren obtener resultados de envergadura, pues no hay otra solución que priorizar deportes y disciplinas. Primero empezar a invertir más en los deportes con historia, y los deportes que empiezan tienen que esperar a que les toque su turno. El sistema de financiar deportes o disciplinas con regadera, no trae más que pérdidas. Existen varias posibilidades para que los deportes más fuertes después de una ayuda estatal empiecen a sufragarse sus gastos por medio de premios y/o de contratos con clubes extranjeros. Las ganancias que entrarían poco a poco podrían invertirse en apoyar a los deportes, según su reales actuaciones internacionales, no por pronósticos. Además deben de cambiar muchas cosas. Se ha perdido mucho dinero por politizar el deporte y como colofón se ha sido radical en las confrontaciones con los atletas descontentos, que pidieron la baja o abandonaron la delegación. El mundo hoy es otro y no se puede continuar con la idea de que solo por ser una isla debemos vivir aislados de todo cuanto sucede en el mundo. Hay que adecuar las soluciones a los problemas y no por ignorarlos y negarse a aceptarlos van a desaparecer. También se debe empezar a pensar que unos Centroamericanos por mucho que sean los Juegos regionales más antiguos del mundo, no dan nada más que tablas de medallas en el periódico. Los eventos importantes son los Juegos Olímpicos, y las competencias globales de las discplinas, ya sean Campeonatos o Copas Mundiales, entonces después es que aparecerían los Juegos Panamericanos. O sea priorizar disciplinas y priorizar competencias de acuerdo a su valor real y no al valor ideológico o político. Ganar unos Panamericanos, cuando nadie asistía no es razón para vanagloriarse, y al final no creo que haber ganado allí una medalla recompense a un atleta de no haber ganado nunca una medalla olímpica o mundial. Además debe planificarse a largo plazo y no todo hacerlo a última hora. Los viajes a las competencias que ya tienen fecha antes de que termine el año se planifican también con suficiente antelación para que los atletas no tengan que decir, llegamos ayer y ya estamos compitiendo y por eso el primer combate o el pirmer partido o la clasificación no salió bien. Llegando tarde a la sede y así renunciando a resultado mejor o a una medalla, no es ninguna manera sensata de ahorrar. Se puede ahorrar de otra manera. Que se revisen los gastos de las diferentes federaciones y se analice qué gastos no son necesarios para que los atletas entrenen o compitan bien. Por ejemplo al tercer nivel del Gran Premio de Voleibol para mujeres iba un enviado del Granma. Con la calidad del voleibol femenino actual, no creo que se nceseita de una cobertura en el extranjero. hay deportes con mejores resultados. Otro punto a Toronto llevaron al jefe del Departamento de estadísticas para que supuestamente analizara los posibles lugares de los atletas, ¿analizar estadísticas en la sede?. Hoy en día con internet no hay que estar en la sede y se puede calcular muy bien desde una oficina en La Habana. Supongo que los dirigentes sabrán cuántas cosas más son innecesarias y se costean, pues aquí también hay posibilidades de ahorrar. Con estos ejemplos quiero decir que el dinero parece que sí lo hay, pero se canaliza muy mal.

la carta dijo:

5

19 de agosto de 2016

06:35:49


Bueno este articulo,pero si vemos los resultados de la lucha y el boxeo con su participacion en ligas,por que no hacerlo con el voly,la pelota y otros deportes,tenemos que desterrar el fantasma miren la explosion de la musica cubana desde que le dieron un poco de libertad,por que no con los deportista ya que si carrera es mas corta que la de los musicos y fijence que ya no se queda en el extranjero ningun musico.

Pedro dijo:

6

19 de agosto de 2016

06:37:42


Y en que mundo es que vive el periodista? Cuba hace tiempo que dejó de ser potencia deportiva mundial. Deje de estar hablando cosas que no son y respete a los lectores.

Frank Respondió:


19 de agosto de 2016

18:45:24

Cuba sigue siendo tremenda potencia deportiva. Basta ver la cantidad de atletas nacidos y formados en nuestra Patria que han ganado medallas para otros paises. Seria interesante que el periodista se animara a hacer un analisis de esa cuestión, y que se lo publicaran.

