ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Foto: Ilustración

En 62 mujeres y hombres estarán latiendo los sentimientos de un país. Así de grande es la responsabilidad de los deportistas, cuando un himno, una bandera y los colores patrios arropan sus hazañas. Los Juegos Olímpicos, el escenario cumbre y más exigente de las competencias, no son la excepción; en ellos se representa y se honra a toda una nación.

En París-2024 serán ocho cubanos menos que en la cita precedente de Tokio-2020, los que compitan por ese honor, pero lo que sí permanece igual es el compromiso de regresar entre los primeros 20 pabellones en el listado extraoficial de medallas.

Lo de extraoficial es un precepto de los Juegos, pues, según sus pautas, se trata de una lid individual, en la que no hay lugares por países. Así lo dispuso el restaurador Pierre de Coubertin, cuando hizo regresar estas fiestas desde la Antigua Grecia. Incluso, en aquellas lides helénicas, que llegaron hasta el poderío del imperio romano, la identidad del ganador era su nombre y su ciudad. De tal manera, el primer campeón olímpico de la humanidad fue Coraebus de Elis.

Pero en un mundo tan competitivo, los récords y las medallas sojuzgan a la filosofía olímpica, y las listas de preseas se conocen tanto o más que quienes pusieron esos lauros en las estadísticas.

Cuba llegará a la Ciudad de la Luz con una comitiva que emulará en 16 deportes, lo cual muestra su diversidad en el desarrollo deportivo, a pesar de las dificultades que vive el país, por el hostigamiento, cada vez más enfermizo, del Gobierno de la principal potencia del mundo, Estados Unidos; y de lo engorroso para las naciones y economías pequeñas de acceder a la convocatoria bajo los cinco aros, dados los complejos y extensos calendarios clasificatorios.

Sus mayores posibilidades están en el boxeo, la lucha, el canotaje y el atletismo; también en el tiro deportivo, y no debe descartarse el taekwondo ni a ningún otro miembro de esta delegación.

Aunque pequeño, este grupo de deportistas tiene el calibre que le da la historia recorrida en los Juegos Olímpicos, y la impronta que le aporta el haber vencido el largo camino hacia la capital francesa.

Esa historia inspira y reta a superarla, no por vanidad, sino por orgullo y compromiso. El pueblo de la Mayor de las Antillas posee una vasta cultura deportiva, fruto de la emancipación de la actividad física y el deporte, la cual le pone rigor y exigencia desde la afición, pero también valora altamente la entrega de sus hijos, y disfruta de las emociones que estos le regalan.

Foto: Ilustración

 

LOS MÁXIMOS GANADORES DE MEDALLAS POR CUBA EN JUEGOS OLÍMPICOS

MIJAÍN LÓPEZ

Foto: Granma

Comenzó su andadura olímpica en Atenas-2004. Aunque no subió al podio fue, según él, su punto de partida para vencer en Beijing-2008, Londres-2012, Río-2016 y Tokio-2020; marcó el inicio de la quinta corona que buscará en París-2024.

 

RAMÓN FONST

Foto: Granma

Fue el primer medallista dorado de Cuba en los Juegos Olímpicos, al titularse en la segunda edición, justamente en París, en el año 1900, ocasión en la que también ganó medalla de plata. Su botín de tres de oro y una de plata lo completó en la siguiente convocatoria, en San Luis-1904.

 

ANA IBIS FERNÁNDEZ

Foto: Granma

Integrante del mítico equipo de voleibol de Eugenio George, conocido en el mundo entero por las Morenas del Caribe, ganó el trofeo de campeona en los Juegos de Barcelona-1992, Atlanta-1996 y Sidney-2000, para luego finalizar con la presea de bronce, en Atenas-2004.

 

PEDRO LUIS LAZO

Foto: Granma

La torre pinareña fue un astro del montículo, lo cual expresó en los Juegos Olímpicos, cuando Cuba se ciñó las coronas de Atlanta-1996 y Atenas-2004. Fue también merecedor de los lauros de plata de las ediciones de Sidney-2000 y de Beijing-2008.

 

IDALYS ORTIZ

Foto: Granma

La artemiseña, quien volverá a estar sobre el tatami en los Juegos de París-2024, ha dejado inscrito su nombre en el firmamento olímpico. Fue medallista de bronce en Beijing-2008, para después alzarse con el

título áureo en Londres-2012. Con mucha tenacidad, y un compromiso aún más grande, logró estar en las finales de Río de Janiero-2016 y de Tokio-2020, en las cuales prestigió a su país con las medallas de plata.

 

DRIULIS GONZÁLEZ

Foto: Granma

Formada bajo la égida de un extraclase como el profesor Ronaldo Veitía, comenzó sus paseos por los podios olímpicos en Barcelona-1992, al obtener allí la presea de bronce. En Atlanta-1996, a pesar de sufrir una seria lesión que estuvo a punto de impedirle participar, selló su proeza con la medalla de oro. En Sidney-2000 fue plata y en Atenas-2004, bronce.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.