Israel dijo:

7

19 de agosto de 2016

07:23:02


Oscar su reflexión esta buena pero ahora me saltaría la duda de si usted quisiera entonces que no se priorizara el beisbol porque como yo estoy seguro que usted también sabe que ese deporte no tendrá medalla de oro en las próximas olimpiadas, según usted no hace nada Oslenis guerrero en unas olimpiadas si por demás ocupa un lugar bastante lejos en el Rankin mundial. Para mi querido Oscar lo que no se le puede olvidar a nuestros directivos del INDER es que nuestra Cuba es un país Pobre que lucha en todos los terrenos por igual dígase en deporte, educación, salud y seguridad social por lo cual ese espíritu de estar entre los 15, 20, 25 o 30 países del mundo en el deporte debe quedar detrás, a las olimpiadas se debe ir con el espíritu de participar y si por una buena actuación se logran medallas de oro entonces de seguro el pueblo estaría feliz a su lado. Mire cuantas alegrías nos dieron la dupla de voleibol de playa con sus actuaciones y en un final quedaron en el 8vo lugar, Nada que nuestra dirección debe seguir apoyando el deporte sin pensar en las dichosas medallas.

Vladimir Perez dijo:

8

19 de agosto de 2016

07:27:36


Estoy plenamente de acuerdo. Todo el mundo quiere practicar deporte, pero a las olimpiadas van los mejores de verdad, no porque son buenos en 2 competencias y que se sabe que lo que les estan gastando es el dinero a nuestreo pais y no van a tener resultados. Mejor concentren ese dinero en los que de verdad tienen posibilidades y que se conocen de antemano, o que tienen un 90% de posibilidades. El deporte es derecho de todo el Pueblo. Pero ser campion es derecho de los mejores y hay que darle los mejores recursos. No a quien de antemano se sabe que lo que va es a gastar en hoteles, transporte, Ropa, seguridad y tiempo de nuestra delegacion. Para decir cuba participo con nosecuantos atletas. Es como el Futboll. Tiempo y dinero gastado por gusto.

Eduardo dijo:

9

19 de agosto de 2016

07:44:34


No se el objetivo de este comentario. Cuba es un pais de deportistas, no es poner los recursos en determinados deportes, sino en los talentos. El judo apenas participa en torneos importantes, asi como el taiwando. El boxeo tiene en la liga mundial donde foguearse. El atletismo tiene la Liga del Diamante. Nunca tuvimos grandes canteras, Cuba era potencia en voleibol y en Cuba no existia una liga de calidad. Todo ha estado en manos de inteligentes técnicos a la hora de seleccionar y preparar a los atletas. Se debe rescatar esté trabajó talento sobra. El boxeo a mi juicio va realizando un excelente trabajo amén de los supercriticos.

oscar robaina corrales dijo:

10

19 de agosto de 2016

07:53:32


PERIODISTA OSCAR SANCHEZ ,A ESO SUMALE UN CAMBIO DE POLITICA CON RESPECTO A LOS ATLETAS QUE QUIERAN SALIR A VIVIR A OTRO PAIS ,YA QUE LOS NUESTROS CUANDO SALEN SON DESECTORES ,Y NO DEBE SER ASI ,Y USTED SUMA CUANTOS CUBANOS HAN ALCANZADO MEDALLAS COMPITIENDO POR OTROS PAISES ,HEMOS PERDIDO FACILMENTE 4 O MAS ,EN VALLAS ,ATLETISMO ,BOXEO,VOLIBOL ETC ,A ESTO SUMALE QUE CADA RATO OIGO ,TAL DEPORTISTA DE CANADA ,O EN SUR AMERICA ES ENTRENADO POR CUBUNOS ,OIGA LO QUE HEMOS PERDIDO ES MUCHO ,SIN EMBARGO OTROS PAISES HAN SIDO MAS INTELIGENTES QUE NOSOTROS ,MUCHOS DE LOS GANADORES TERCERMUNDISTAS ,VIVEN EN PAISES RICOS ,PERO A LA HORA DE COMPETIR ,LO HACEN POR SUS NACIONES DE ORIGEN ,ESO DEBEMOS HACER TAMBIEN NOSOTROS ,SIN EMBARGO SE PIERDE EL TRABAJO

JJuan F. Echevarria dijo:

11

19 de agosto de 2016

09:03:43


Estoy muy de acuerdo y pienso que no se puede llevar a un campeonato como este a lanzadoras de bala que tiran 15 metros o a levantadores de pesas que arrancan con 50 kilos menos de posibilidades que los demas. Hay que hacer esfuerzos donde somos Buenos. Ademas tienen que ser mas combativos y dar mas a la hora buena. Los nuestros hacen sus mejores resultados en marzo y despues ni se acercan a sus marcas. Otros atletas de otros paises rompen sus records personales en los juegos o los campeonartos del Mundo y los nuestros se quedan lejisimos de sus marcas. Alga va mal en el ateletismo si pasan estas cosas. Saludos y deseos de triunfos.

PPP dijo:

12

19 de agosto de 2016

09:16:15


100% de acuerdo. El INDER despilfarra innecesariamente y prioriza mal los recursos.

Dulce dijo:

13

19 de agosto de 2016

09:16:43


Es cierto se deben priorizar los deportes y deportistas. Con más posibilidades y dedicar los recursos hacía ellos y aquellos que tengan resultados con respecto a de que es un derecho ir a las Olimpiadas por el solo hecho de clasificar no estoy de acuerdo la situación del país no esta como para llevar deportistas sólo porque clasificaron hay que llevar a los que tienen posibilidades de hacer un buen papel imagínese el papelazo de la jabalinista y de las corredoras de 800 metros y del atletismo en general sólo se deben llevar los mejores

javier dijo:

14

19 de agosto de 2016

09:47:41


Acaba usted de descubrir el agua tibia periodista.

Jorge Respondió:


19 de agosto de 2016

16:42:04

Para Javier: El periodista ha dicho su opinión sincera y es la verdad (por lo menos, para mí y parece que Usted también coincide con él). Entonces no se trata de ridiculizar al periodista, sino de aportar ideas para los que deciden. Mi opinión es que Sierra tiene razón, hay que priorizar a los deportes que más aportan (y claro, también de acuerdo a los que tienen más resultados). Ahora bien, creo también que hay que despojarse de algunos prejuicios. Por ejemplo: si los atletas necesitan ir a más competencias para subir en el ranking y que los pongan en mejores lugares en el organigrama, hay que ampliar las vías de buscar el dinero para pasajes, hospedaje, alimentación, etc. ¿por qué no pueden tener sponsors, como los demás? ¿Acaso los atlteas extranjeros no sienten el mismo amor por su país y su bandera cuando ganan? Y muchos están financiados por patrocinadores, a los que les conviene que un atleta famoso le haga publicidad a su producto. Sotomayor era un símbolo para una famosa marca deportiva y compitió orgulloso de ser cubano. No voy a analizar etapas anteriores, sino el presente. Honestamente, no creo que en estos momentos eso afecte la integridad de los atletas ni el orgullo nacional. Es más, creo que afecta más a la gente ver a nuestros muchachos perder una y otra vez ante rivales (que a veces no son mejores, pero tuvieron mejor preparación y medios). ¿Usted sabe cómo se siente la gente cuando el INDER nos dice que vamos por una "buena actuación" y con eso quieren decir entre los 20 primeros? Así que invito al INDER a pensar, igual que ha hecho Sierra el periodista con su comentario. Hay que priorizar deportes y hay que quitar prejuicios para realmente priorizar lo que se quiere. Gracias.

wilber dijo:

15

19 de agosto de 2016

10:17:12


Excelente trabajo, ojala pudiera llegar a las maximas autoridades deportivas de este pais, y mas alla

Agustín Navarro Rivera dijo:

16

19 de agosto de 2016

10:21:03


Muy de acuerdo no tenemos los recursos para tantos Deportes priorizar todos aquellos que de verdad pueden luchar por medallas ahí esta Jamaica Atletismo sólo tiene ya 4 medallas de oro a que estamos apostando, pensemos bien las cosas y los Centroamericanos llevar la mayoría jóvenes sólo aquellos que tienen que clasificar algún evento pero analizar de verdad que se va ser en el futuro

Vicem dijo:

17

19 de agosto de 2016

10:24:35


Me identifico con el artículo, hay que dar prioridades. Para obtener grandes avances en el deporte y volver a planos estelares en las Olimpiadas se necesita un soporte económico la cual lamentablemente en estos momentos no disponemos pero si con lo poco que podamos utilizar le damos un uso eficiente podríamos lograr mejores resultados, me refiero por ejemplo a deporte de conjunto Beisbol y Voleibol (masculino y femenino), individuales, atletismo, lucha libre y grecorromana, boxeo, y remo, pienso que quizás para los juegos de Tokio se vean los cambios. Se observa que 129 lograríamos 10 % de efectividad, si se puede llamar así, entiendo que los números en algunas ocasiones son fríos y no dicen lo que se quiere expresar, pero por ahí está la idea. No se puede llevar 129 atletas para obtener solo 10 medallas o un poquito más. Es mi percepción a lo mejor estoy equivocado.

DiAnPeLoQue dijo:

18

19 de agosto de 2016

11:21:19


Muy buen artículo. En nuestro país hay que seguir luchando por estimular a quien se lo gane. En todas las esferas. No es lo mismo igualdad que igualitarismo.

Manolo dijo:

19

19 de agosto de 2016

12:06:25


EL ASUNTO NO ES SOLO DE PRIORIZAR CUALES MANIFESTACIONES DEPORTIVAS Y LOS ATLETAS, TAMBIEN HAY QUE VER LOS ENTRENADORES, PORQUE HEMOS VISTO COMO HAY ENTRENADORES CUBANOS POR TODAS PARTES, ESO ESTA MUY BIEN Y HABLA DEL DESARROLLO DEPORTIVO, PERO HAY QUE BUSCAR LAS FORMULAS PARA QUE LOS MEJORES ENTRENADORES ESTEN EN CUBA Y NO QUE SE VAYAN POR EL MUNDO TRAS BUENAS ENTRADAS, LO QUE QUIERO DECIR ES QUE A LOS MEJORES ENTRENADORES HAY QUE MANTENERLOS AQUI Y PAGARLES BIEN !!

Jose E Respondió:


19 de agosto de 2016

14:50:02

Supongo que habria que empezar por hacer limpiezas en varias federaciones para que al menos no estorben. Yo todavia no entiendo o no visto informacion de por que desmantelaron a practicamente todo el equipo de voleibol a un mes de la olimpiada, cuando hasta donde me habia quedado, solo quedaban tres jugadores en proceso en Finlandia. No entiendo que paso, y ya no se si quisiera saber que paso. Honestamente, ya practicamente cada vez leo menos noticias deportivas para no molestarme y sentir frustacion. Ni siquiera lei este articulo, aunque me sorprenderia que discutiera esto. Personalmente, no creo que se vuelva a hablar de esto.

Dulce Respondió:


19 de agosto de 2016

16:31:51

A veces pienso que no hay mejor periodista que el puebloyeste comentario me lo confirma como es posible que nadie hablé de un tema tan importante como este en las triplistas en Cuba dan pena y sin embargo las dos mejores del mundo son entrenadas por ivan Pedroso en el béisbol todos nuestro grandes entrenadores y nuestras glorias están adfuera al igual que en la mayoria de los deportes y logrando grandes avances en los países donde prestan sus servicios y sin embargo en nuestro país cada día vamos más para atrás y nadie se da cuenta que está es una de las causas principales de nuestro atraso deportivo de acuerdo con usted manuel

LUIS PADILLA dijo:

20

19 de agosto de 2016

13:19:29


MB EL ARTICULO DE OSCAR SANCHEZ,PERO NO DEBEMOS OLVIDAR QUE DESDE AHORA HAY QUE DARLE TODO EL APOYO A LA PAREJA DE VOLI DE PLAYA MASCULINO Y LO VEREMOS EN EL PODIO EN TOKIO.POR OTRO LADO AL INCLUIRSE EL BEISBOLL Y LAS POSIBILIDADES DE OTROS DEPORTES COLECTIVOS,NO SE DEBE DESVIAR EL PRESUPUESTO QUE SE TENGA PARA ESOS DEPORTES ANTES DE LOS MENCIONADOS QUE SON LOS INDIVIDUALES Y EL VOLI DE PLAYA.HAY DEPORTES QUE ESTE AÑO QUE NO HAY EVENTOS REGIONALES DEBEN REGRESAR A SUS PROVINCIAS Y TENERLOS CONCENTRADOS, DARLE MAS PRIORIDAD A LAS EIDES EN ESTE SENTIDO Y OTROS DESPUES DE CADA JUEGO DEL CICLO OLIMPICO IGUAL A REGRESAR A SU PROVINCIA O CONCENTRARLOS POR ZONA ETC.LA CARDIN Y EL CERRO PELADO YA DEBEN DEJAR DE SER MASIVOS,EVALUEN LOS DEPORTES ACUATICOS QUE APORTAN,SOLO EN CENTROAMERICANOS Y ESCASAMENTE EN PANAMERICANOS.CONFIAMOS UNA VEZ MAS EN LOS ANALISIS QUE SE PUEDAN DERIVAR DE ESTOS JUEGOS OLIMPICOS Y COINCIDO CON OSCAR EL QUE SE GANE LA CLASIFICACION A LOS JUEGOS ES UN DERECHO GANADO Y NO SE LE PUEDE LIMITAR,DE AHI VAN SURGIENDO LAS CANTERAS DEL FUTURO.EXITOS CUBA EN EL FUTURO EL ESCENARIO NO SERA IGUAL NUNCA PERO SOLO RECORDAR LO QUE HIZO R.D.A. Y LOS LOGROS ALCANZADOS.